Programa

1. Modalidad: Teórico-Práctica (1er cuatrimestre – 1er ciclo)

2. Distribución horaria: 2 horas de teórico y 2 horas de práctico semanales

3. Fundamentación y propuesta

Tal como se menciona en el plan de estudios de la Tecnicatura Superior Universitaria en Comunicación Pública y Política, la carrera se “inscribe en una concepción político-académica sustentada en lo público, lo nacional y lo popular como pilares de nuestra democracia. Se constituye y funda como un espacio de prácticas, investigación, formación y producción de conocimiento sobre los procesos comunicacionales y políticos de orden local, nacional y regional” (2017).

Desde esa perspectiva, pensamos que la política, lo público y la comunicación son realidades en extremo vinculadas; son un circuito siempre en plena retroalimentación. Pero, asimismo, los procesos de institucionalización de estos conceptos en el marco de las ciencias sociales, y también de la ciencia política en sí, son necesariamente importantes de ser abordados y estudiados en el marco de la universidad pública argentina.

En este sentido, “(…) decir comunicación es hablar de procesos cargados de sentidos profundamente antagónicos. Pues, de un lado, la comunicación significa hoy el espacio de punta de la modernización, el motor y las transformaciones culturales que nos hacen contemporáneos del futuro, ya que, asociada al desarrollo de las tecnologías de información, la comunicación nos proporciona la posibilidad de alcanzar al fin de la definitiva modernización industrial, de la eficacia administrativa, de las innovaciones educativas y hasta del avance democrático que entrañarían las virtualidades descentralizadoras de la informática”. (Barbero, 2005, pp. 117 y 118)

En este marco y ligada a la comunicación, dentro de las ciencias sociales, la ciencia política es una de las disciplinas con mayor impacto en la vida de las personas, y las formas y los soportes en los que se da la comunicación de cada época siempre la han condicionado.

Es entonces que estas transformaciones han hecho de la ciencia política y de la comunicación pública y política, un objeto de estudio ampliamente valorado y por fin, comenzado a estudiar, en estos tiempos, en el que se expresan las tensiones de la arena política y social. Dominque Wolton (2010) afirma que “la comunicación política se nos revela, como lo contrario de una degradación de la política, pero como la condición del funcionamiento de nuestro espacio público ensanchado. Al permitir la interacción entre la información, la política y la comunicación, aparece como un concepto fundamental de análisis del funcionamiento de la democracia masiva. No lleva a suprimir la política, ni a subordinarla a la comunicación, sino por el contrario, a hacerla posible en la democracia masiva”.

En esta línea, por otra parte, se destaca el enorme interés en el último tiempo en nuestro país por el estudio de estas disciplinas, a partir de los eventos en torno a la opinión pública, la participación ciudadana, la movilización popular, el Estado, la gestión pública, las políticas públicas, las identidades políticas, el vínculo gobernantes-gobernados, el acceso a la información sobre los actos de gobierno y cómo en ese entramado, se dan las dinámicas político-comunicacionales con la incorporación de las tecnologías digitales.

La comunicación política implica generar espacios de debate y de consolidación de una cultura política, pensada como el conjunto de orientaciones políticas y actitudes o posturas de las personas hacia su sistema político (Almond y Verba, 2001, p. 179). En este sentido, Barbero (2005) afirma “hay democracia en la medida en que no sólo la gente se informa, sino sea capaz de contrainformar, de debatir y de que su palabra también sea pública”.

Entonces, la comunicación es pública y es política involucra la circulación de sentidos que la sociedad reconoce y se traduce en poner en común los sentidos de lo social; y en ese dinamismo, entran en juego las disputas discursivas por las significaciones y las resignificaciones por el poder y por la hegemonía en el campo socio-político que buscan cambiar o conservar las estructuras dominantes en un momento determinado.

En estos términos, esas disputas discursivas, para Laclau (2003) resultan la fuente principal de constitución de los/as/es sujetos/as/es porque desde el discurso desarrollará unas prácticas en pos de satisfacer sus demandas. Y allí reside la política.

Ahora bien, la importancia de pensar la comunicación pública y política en el marco de las ciencias sociales es claramente, pensar esa comunicación a través de la ciencia política.

Una ciencia política en la que los primeros pensadores fueron Aristóteles, Platón, Maquiavelo, Bodino y Montesquieu, y comenzaron a delinear los primeros pasos para que, en el siglo XXI, se fundara la disciplina.

Como disciplina, la Ciencia Política continúa en desarrollo, ha alcanzado un nivel de madurez que le ha permitido tener un alto grado de autonomía; no obstante, afronta algunos problemas en lo que respecta a sus métodos de investigación; lo anterior, debido a que los politólogos americanos enfocan sus estudios en la elaboración de hipótesis y la búsqueda de teorías, mientras que los europeos más bien tratan de estar cerca de los hechos y obtener resultados más concretos; por lo que actualmente, la disciplina está en la búsqueda de planteamientos que permitan integrar ambas perspectivas y así, obtener mejores resultados (Vanegas Avilés, 2010, p. 2).

La ciencia política es una ciencia social que se aboca al estudio y el análisis de las relaciones de poder entre la autoridad y los/as/es individuos/as/es, los grupos, y las organizaciones; y las estructuras, procedimientos y procesos a través de los cuales se llega a las decisiones políticas y se desarrollan las interacciones entre los diferentes sistemas políticos.

Y desde estas premisas de la comunicación pública y política y la ciencia política en el marco de las ciencias sociales es que, en esta materia, se realiza un recorrido por los conceptos básicos que constituyen el mapa de herramientas teórico conceptuales para la comprensión de la política y lo político, de la ciencia en sí misma y del rol del científico y del político.

Estudios sobre Política y Sociedad I, entonces, propone un desarrollo en un cuatrimestre en el primer año de la Tecnicatura Superior Universitaria en Comunicación Pública y Política, que relaciona a nuestros/as/es estudiantes con las ciencias sociales y la ciencia política vinculada a la comunicación pública y política con el objetivo de confeccionar una caja de herramientas teóricas que aporten al tránsito de los/as/es estudiantes en el diseño curricular.

Referencias

– Almond, G. y Sidney, V. (2001). La cultura política. En Albert Batlle (ed.). Diez textos básicos de ciencia política. Ariel, pp. 171-201.

– Barbero, J. (2005). Los oficios del comunicador. En Revista de Humanidades Co-herencia. Universidad Eafit.

– Laclau, E. (2003). Identidad y hegemonía: el rol de la universalidad en la constitución de lógicas políticas. En Contingencia, hegemonía y universalidad. Diálogos contemporáneos en la izquierda, de Judith Butler, Ernesto Laclau y SlavojZizek. VersoBooks.

– Plan de Estudios Tecnicatura Superior Universitaria en Comunicación Pública y Política (2017). FPyCS, UNLP.

– Vanegas Avilés, L. M. (2010). La ciencia política en las ciencias sociales. En Reflexiones, vol. 89, núm. 1, pp. 179-183. Universidad de Costa Rica San José. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11586

– Wolton, D. (2010). La comunicación política: construcción de un modelo. https://www.altillo.com/examenes/uces/publicidad/comupolitica/comupolitica2010reswolton.asp

  1. Objetivos

4.1. Principales:

– Aportar al reconocimiento, tanto en el campo de estudio como en el de la práctica, de la imbricación inescindible entre la comunicación, la política y lo público, y su relación con la ciencia política y con las ciencias sociales.

– Construir un glosario de conceptos básicos en relación a la ciencia política, la teoría política y la teoría del Estado que sirvan como marco teórico al recorrido de la carrera.

4.2. Específicos:

– Propiciar espacios de discusión, producción, innovación y creatividad, generando conocimientos para la complejización del campo de estudio y el desarrollo de nuevas habilidades prácticas y herramientas teórico-conceptuales para el campo académico y para el campo profesional.

– Producir un bagaje teórico-práctico que sirva a la participación, organización y empoderamiento de los/as/es estudiantes en el marco de la ciencia política y del campo profesional de la comunicación pública y política y la ciencia política.

– Redefinir sentidos en torno a los modos de concebir la relación entre la universidad y los sectores populares, los saberes académicos y las prácticas sociales, la diversidad cultural y el respeto por las tradiciones.

  • Metodología de trabajo

Estudios sobre Política y Sociedad I trabaja con equipos docentes compuestos por una profesora en el teórico y un/a profesor/a y adscriptos/as/es por cada comisión de práctico.

Las clases están pautadas en dos horas, tanto en el teórico como en el práctico, en comisiones consecutivas, organizadas de la siguiente manera:

–          Teórico: Un primer momento de evaluación de lectura y un segundo momento de exposición teórica del profesor/a/e.

–          Práctico: Un primer momento de instancia de debate y un segundo momento de producción en el aula, simulando la práctica del campo profesional.

Cada clase es pensada por el plenario de profesores de la materia y se traduce en el aula con la flexibilidad que requiera cada grupo. Las reuniones se realizan de manera quincenal.

Es importante mencionar, que la modalidad de trabajo tiene como principal eje el seguimiento personalizado de cada una/o/e de los/as/es estudiante que lleguen al aula con el firme convencimiento del derecho de la educación y de la inclusión igualitaria, para de esta manera, acompañarlos/as/es en el recorrido inicial de la carrera.

“Si dentro de la educación pública el nivel universitario es tierra de los pocos/as/ques que llegan, es una misión primaria de quienes estamos a cargo del pizarrón en las aulas contener y retener a nuestros/as estudiantes (…) Si insistimos y perseveramos, es posible que alguno de los/as/es pibes/as que recibamos salga de esta casa sabiendo, con certeza, que puede haber algo más que resignarse a vivir con la ñata contra el vidrio”. (Belinche, 2016)

6. Criterios de evaluación general

Estudios I es una materia de doble posibilidad de opción de aprobación: puede ser de cursada obligatoria cuatrimestral o libre para los/as/es ingresantes de la Tecnicatura Universitaria Superior en Comunicación Pública y Política y correlativa directa de Estudios sobre Política y Sociedad II.

Es obligatoria para quienes articulen desde la Licenciatura en Comunicación Social – Plan 98.

En el caso del Plan 2014 de la Licenciatura, se toma como equivalencia de esta materia, Introducción al Pensamiento Social y Político Contemporáneo.

Promoción y/o examen final

Los aspectos de la evaluación se ajustan al Régimen de Enseñanza de nuestra Facultad:

–          Asistencia: Asistencia obligatoria al ochenta por ciento (80%) de las clases, tanto en teórico como en el práctico.

–          Trabajos prácticos en el marco de los prácticos: Aprobación del ochenta (80%) de los trabajos prácticos fijados por la cátedra en el programa respectivo. Los trabajos prácticos desaprobados o que no hubieren sido cumplimentados por causa justificada, tendrán la posibilidad de ser recuperados.  Los trabajos prácticos se configuran como instancias de evaluación en progreso que se promediarán con el trabajo final del teórico.

–          Evaluación final: Se contemplará la realización de una evaluación final, la que tendrá formato de producción para la evaluación integral de los contenidos vistos en el cuatrimestre.

La instancia de evaluación del teórico tendrá un trabajo final al finalizar el ciclo. La nota mínima de aprobación será de cuatro (4) puntos. El trabajo será una producción que versará sobre el contenido completo del actual programa. Tanto el trabajo final del teórico como las instancias evaluatorias de las cursadas prácticas no forman dispositivos externos al proceso de aprendizaje, sino que estarán planteadas al interior del mismo, para convertirse en una herramienta esencial de formación de los/as/es estudiantes.

Asimismo, al tratarse de una materia promocional, los/as/es estudiantes –para alcanzar dicha promoción- deberán tener en cada una de las instancias de evaluación una nota no inferior a 7 (siete). La nota final correspondiente a la aprobación de la cursada se obtiene promediando las notas promedio de los trabajos prácticos y la nota del trabajo final.

De este modo, la evaluación parcial de los trabajos prácticos y el trabajo final, tendrán sus correspondientes recuperatorios -recuperatorio particular y general- bajo las normativas vigentes. En caso contrario; vale decir, si sus respectivas notas oscilan entre 4 y 6 quedarán bajo la condición de regular y pasarán automáticamente al sistema de aprobación con examen final.

Examen libre

Como se mencionó anteriormente, Estudios sobre Política y Sociedad I es una materia de cursada libre. Para aquellos/as/es estudiantes que opten por esta modalidad, deberán anotarse en las mesas de finales que establece el calendario académico de nuestra Facultad y rendir un escrito y un oral sobre el programa de la cátedra en su integralidad.

Como instancia de consulta y colaboración para con los/as/es estudiantes, se establecerán horarios particulares que se promocionarán a través de la Secretaría Académica para que los/as/es estudiantes puedan disipar dudas con respecto al programa y a las lecturas correspondientes.


PROGRAMA (descarga)