Examen final

El examen final se realiza de forma remota o presencial.

Ambas modalidades rigen tanto para aquellos que rendirán en condición de alumno regular, como en condición de alumno libre.

En ambas instancias (regular o libre), el alumno será evaluado a partir de la bibliografía que se consigna más abajo.

Toda la bibliografía se puede descargar, en este sitio, en «Bibliografía digitalizada»

Unidad 1

Arciniegas, Germán (1963) «Nuestra América es un ensayo», en Tres ensayos sobre nuestra América. Biblioteca «Cuadernos». París, J. Carat, pp. 9-32.

Oviedo, José Miguel (1991) «Naturaleza y orígenes de un género», en Breve historia del ensayo hispanoamericano. Madrid, Alianza Editorial, pp. 11-20.

Weinberg, Liliana (2006) «Para una propuesta de caracterización del ensayo», en Situación del ensayo. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, pp. 189-199.

Vitier, Medardo (1945) «El ensayo como género», en Del ensayo americano. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 45-61.

Unidad 2

Moreno, Mariano (1810) Plan de operaciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2008, pp. 269-341.

Moreno, Mariano (1810) «Prólogo a la traducción de El contrato social», en Doctrina democrática. Edición de Ricardo Rojas. Buenos Aires, Librería La Facultad, de Juan Roldán, 1915.

Monteagudo, Bernardo de (1812) «Ensayo sobre la Revolución del Río de la Plata desde el 25 de mayo de 1809», en Obras políticas. Buenos Aires, La Facultad, pp. 183-188.

Bolívar, Simón (1815) «Carta de Jamaica» en Doctrina del libertador. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2009, pp. 66-87.

Echeverría, Esteban (1837) Dogma socialista, a partir de Utopismo socialista (1830-1893). Caracas, Biblioteca Ayacucho, pp. 89-130.

Unidad 3

Sarmiento, Domingo F. (1845) Facundo. «Introducción». Edición anotada por Delia Etcheverry. Clásicos Argentino II. 3ª Edición. Buenos Aires, Ediciones Estrada, [1940], pp. 1-22.

Martí, José (1891) «Nuestra América». A partir de la edición Nuestra América. Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 2005, pp. 31-39.

Ramos Mejía, José María (1899) «Biología de las multitudes» [Cap. I] en Las multitudes argentinas. Madrid, Victoriano Suárez; Buenos Aires, J. Lajouane, 1912, pp. 1-13.

Unidad 4

Darío, Rubén (1898) «El triunfo de Calibán». A partir de la edición de Carlos Jáuregui, en Revista Iberoamericana. Vol. LXIV, Núms. 184-185, Julio-Diciembre 1998, pp. 451-455.

Lugones, Leopoldo (1916) Capítulo X: «El linaje de Hércules», en El payador. Buenos Aires.

Vasconcelos, José (1925) «Mestizaje», en La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana. Argentina y Brasil. A partir de la edición Obra Selecta. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1992, pp. 83-114.

Fernández Retamar, Roberto (1971) Calibán. Apuntes sobre la cultura en nuestra América. México, Editorial Diógenes.

Unidad 5

Mansilla, Lucio Victorio (1870) Una excursión a los indios ranqueles. Prólogo, notas y cronología de Saúl Sosnowski. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1984.

Andrade, Oswald de (1928) «Manifiesto antropófago», en Obra escogida. Selección y prólogo de Haroldo de Campos. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1981, pp. 66-72.

Freyre, Gilberto (1933) «Prólogo de la primera edición», en Casa-grande y senzala. Introducción a la historia de la sociedad patriarcal en el Brasil. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1997, pp. 5-24.

Andermann, Jens (2002) «Antropofagia: testimonios y silencios», en Revista Iberoamericana, Vol. LXVIII, Nº 198, Enero-Marzo 2002, 79-89.

Unidad 6

Renan, Ernest (1882) «¿Qué es una nación?», en La invención de la nación. Buenos Aires, Manantial, 2000, pp. 53-66.

Henríquez Ureña, Pedro (1925-1945) La utopía de América. [Sección I]. Barcelona, Biblioteca Ayacucho, 1989, pp. 3-85.

Hernández Arregui, Juan José (1963) «Sobre el concepto “ser nacional”», en ¿Qué es el ser nacional? Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 3º ed. 1973.

Anderson, Benedict (1983) «La memoria y el olvido», en Comunidades imaginadas. México, Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 260-286.