Page 1 - 8- Entre la dialéctica del lenguaje y sociedad: literatura infantil con perspectiva de género
P. 1
Entre la dialéctica del lenguaje y
sociedad: literatura infantil con
perspectiva de género
Micaela Toscano
Resumen: Desde el sentido común, la literatura forma parte de una
actividad culta. Desde el iluminismo, se evidencia un sistema que pro-
pone pensar a la lectura como un hecho aislado. Por el contrario, la
literatura es una práctica social que debe leerse desde una perspectiva
contextual. En este sentido, se encuentran situadas histórica y social-
mente. Al igual que las prácticas de lectura y escritura tal como men-
ciona la investigadora Viñas, se “resignifica en los distintos espacios
que se transitan y por eso mismo, conforman un proceso de construc-
ción de sentidos que no se agotan”. Si es un proceso que se desarrolla
a largo de la vida: ¿qué hay del inicio?
Palabras clave: educación - lectura - género - igualdad.
El iluminismo utilizó el término objetivo para vincularlo, tam-
bién, a la literatura. Esto incluye el género para el público in-
fantil. Aún hoy, ésta es la visión que prima desde el cotidiano.
La importancia del acercamiento de los primeros cuentos in-
fantiles radica en que transmiten los valores que responden a
la moral y la ética con la que se pretende formar las cosmovi-
siones de los/las niños/as. El objetivo principal, diría el posi-
tivismo, es iluminarlos con la luz de la sabiduría, debido a que
no hay forma pre-existente. Esto ocurre a pesar de que en los
sesenta, los niños fueron declarados sujetos de derecho con la
Declaración Universal del Niño y que en los noventa se hayan
manifestado las primeras teorías infantiles.
En consiguiente, hay que darles esa forma única y hegemóni-
ca. Sin embargo, desde una lectura contextual ésta forma ya
existe, y se encuentra situada desde las prácticas históricas y
relaciones sociales. De esta manera, Esther Ros García explica
que la literatura infantil “emite imágenes simbólicas que apa-
recen en las historias para explicar el mundo social”. Enton-
ces, si hay una forma preexistente porque desde que nacemos
vivimos inmersos en el uso de la palabra. Y partiendo de ésta
APRENDER A LEER | 47