Programa 2024

Síntesis de la propuesta

La cátedra se propone abordar seis problemas medulares: al ensayo como método sociológico en Latinoamérica; el problema de la emancipación y la cuestión social; los orígenes y los estilos de esta sociología; la construcción identitaria de Latinoamérica; la imaginación del otro, la cuestión indígena y el problema de la raza; y, finalmente, el problema de la nación en Latinoamérica.

Fundamentación de la materia

Los saberes referidos a la cuestión social se han constituido a partir de la tradición textual que hombres como Henri de Saint-Simon y Auguste Comte han tramado desde el siglo XIX. Este corpus bibliográfico se ha singularizado por sus temas y por el modo en que estos fueron abordados. Es desde entonces que podemos esgrimir con cierta certeza el concepto de sociología para referirnos a esta genealogía de intervenciones. Reconocida hoy por sus logros y la enorme envergadura de varios de sus títulos, la sociología ha creado, en medio de su expansión, una serie de interrogantes que abrieron, a su vez, nuevos campos de investigación y análisis.

         Acuciadas por sus realidades inmediatas y por el carácter distintivo de sus tradiciones, instituciones y culturas, cada nación ha trazado, al mismo tiempo, un mapa nacional de sus estudios sociales. En este sentido, Latinoamérica también ha logrado su propia tradición de saberes sociológicos, muchos de los cuales se han consolidando al punto de trascender el saber estrictamente sociológico y el contexto social e histórico en que fueron concebidos. Son los casos de libros como Casa grande y senzala, del brasilero Gilberto Freyre; los Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana, de Mariátegui; el Facundo, de Sarmiento, o Radiografía de la pampa, de Ezequiel Martínez Estrada. Esta tradición es extensa en el tiempo, diversa por los nombres que la han fomentado y cuantiosa por las obras que dispone. Sus temas suelen ser atractivos: la civilización en contraposición a la barbarie, el desierto, los criollos, el mestizaje, los golpes de estado, la cuestión indígena; sus métodos de análisis van desde el tratado sociofilosófico al ensayo. El resultado es que se ha configurado los perfiles de una sociología latinoamericana de enorme originalidad. En el caso de la Argentina, libros como Las multitudes argentinas, de José María Ramos Mejía; La transformación de las razas en América, de Agustín Álvarez o El hombre mediocre, de José Ingenieros, hablan de los contornos de esta tradición.

         Esta sociología argentina y latinoamericana, además, adquiere la particularidad de haber sido escrita predominantemente en la tradición ensayística —género que eligiera tanto un Montaigne como un Simmel o un Adorno—, constituyéndose, además, en un flanco no menor de nuestras literaturas nacionales. Si pensamos en prosas como las de José Martí, José de Vasconcelos, Rufino Blanco Fombona, en toda América; o en el caso de la Argentina, prosas como las de Ernesto Quesada, Raúl Scalabrini Ortiz y Horacio González, advertimos que el intelectual latinoamericano ha preferido expresarse en este género, que, a la vez, demuestra dominar con agudeza y soltura.

         Estas obras y estos nombres, a menudo, son abordados en la cátedra universitaria de manera tangencial y dispersa; difícilmente se presentan como un todo entrelazado aún vigente y de enorme potencial. De modo que el propósito de esta cátedra es convocar estos nombres, estos textos y estas tradiciones en un programa de estudios que,esgrimiendo en sí mismo la lógica de la investigación sociológica, presente a través de ellos las fuentes documentales primarias y contenga lo medular de cada época y los registros más perdurables. Simultáneamente, esta cátedra aspira, apoyada en la bibliografía analítica, a enseñarlos y reactualizarlos para que hablen de la Latinoamérica actual, de sus conflictos más cruciales y de su drama cultural y político inmediato.

Objetivos

El actual Plan de Estudios sitúa a la materia Problemas Sociológicos como una optativa cuatrimestral del Ciclo Básico, y requiere de ella los siguientes contenidos mínimos: 1) El oficio de sociólogo. Teoría sociológica, ciencias sociales y epistemología. Teoría sociológica e ideología. Teoría sociológica y metodología de investigación. 2) Unidad y sustancialidad de lo social. Individuo, cultura y sociedad. Regiones y niveles de lo social. Sociología, historia y política. 3) Clases sociales y estructura social. Relaciones sociales, prácticas sociales, proyectos sociales. Otras formas de agregación social. 4) El orden y el conflicto. Poder e ideología. Estado, sociedad civil, aparatos institucionales. Cambio social y movimientos sociales. 5) Nación, imperialismo, dependencia, globalización. Desarrollo desigual y colonialismo interno. 6) Panorama de la sociología argentina. 7) Introducción al pensamiento político y social argentino.

A su vez, el Plan de Estudios auspicia un perfil de egresado que tienda a constituirse en un agente productor de hechos y procesos socioculturales que deben ser interpretados en el marco de escenarios socioculturales concretos. Para esto, procura superar la división positivista entre teoría y práctica, entre el modelo cientificista y el profesionalizante; alienta la formación de profesionales dotados de capacidad crítica, productiva y creativa, para desenvolverse frente a los problemas de comunicación existentes; y promueve capacitarlos para actuar desde la comprensión de las realidades locales en continuo diálogo con lo transnacional y lo global, con habilidad para aplicar los conocimientos metodológicos, técnicos e instrumentales.

         Por lo tanto, el objetivo generalde esta cátedra es crear las condiciones propicias para que los problemas sociológicos fundamentales sean expuestos con claridad, discutidos profusamente y asimilados por el alumno de manera crítica.

         Este objetivo, a su vez, puede ser asistido por los siguientes objetivos específicos:

a) Generar un ámbito de reflexión tendiente a despertar el interés por las realidades sociales y políticas de las naciones latinoamericanas.

b) Promover un abordaje de las problemáticas sociales desde una perspectiva que trasvase lo disciplinar y afronte los problemas teóricos superando la orientación sesgada en torno a la sociología.

 c) Auspiciar el encuentro permanente entre el texto sociológico y la realidad social concreta (situada) desde la cual el alumno enfrenta vivencialmente la problemática social.

         d) Estimular el tránsito de una perspectiva de análisis escolarizada a una de mayor flexibilidad, que dé cuenta del carácter diverso y complejo de los problemas sociales.

Unidades, fuentes y bibliografía complementaria

Unidad 1: El ensayo como método sociológico en Latinoamérica

El ensayo de interpretación de la realidad nacional. Formas ensayísticas de escritura sociológica. El problema del estilo. Pensamiento social y realidad. La escritura de incidencia. El pensamiento esencialista de Ezequiel Martínez Estrada: fatalismo telúrico y redención.

Fuentes

Vitier, Medardo (1945) «El ensayo como género», en Del ensayo americano. Colección Tierra Firme 9. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 45-61.

Arciniegas, Germán (1963) «Nuestra América es un ensayo», en Arciniegas, Germán; Floria, Carlos Alberto y Cruz, Salvador (c. 1967) Tres ensayos sobre nuestra América. Biblioteca «Cuadernos». París, J. Carat, pp. 9-32.

Rest, Jaime (1982) «Primer ensayo: Sarmiento y la comprensión de la realidad», en El cuarto en el recoveco. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, pp. 13-34.

Oviedo, José Miguel (1991) «Naturaleza y orígenes de un género», en Breve historia del ensayo hispanoamericano. Madrid, Alianza Editorial, pp. 11-20.

Giordano, Alberto (2000) «Lo ensayístico en la crítica académica», en Modos del ensayo: de Borges a Piglia. Rosario, Argentina, Beatriz Viterbo Editora, 2005, pp. 261-265.

Bibliografía complementaria

Skirius, John (1981) «Este centauro de los géneros», en Skirius, John (compilador) El ensayo hispanoamericano del siglo XX. México, Fondo de Cultura Económica, pp. 9-32.

Weinberg, Liliana (2006) «Para una propuesta de caracterización del ensayo», en Situación del ensayo. Colección Literatura y Ensayo en América Latina y el Caribe, 1. México, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Coordinador y Difusor de Estudios Latinoamericanos, pp. 189-199.

Giurleo, Pablo [et al.] (2016) El ensayo y la escritura en las ciencias sociales. Cuaderno de cátedra. La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Ediciones EPC.

Unidad 2: El problema de la emancipación en Latinoamérica

La emancipación política de España. El pensamiento imitativo y la herencia europea. El romanticismo en América. La construcción de las repúblicas. El pensamiento de los libertadores. El debate económico y el problema del progreso. El liberalismo de época. La población y el desierto.

Fuentes

Moreno, Mariano (1810) Plan de operaciones. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2008, pp. 269-341.

Moreno, Mariano (1810) «Prólogo a la traducción de El contrato social», en Doctrina democrática. Edición de Ricardo Rojas. Buenos Aires, Librería La Facultad, de Juan Roldán, 1915.

Monteagudo, Bernardo de (1812) «Ensayo sobre la Revolución del Río de la Plata desde el 25 de mayo de 1809», a partir de la edición Monteagudo, Bernardo (1916) Obras políticas. Biblioteca Argentina 7. Director Ricardo Rojas. Buenos Aires, La Facultad, pp. 183-188.

Bolívar, Simón (1815) «Carta de Jamaica» en Bolívar, Simón (1976) Doctrina del libertador. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2009, pp. 66-87.

Alberdi, Juan Bautista (1837) «Prefacio al Fragmento preliminar al estudio del derecho», en Política y sociedad en Argentina. Selección, prólogo, cronología y bibliografía de Oscar Terán. Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 2005, pp. 3-42.

Echeverría, Esteban (1837) Dogma socialista, a partir de Utopismo socialista (1830-1893). Caracas, Biblioteca Ayacucho, pp. 89-130.

Alberdi, Juan Bautista (1847) «La República Argentina, 37 años después de su Revolución de Mayo», en Política y sociedad en Argentina. Selección, prólogo, cronología y bibliografía de Oscar Terán. Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 2005, pp. 43-65.

Bibliografía complementaria

Halperín Donghi, Tulio (1980) «Una nación para el desierto argentino», prólogo a Proyecto y construcción de una nación (Argentina 1846-1880). Caracas, Biblioteca Ayacucho, pp. XI-CI.

Weinberg, Félix (1958) El salón literario de 1837. Con escritos de M. Sastre – J. B. Alberdi – J. M. Gutiérrez – E. Echeverría. Estudio preliminar de Félix Weinberg. Buenos Aires, Hachette.

Unidad 3: Orígenes de la sociología en Argentina y Latinoamericana

Breve historia de la sociología y las corrientes sociológicas clásicas. La sociología en Argentina y en Latinoamérica. El debate por las ciencias sociales. La ciencia moderna positiva. Polémicas en torno al método. Los textos sociológicos fundamentales. La creación, en 1933, de la Escuela Libre de Sociología y Política de Sâo Paulo. Los intelectuales y la cultura. La CEPAL. La sociología y el Estado.

Fuentes

Alberdi, Juan Bautista (1842) Ideas para presidir a la confección del curso de filosofía contemporánea. México, UNAM, 1978.

Sarmiento, Domingo F. (1845) Facundo. Biblioteca Argentina. Director Ricardo Rojas. Buenos Aires, La Facultad, 1921.

Alberdi, Juan Bautista (c. 1874) Facundo y su biógrafo, en Escritos póstumos. Tomo V. Buenos Aires, Manuel Alberdi, Imp. Alberto Monkes, 1897, pp. 271-383.

 Martí, José (1891) «Nuestra América», en El Partido Liberal, México, 30 de enero. A partir de la edición Nuestra América. Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 2005, pp. 31-39.

Ramos Mejía, José María (1899) «Biología de las multitudes» [Cap. I] en Las multitudes argentinas. Nueva edición corregida con una introducción de A. Bonilla y San Martín. Madrid, Victoriano Suárez; Buenos Aires, J. Lajouane, 1912, pp. 1-13.

Da Cunha, Euclides (1902) Os Sertões. A partir de la edición Los sertones: campaña de Canudos. México [etc.], Fondo de Cultura Económica, 2003.

Jauretche, Arturo (1966) El medio pelo en la sociedad argentina. Apuntes para una sociología nacional. Buenos Aires, Editorial A. Peña Lillo, 1973.

Bibliografía complementaria

Germani, Gino (1959) «Sociología y cambio social en la América latina», en La sociología en la América latina. Problemas y perspectivas. Buenos Aires, EUDEBA, 1964, pp. 10-38.

González, Horacio (2000) «Cien años de sociología en la Argentina: la leyenda de un nombre», en Historia crítica de la sociología argentina. Los raros, los clásico, los científicos, los discrepantes. Buenos Aires,Colihue, pp. 15 a 100.

Unidad 4: La construcción identitaria de Latinoamérica

La configuración intelectual americana. El problema del pensamiento propio.  Los temas de Latinoamérica. La singularidad argentina. La pregunta por la autenticidad. La herencia europea. El drama de la herencia. Corrientes de pensamiento latinoamericano. La expresión americana. Ciencia y ensayo.

Fuentes

Darío, Rubén (1898) «El triunfo de Calibán», a partir de la edición de Carlos Jáuregui, en Revista Iberoamericana. Vol. LXIV, Núms. 184-185, Julio-Diciembre 1998, pp. 451-455.

Lugones, Leopoldo (1916) Capítulo X: «El linaje de Hércules», en El payador. Buenos Aires, Otero & Co. Impresores, pp. 249-265.

Rojas, Ricardo (1922) Eurindia. Ensayo de estética sobre las culturas americanas. Buenos Aires, Losada, 1951, pp. 9-38.

Vasconcelos, José (1925) «Mestizaje», en La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana. Argentina y Brasil. A partir de la edición Obra Selecta. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1992, pp. 83-114.

Mariátegui, José Carlos (1928) «El problema del indio», en 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Venezuela, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 2007, pp. 26 a 38.

Reyes, Alfonso (1936) «Notas sobre la inteligencia americana», en Sur. Revista trimestral publicada bajo la dirección de Victoria Ocampo. Año 6, Nº 24. Buenos Aires, septiembre, pp. 7-15.

Lezama Lima, José (1957) «Sumas críticas del americano», en La expresión americana. A partir de la edición que consta en Lezama Lima, José (1988) Confluencias. Selección de ensayos. Selección y prólogo de Abel E. Prieto.La Habana, Editorial Letras cubanas, pp 278-293.

Fernández Retamar, Roberto (1971) Calibán. Apuntes sobre la cultura en nuestra América. México, Editorial Diógenes.

Bibliografía complementaria

Romero, José Luis (1986) Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires,Siglo veintiuno editores.

Weinberg, Liliana (1994) «La identidad como traducción. Itinerario del Calibán en el ensayo latinoamericano», en revista E.I.A.L. (Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe). Vol. 5, Nº 1. Universidad de Tel Aviv, enero-junio, pp-21-35.

Unidad 5: La imaginación del otro, la cuestión indígena y el problema de la raza

El concepto de raza en América. La formación del criollo. La inmigración y el extranjero. La idea de crisol. El exterminio indígena. La negritud. Los esclavos y los libres. Los desplazamientos de población. Los estigmas sociales. La cuestión judía en América. Los distintos pueblos que conforman un pueblo. La categoría de transculturación.

Fuentes 

Mansilla, Lucio Victorio (1870) Una excursión a los indios ranqueles. Prólogo, notas y cronología de Saúl Sosnowski. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1984. (Selección de la cátedra)

Andrade, Oswald de (1928) «Manifiesto antropófago», en Obra escogida. Selección y prólogo de Haroldo de Campos. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1981, pp. 66-72.

Freyre, Gilberto (1933) «Prólogo de la primera edición», en Casa-grande y senzala. Introducción a la historia de la sociedad patriarcal en el Brasil. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1997, pp. 5-24.

Todorov, Tzvetan (1982) «Descubrir», en La conquista de América: el problema del otro. Traducción de Flora Botton Burlá. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 2003, pp. 13-58.

Viñas, David (1982) «Roca y el Ejército Argentino en 1879», en Indios, ejército y frontera. Buenos Aires, Santiago Arcos, Galerna, 2013, pp. 15-24.

Bibliografía complementaria

Césaire, Aimé (1950) «Discurso sobre el colonialismo», en Discurso sobre el colonialismo. Trad. de Mara Viveros Vigoya. Madrid, Akal, 2006, pp. 13-43.

Lévi-Strauss, Claude (1952) Raza y cultura. Traducido por Sofía Bengoa. México, Unesco, Cátedra, 1993, pp. 39-53.

Andermann, Jens (2002) «Antropofagia: testimonios y silencios», en Revista Iberoamericana, Vol. LXVIII, Nº 198, Enero-Marzo 2002, 79-89.

Unidad 6: El problema de la nación en América

Los debates sobre la nación. Orígenes y perspectivas. Los conceptos de nación, república y patria. Las naciones y los estados de Latinoamérica. Los pensamientos nacionales. La nación como frontera. La construcción de las memorias nacionales.

Fuentes

Renan, Ernest (1882) «¿Qué es una nación?», en Fernández Bravo, Álvaro (comp.) (2000) La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Selección, traducción, introducción y notas: Álvaro Fernández Bravo. Buenos Aires, Manantial, pp. 53-66.

Ugarte, Manuel (1901-1950) «La patria grande», en La nación latinoamericana. Compilación, Prólogo, Notas y Cronología Norberto Galasso. Volumen 45. Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 1987, pp. 1-61.

Hernández Arregui, Juan José (1963) «Sobre el concepto “ser nacional”», en ¿Qué es el ser nacional? Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 3º ed. 1973.

Anderson, Benedict (1983) «La memoria y el olvido», en Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Traducción de Eduardo L. Suárez. Primera versión en español de la segunda en inglés. México, Fondo de Cultura Económica, 1993, pp. 260-286.

Gellner, Ernest (1983) Nations and nationalism. Oxford, Basil Blackwell.

Hobsbawm, Eric (1983) «Introduction: Inventing Traditions», en Hobsbawm, Eric and Ranger, Terence (eds.) The Invention of Tradition, The Press Syndicate of the University of Cambridge, Cambridge, 2000.

Bibliografía complementaria

Torres, Alberto (1912) O problema nacional brasileiro. Brasil, eBooksBrasil, 2002.

Borges, Jorge Luis (1951) «El escritor argentino y la tradición», en Discusión. Buenos Aires, Emecé, 1957.

Fernández Bravo, Álvaro (comp.) (2000) La invención de la nación. Lecturas de la identidad de Herder a Homi Bhabha. Selección, traducción, introducción y notas (exceptuando la traducción del artículo de Frantz Fanón): Álvaro Fernández Bravo. Buenos Aires, Manantial.