Atención: Debido a un problema con Hotmail, se recomienda por ahora utilizar una cuenta alternativa para el registro de usuarios.
Las personas que se hayan registrado con cuentas HOTMAIL deberán validar sus datos y finalizar su inscripción de manera presencial durante el congreso.

 

Este congreso un espacio de reflexión, diálogo y discusión sobre temáticas que exceden hoy el ámbito académico enmarcadas en el proceso de transformación y resignificación de los medios de comunicación en general y de la práctica del periodismo en particular.

En este sentido, se torna imprescindible actualizar clásicos debates y promover nuevas discusiones que tras largos años de status quo en el campo comunicacional irrumpen nuevamente en el espacio público para ser problematizadas. Entre ellas, podemos mencionar los cambios en la construcción mediática de la verdad, las relaciones de poder que subyacen a los medios masivos y el modo de hacer de lo político.

Particularmente desde la FPyCS hemos avanzado siempre en una visión crítica de aquel orden mercantilizado de los medios, impulsando otras experiencias, saberes y miradas alrededor de lo que allí sucedía. Hoy, a la luz de las modificaciones introducidas por la promoción de la comunicación como un derecho más que como una mercancía, es posible -y menester- repensar problemáticas existentes, abordar el potencial abierto y dar respuesta a las nuevas demandas sociales en torno a las dimensiones comunicacionales e informacionales.

Entre los objetivos de este encuentro de destacan los siguientes:

• Repensar las experiencias comunicacionales e informacionales desde los nuevos marcos institucionales, como así también los niveles y alcances de estas discusiones en nuestras sociedades.
• Reflexionar sobre el lugar de la práctica periodística, no solo desde lo profesional sino también en sus dimensiones políticas y sociales.
• Analizar el nuevo contexto comunicacional latinoamericano, haciendo especial foco en las potencialidades existentes.
• Explorar los desafíos en la producción de nuevas narrativas a partir del cambio tecnológico y la modificación del lugar de los medios de comunicación.

 

Ya se encuentra disponible el programa de actividades en el que se podrán consultar horarios y aulas de conferencias, paneles, presentaciones de libros y mesas de trabajo.

Descargá tu programa

Seguí este congreso en:

1. Narrativas mediáticas y modos de contar el mundo desde América Latina

  • Narrativas del escándalo. Adrián Marcelo Ferrero. UNLP
  • “La nuestra”. El sentido social del gusto por el “fútbol espectáculo”. Pedro Emilio Garay. UNLP
  • Un susurro de dignidad. El Juicio a las Juntas en la cobertura de Horacio Verbitsky. Alberto Moya. UNLP
  • Medios, información y construcción de noticias políticas. María Alaniz. ECI-UNC
  • Nuevas revistas culturales independientes. Subtítulo: El espacio del lector y la lengua del futuro. Agustín Arzac, Verónica Stedile Luna. UNLP 

 

2. El estatuto de la verdad en las prácticas periodísticas

  • Aportes de la lingüística cognitiva al análisis del discurso del periodismo audiovisual. Acerca de la metáfora conceptual en algunos segmentos de 678: “la patria tweetera” y “la patria zocalera”. Laura Pérez de Stefano  y E. Gustavo Rojas. CEIL – FAHCE – UNLP
  • Las teorías conspirativas en  Internet: el caso Cromañón. Paula Irene de la Fuente. FSOC - UBA
  • Periodismo objetivo o subjetivo, una falsa dicotomía. Carlos Ernesto Espeche. FCPyS –UNCuyo; FPyCS – UNLP
  • Las siete desapariciones de los Pomar. José Ariel Giménez. FPyCS – UNLP
  • Hechos reflejados, hechos interpretados: ¿es posible hablar de la verdad en la práctica periodística? Pablo Pierigh. UNLP
  • La construcción de lo verosímil y lo virtual: Apuntes sobre el discurso contrafactico en notas de opinión sobre la coyuntura política. E. Gustavo Rojas. CEIL – FAHCE – UNLP

 

3. TIC y periodismo: producción, circulación y consumo de nuevos medios

  • Juventud / Tecnología: herramientas para un abordaje simbólico-cultural. Mariana Arocena y Cecilia Vanesa Buffa. UNLP
  • Sujeto espectador- el sujeto productor. El “5º poder” en la universidad, para la universidad. Análisis de los usos y transformaciones de los dispositivos: Televisión e Internet. Rainiero Valcarcel Espinoza,  Mónica Caballero, Daniela Bersi, María Egozcue. UNLP
  • Prosumidores de información periodística en tiempos 2.0. Carolina Hernández. UNLP
  • Efectos de Internet sobre el Interés y el Activismo Político. José Eduardo Jorge. UNLP
  • Los comentaristas políticos en Facebook. Ana Slimovich. UBA - CONICET
  • El presente y el futuro de los medios es la comunicación digital y móvil. Rubén D. Bárcena y Felisa Stangatti. CILE – UNLP 
  • Observatorio de Tecnologías en Comunicación Social. Héctor Thompson, Mela Bosch, Carlos Rojas. UNLP
  • El caso Megaupload. María Bruno y Victoria Gagliardi. UNLP 

 

4. La comunicación como derecho. Nuevos escenarios políticos, económicos y legales

  • Políticas públicas para garantizar el derecho a comunicar. Sebastián Castelli. UNLP
  • La igualdad y los medios locales en la nueva ley. Mirta Luisa Jurío, Alejandro Córdoba Sosa, Daniela Bersi, Adriana Ardito. UNLP
  • Periodismo judicial como práctica cultural y de comunicación. Martín Gabriel Lopez Lastra. UNLP
  • Digitalización y cambios en las rutinas laborales. ¿Qué pasa con el marco jurídico? Lorena Retegui. UNQ
  • Participación política, estereotipos e imaginario social. José Barbero, Guillermo Cavia, Ramón Flores, Gustavo Gonzalez. UNLP
  • Hacia la construcción del mapa del periodismo deportivo en Argentina. La producción y la circulación de la información deportiva.  Gonzalo Annuasi, Sebastian Palma, Germán Verne, Manuel Tejo, Julieta Sampaoli, Fermín Romano, Francisco Molinari, Julieta Bertero, Maite Blanco. UNLP

 

5. Problemas alrededor de la formación integral del comunicador

  • Procesos de comunicación, educación y género desde una perspectiva de la diversidad. Lucas Díaz Ledesma, Ma. Belén Rosales. UNLP/CIC
  • Leer, escribir y decir: comunicadores y mensajes que se comprendan. Rossana Viñas y Sandra Oliver. UNLP

 

6. Comunicación popular, democracia y poder en tiempos de transformación

  • El trabajo infantil como fenómeno social en Página/12. Román Fornessi. UNLP
  • Comunicación alternativa: un posible análisis desde las lógicas de la político/lo político. Anahí María Angelini. UNLP
  • El audiovisual en las organizaciones. María Haydée Escudero, UNCO.
  • La tematización en la prensa gráfica popular: El caso Candela. Walter Fontana. UNLP
  • Comunicación y religión. Estudio sobre el manejo de la comunicación en diferentes denominaciones religiosas de Argentina. Rubén Oscar Gelhorn. Univ. Adventista del Plata
  • Medio siglo de piratas. Magalí Daniela Pérez Riedel. UNQ
  • Radio Ahijuna: Una experiencia de comunicación popular. Tensiones y perspectivas.  Carlos Leavi y Martín Iglesia. UNLP
  • ¿Cómo transformar la noción, gestión y enseñanza de la comunicación desde una perspectiva mercantil, que comprende a sus destinatarios como consumidores, hacia una que los pondere en tanto sujetos de derechos y ciudadanos? Andrés Escobar, Christian Gauna, Lisandro Gonzalez Ursi, Fernando MorabesUNLP - UCINE  Proyecto CINEzap
  • Fomentar la inclusión: el club social como institución de raigambre popular. María Eugenia Rosboch. UNLP

 

7. Historia, Medios y Política

  • Cruzados de la guerra fría. La prensa grafica tradicional y el anticomunismo en los sesenta. Juan Alberto Bozza. UNLP
  • El Herald y en la defensa de los DD.HH. en el comienzo del fin de la dictadura. César Luis Diaz, María Marta Passaro, Mario Jorge Gimenez. UNLP
  • Medios audiovisuales. La regulación indispensable. Héctor Mansilla y Santiago Druetta. UNVM.           
  • El Golpe de Estado del 55 en la prensa sanluiseña: el caso de "La Opinión”. Marcela Navarrete y Cintia Martínez. UNSL
  • Wikileaks: ¿los límites de la esperanza antibroadcast? José Luís Fernández, Ana Victoria Garis, Lucas González Monte, Pablo Porto López. UNLP
  • Enrique Anderson Imbert, intelectual y militante cultural. Un análisis de sus escritos en la página literaria de La Vanguardia en los años treinta. Javier Guiamet. UNLP
  • “Víctimas del terrorismo” Enunciación y construcción del relato histórico en un programa especial de televisión. Pablo Francisco Gullino. UNGS
  • “Isidro somos todos”: Construcción de la información sobre inseguridad y violencia por un canal de TV paga en Internet. Pablo Francisco Gullino. UNGS
  • Recorridos de la cultura popular en Crisis (1973-1976). Revolución política y modos de leer. Ana García Orsi. UNLP

 

Comentarios