Clase práctica nº 11

FABRICIO VITO, el mejor árbitro de la Liga Nacional

En esta clase continuamos desarrollando el reglamento del básquetbol, y nos vamos a detener en un aspecto clave: el criterio para cobrar los diferentes tipos de faltas.

Seguimos trabajando en esta clase a partir del texto “El básquet y sus reglas: una evolución permanente”, escrito por Andrés López, que se puede leer y descargar desde ESTE LINK. Y en este caso nos vamos a detener especialmente en un punto clave del reglamento, que es el de LAS FALTAS PERSONALES.

Vimos la clase pasada que una de las premisas de James Naismith a la hora de crear el juego fue el de poner un límite al uso de la fuerza. Por eso, desde los inicios de este deporte, existe un límite a la cantidad de faltas que un jugador puede cometer. En la NBA (con partidos de 48 minutos) son seis faltas, mientras que en la FIBA (donde duran 40) son cinco.

Algo importante es que no hay que confundir las faltas personales con las violaciones a las reglas como son las de caminar, realizar doble dribling, cometer goal tending o infringir las reglas de 3 o 5 segundos. Ninguna de ellas se consideran faltas.

¿Qué es una falta, entonces? Es una infracción de las reglas que implica un CONTACTO PERSONAL ILEGAL con un adversario y/o un COMPORTAMIENTO ANTIDEPORTIVO.

  • Cuando hay contacto, se trata de una FALTA PERSONAL normal.
  • Cuando es una falta sin contacto, producto de un comportamiento antideportivo (protestas, por ejemplo), se trata de una FALTA TÉCNICA.
  • Cuando ocurren las dos cosas, se trata de una FALTA ANTIDEPORTIVA.
  • Cuando además se trata de una falta flagrante o agresión, los jueces pueden cobrar una FALTA DESCALIFICADORA y expulsar del juego al infractor.

Según los propios árbitros, las mayores dudas se producen en cuanto a los criterios de aplicación de la FALTA ANTIDEPORTIVA. Para evacuar las dudas es que proponemos despejarlas con el video que compartimos a continuación, elaborado por el Colegio de Árbitros Profesionales:

  • Criterio 1: El jugador NO REALIZA UN ESFUERZO legítimo de jugar directamente el balón dentro del espíritu e intención de las reglas.
  • Criterio 2: Contacto EXCESIVO O VIOLENTO causado por un jugador en un esfuerzo por jugar el balón o sobre un oponente.
  • Criterio 3: Contacto INNECESARIO causado por un defensor para detener la progresión del equipo atacante EN TRANSICIÓN.
  • Criterio 4: Contacto de un defensor POR LA ESPALDA O LATERALMENTE sobre un oponente en un intento de impedir un CONTRATAQUE y sin hay NINGÚN DEFENSOR entre el atacante y el cesto de los oponentes.
  • Criterio 5: Es un contacto de un defensor sobre un oponente en cancha DURANTE LOS 2 ÚLTIMOS MINUTOS del partido, cuando el balón está fuera del terreno de juego y PARA EFECTUARSE UN SAQUE.

Cuando una falta cumple con uno de estos criterios, debe sancionarse como FALTA ANTIDEPORTIVA. Y se penaliza con dos tiros libres, más la reposición de pelota para el rival. El jugador infractor suma una falta, pero además queda condicionado: una segunda falta antideportiva (o una falta técnica) lo dejará fuera del juego.

Con éste y otros temas de las reglas del básquet es que vamos a trabajar esta semana. Para eso, como siempre, la propuesta es hacerlo en el horario de la clase y al interior de los grupos de Facebook o de WhatsApp de tu comisión.

Para cerrar el tema de reglamento, además, proponemos visualizar el siguiente video, en donde el instructor arbitral Alejandro Amiconi desarrolla un aspecto clave, que es el de la interpretación y el espíritu de las reglas. A partir de él es que se va a elaborar el trabajo de la clase.

La próxima clase vamos a empezar a trabajar en las estadísticas de juego y otros elementos importantes a tener en cuenta para trabajar periodísticamente con el básquet. Para el último repaso, mientras tanto, te dejamos un breve RESUMEN DE LAS REGLAS, que se puede mirar en formato PDF haciendo click en la siguiente imagen:

LECTURA PARA LA PRÓXIMA CLASE:

Glosario de términos específicos para la cobertura del básquetbol. LEER EN ESTE LINK

LECTURA COMPLEMENTARIA:

Manual de estadísticas de básquetbol (FIBA). LEER EN ESTE LINK

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *