Programa

La presente propuesta de trabajo para el año 2020 debe entenderse como constitutiva de un proyecto integral específico de la Tecnicatura Superior en Periodismo Deportivo dentro del Área de Deportes del plan y con eje en lo comunicacional periodístico, pero articulando con el Área Comunicacional y el Área Contextual.

En este nuevo esquema se considera que la cursada en su parte práctica se lleve a cabo en espacios intensivos de dos horas y media semanales, y agregar a ese periodo un espacio de reflexión teórica de una hora y media de duración cada quince días.

En cuanto al recorrido efectuado la materia se define de carácter anual obligatoria dentro del segundo ciclo del plan de la carrera de Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

                La misma se enmarca dentro del área de Deportes del Plan de la carrera donde el estudiante desarrollará el saber específico del mundo del deporte y analizará su problemática en tanto fenómeno social, cultural y educativo.

                 Tiene una continuidad de concepciones adquiridas en la materia Periodismo Deportivo I donde el alumno inició su formación profesional atendiendo a la naturaleza de sus obligaciones con el público y con los sujetos de la información.

                Se explorará el deporte desde una concepción amplia que reúne características de sistema para el desarrollo, como práctica, como entretenimiento o espectáculo dentro de una industria del tiempo libre, pero fundamentalmente como una manifestación social trascendente de todas las sociedades culturales contemporáneas.

                Para cumplir los trazos marcados en la definición de la carrera en el sentido de formar académicamente a periodistas en la comprensión, intuición, reflexión y juicio crítico del deporte y, asimismo, en la adquisición de competencias técnicas y habilidades que le permitan actuar de manera eficaz.

Sólo es posible pensar esta propuesta dentro del marco de las políticas académicas, científicas, de vinculación con el deporte y la producción, de inserción e interpretación de la realidad que venimos desarrollando en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, aportando una visión y su práctica sobre la construcción de la Universidad Estatal, Laica, Cogobernada, Democrática, Pública, Científica, Popular, Irrestricta, consecuente con su historia de luchas de transformación y crítica de sus errores aislacionistas respecto de la comunidad en general.

Plan 2020

Dentro del planteo de objetivación global de las demandas integrales del cargo que he concursado, creo necesario recordar lo dicho por el Documento Curricular y los Objetivos Generales de la Tecnicatura Superior en Periodismo Deportivo:

                               “El perfil común de la formación es el de un Productor de Comunicación, un agente productor de hechos y procesos socioculturales que deben ser interpretados en el marco de relaciones, prácticas y escenarios socioculturales concretos y en determinadas condiciones históricas”.

                               “El objeto de estudio de la Carrera, comprende los procesos de comunicación protagonizados por agentes sociales; procesos que abarcan todas las formas comunicativas: desde las interpersonales hasta las masivas, mediadas o no tecnológicamente”.

El alumno deberá estar capacitado para conocer, planificar, articular, investigar y producir procesos comunicacionales deportivos; reflexionar y comprender las dinámicas, las problemáticas y los procesos de comunicación; elaborar prácticas comunicacionales en diferentes dimensiones a través de distintos espacios sociales, culturales, políticos, institucionales, tecnológicos e interdisciplinarios y relacionar en sus conocimientos y en su acción las construcciones teóricas con las problemáticas de la práctica, a través de las mediaciones de las estructuras sociales, las lógicas de producción, las dinámicas culturales y las gramáticas discursivas.

Complementando esta idea en el plano socio-político, el perfil del Técnico Superior debe estar preparado para contribuir, desde su especificidad, a los procesos integrales de transformación social.

La Materia

La materia Periodismo Deportivo II es de carácter anual obligatoria dentro del segundo ciclo del plan de la carrera de Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

El Plan tiene como horizonte formativo al Técnico Superior en Periodismo Deportivo, pretende articular las diferentes unidades didácticas en núcleos integradores según ejes contribuyentes a dicha formación, que tiene referencia con intereses diversos del conocimiento: la producción, la contextualidad y la problematización de la Comunicación: de allí que se diseñan las siguientes Áreas:

Área de Deportes

Área Socio-comunicacional

Área de Producción

Espacio de práctica profesionalizante

Ese propósito está unido al intento de evitar la fragmentación del conocimiento mediante criterios de articulación:

De disciplinas que actúan como bloque contextualizador e impregnante en las perspectivas, el desarrollo de los estudios y las prácticas de la Comunicación;

Del campo de problemas que dan cuenta de los procesos de Comunicación vinculados con su acceso histórico, con la cultura, los sujetos, las sociedades, los medios y las teorías;

De procesos de producción de conocimientos y habilidades profesionales relacionados con el mundo profesional del Comunicador.

La materia se inscribe en el Área de Deportes con estos fundamentos:

 Se enmarca dentro del área donde el estudiante desarrollará el saber específico del mundo del deporte y analizará su problemática en tanto fenómeno social, cultural y educativo.

Tiene una continuidad de concepciones adquiridas en la materia Periodismo Deportivo I donde el alumno inició su formación profesional atendiendo a la naturaleza de sus obligaciones con el público y con los sujetos de la información, y tendrá un correlato de orden similar, una vez que se apruebe con su correlativa, Periodismo Deportivo III.

Explorará el deporte desde una concepción amplia que partiendo de una base conceptual teórica bastante limitada en nuestro país, permite definir que el periodismo deportivo puede ser considerado la primera expresión acabada del periodismo especializado, y constituye una de las modalidades periodísticas que menos han evolucionado en el tiempo.

Entonces para completar el proceso de formación y conocimiento, es indispensable dialogar con las materias del Área Socio-comunicacional, como Comunicación y Medios, Comunicación y Teorías, Comunicación y Cultura, Opinión Pública. En el mismo sentido, es inevitable considerar los aportes de las asignaturas del Área Contextual como Historia Social del Deporte, Sociología del Deporte, Prácticas Corporales y Subjetividad, y Culturas Populares y Deporte. Como también los Talleres Integradores, de análisis y comprensión.

De ello se desprende que como primera medida no debe convertirse en esas materias para perder su identidad dentro del eje deportivo y desaprovechar la posibilidad que otorga la currícula en general de apuntar a conocimientos específicos que no serán abordados en otras áreas.

Sería un error pensar que un recorrido que acerca los conocimientos históricos, los abordajes culturales, la reglamentación específica de los deportes, su tratamiento periodístico en los medios masivos, las prácticas específicas, deba desprenderse de todo ello para repetir los mecanismos de las otras áreas en lugar de acordar con estas cada abordaje.

Núcleos Temáticos

Asociacionismo deportivo

Reseña del origen del deporte moderno. Surgimiento de las Federaciones Internacionales. Profesionalismo vs. Amateurismo. Asociaciones y Federaciones nacionales. Diferencias y seguimiento. Clubes deportivos. Ética Deportiva. Concepciones sociales. El Olimpismo, 2020 Año Olímpico. Los Medios y el tratamiento de estas concepciones.

Fútbol. Tácticas y estrategias

Conceptos básicos y propios. Entrenamiento y dirección de cuerpos técnicos. Tácticas ofensivas y defensivas. Posicionamiento en el campo.  Escuelas. Grandes hitos de la historia. Mundiales y Juegos Olímpicos, seguimiento especial. Trabajo de campo. Coberturas. Tratamiento en los medios.

Rugby.

Inicios del rugby. Desarrollo a través del tiempo. Conceptos básicos y propios. Concepción profesional/amateurismo en la actualidad. Reglamento. Posicionamiento en el campo. Estrategias para juego de forwards o línea. Los referentes internacionales. Los países anglosajones y oceánicos. Resto del mundo. Rugby en la Argentina. Unión Argentina de Rugby (UAR), URBA e interior. Grandes momentos del deporte. Trabajo de campo. Coberturas. Tratamiento en los medios.

Hockey sobre césped.

Origen del deporte. Desarrollo a través del tiempo. Conceptos básicos y propios.  Reglamento. Posicionamiento en el campo. Entrenamiento. Estrategias para el juego. Los referentes internacionales. Las colonias británicas en Asia y Oceanía. Resto del mundo. Hockey en la Argentina. Nacimiento de “Las Leonas”. Trabajo de campo. Coberturas. Tratamiento en los medios.

Golf.

Historia del Golf. Conceptos básicos y propios. Reglamento. Estrategias para el juego. La competencia individual. El juego contra uno mismo. Deporte para las elites. Golf en Argentina. El “gran maestro” Roberto De Vicenzo. Trabajo de campo. Cobertura. Tratamiento en los medios.

Tenis.

Origen del Tenis. Conceptos básicos y propios. Reglamento. Estrategias de juego. La competencia individual. Deporte para las elites. Las referencias internacionales. La Copa Davis y la Copa Federación. Tenis en la Argentina. Los grandes referentes. La actualidad. Trabajo de campo. Cobertura. Tratamiento en los medios.

Metodología de Trabajo

Cursada Teórica de 1 y media hora de duración, quincenal en un encuentro, de carácter presencial y obligatorio.

Cursada práctica de 2 y media horas de duración, semanal en un encuentro, de carácter presencial y obligatorio.

Profesor Titular a cargo de los espacios teóricos, con textos propios para la reflexión y desarrollos específicos sobre los deportes, sus especificidades y el tratamiento en los medios, con inclusión de invitados para temáticas especial.

Auxiliares docentes a cargo por comisión que llevarán adelante el plan de prácticos en general y para cada deporte.

Evaluación en tres niveles: conceptual, promediada sobre entrega de trabajos requeridos, general del alumno tras aprobación de parciales en ambos cuatrimestres, y específica del espacio de reflexión teórica.

Acreditación

Ochenta (80) por ciento de asistencia mínima para aprobación.

Ochenta (80) por ciento de trabajos prácticos aprobados.

Una instancia de aprobación por cada T.P.

Los T.P. no entregados en la fecha establecida, se consideran como recuperados en fecha de entrega.

Aprobación general con no menos de seis (6).

Aprobación de parciales en los prácticos con no menos de seis (6).

Aprobación de la reflexión teórica con no menos de seis (6).

Instancia de recuperación en los 15 días posteriores a la fecha de parcial, respetando la aprobación con no menos de seis (6).

Instancia de recuperación en los 15 días posteriores a la fecha del segundo parcial, respetando la aprobación con no menos de seis (6).

Instancia de recuperación final en el plazo posterior a la fecha de rendición del segundo parcial y antes del cierre definitivo del pase de notas, respetando la aprobación con no menos de seis (6).

Evaluación

Conceptual

Participación y compromiso con la clase y las consignas.

Actualización informativa diaria.

Lectura y comprensión de la bibliografía sugerida.

Trabajos Prácticos

Sujeción a las consignas generales planteadas.

Presentación, ortografía y redacción en los T.P. escritos.

Presentación, lenguaje y sonido en los T.P. auditivos.

Aplicación de conceptos teóricos, productivos y valoración de la información.

Parciales

Sujeción a las consignas generales planteadas.

Aplicación de conceptos teóricos, productivos y valoración de la información.

Respeto al formato solicitado y calidad técnica.

Reflexión Teórica

Sujeción a las consignas generales planteadas.

Lectura y comprensión de la bibliografía sugerida.

Aplicación de conceptos teóricos, productivos y valoración de la información.

A modo de conclusión

Como plantea Jesús Martín Barbero, “si el espacio de la comunicación se vuelve cada día más estratégico, decisivo para el desarrollo o el bloqueo de nuestras sociedades, se hace más nítida la demanda social del comunicador capaz de enfrentar la envergadura de lo que su trabajo pone en juego y las contradicciones que atraviesa su práctica. Y eso es lo que constituye la tarea básica del intelectual: la de luchar contra el acoso del inmediatismo y el fetiche de la actualidad poniendo contexto histórico, profundidad y una distancia critica que le permita comprender y hacer comprender a los demás el sentido y el valor de las transformaciones que estamos viviendo. Frente a la crisis de la conciencia pública y la pérdida de relieve social de ciertas figuras tradicionales del intelectual, es necesario que los comunicadores hagan relevo y conciencia de que en la comunicación se juega de manera decisiva la suerte de lo público, la supervivencia de la sociedad civil y de la democracia”.

Esta propuesta pretende interesarse:

En asumir que el espacio de comunicación del deporte es también un escenario estratégico para contribuir a cambiar nuestra sociedad.

En la formación de comunicadores que puedan distinguir las posiciones e intereses (colectivos y privados) que atraviesan a los medios masivos de comunicación y a las propias prácticas profesionales.

En distinguir las concepciones de noticias que existen y que se ponen en juego en las diferentes instituciones periodísticas, redacciones y programas en general.

En reflexionar sobre el deporte, el lenguaje, la forma y los contenidos, sin perder de perspectiva el contexto comunicacional del tiempo en que nos toca vivir.

Licenciado Alejandro Ceferino Tumminello

Prof. Titular ordinario Periodismo Deportivo II cátedra 1