Ese año, Vara declaró: “No hay elementos para pensar que hubo un delito. Hemos hecho de todo. Normalmente una averiguación de paradero se resuelve en ochenta fojas y nosotros ya llevamos mil doscientas”.
Mes: julio 2023
1994 – Encubrimiento
Comenzó a develarse una red de encubrimiento y complicidad entre la policía, la justicia y el poder político. Los mecanismos violentos de tortura, hostigamiento, gatillo fácil y la protección oficial heredados de la última dictadura militar, estaban intactos.
1994 – Careo
Careo
El 27 de octubre, a Celia le realizaron un careo en Tribunales entre el juez Vara y el sargento Justo José López. En ese momento Celia increpó a López y lo acusó de haber matado a Miguel. Su hermano le había contado que vio cuando la policía lo ingresaba a la Novena y lo torturaba hasta la muerte. Nada de lo dicho durante ese encuentro fue volcado y tenido en cuenta en la causa.
Al otro día de la declaración, el Negro Suazo apareció muerto por balas de la policía en un hecho que nunca fue esclarecido.

1993 – Comisión de Familiares

Días posteriores a su ausencia, su familia, compañeros, amigos y amigas comenzaron a reunirse y conformaron la Comisión de Familiares, Amigos y Compañeros de Miguel Bru, que tenía como sede de trabajo y punto de referencia nuestra Facultad. Se inició un camino de búsqueda y se organizaron marchas para exigir justicia. La pregunta “¿Dónde está Miguel?” se convirtió en consigna, en bandera, en resistencia y en lucha. La causa de Miguel es una causa solidaria que se mantiene por la constancia y el compromiso de todas/os/es.
1993 – Denuncia Comisaría Cuarta

El 21 de agosto después de muchas idas y vueltas, de pasearse por distintas comisarías de la zona, a Rosa Schonfeld de Bru le toman la denuncia en la Comisaría Cuarta de Villa Argüello.

1998 – Escrache

Escrache
A cinco años de la desaparición de Miguel, familiares, amigas/os/es y entidades de Derechos Humanos, realizaron un escrache en el frente de la casa del ex comisario de la Novena, Juan Domingo Ojeda, acusándolo de encubrir el crimen.
1998 – Testigo amenazado 2
Rosa siente miedo por los testigos y solicita a la Procuración de la Corte bonaerense que Ruarte sea incluido en el sistema de “testigos protegidos”, que hacía pocas semanas se había empezado a implementar en la provincia. En repudio a la decisión, marchan frente al Tribunal de 13 y 45.

En diciembre los hijos de Jorge Ruarte, de 2 y 4 años fueron raptados en un Falcon verde por más de 5 horas. Mientras tanto el único policía que sigue detenido es el subcomisario Walter Abrigo.
1998 – Jury contra Vara
El 4 de mayo se inicia el proceso de enjuiciamiento contra el juez Vara, pero este no se presenta acusando problemas de salud.
El jury delibera durante cinco días y por un veredicto unánime se lo inhabilita de por vida para ocupar cargos públicos y se lo suspende del cargo de juez. Se lo considera culpable de encubrimiento, prevaricato y abuso de autoridad. Vara no volcaba en los expedientes las declaraciones que vinculaban a los policías con la desaparición de Miguel y mantenía la carátula de la causa como “averiguación de paradero”, lo que no le permitía a Rosa intervenir como “particular damnificado”. El juez se excusaba en la teoría de que “si no hay cuerpo, no hay delito”.
1998
El juez Amílcar Vara es sometido a un jury de enjuiciamiento. Es destituido e inhabilitado a ejercer el cargo de por vida, por encubrimiento y complicidad con personal policial en 27 causas distintas. Jorge Ruarte, el testigo clave es amedrentado y amenazado por la Bonaerense para que no declare en el juicio al año siguiente.
1996 – Amigos del poder

El fiscal Octavio Sequeiros pidió el sobreseimiento de los policías imputados al no acreditarse el cuerpo del delito y públicamente descalificó a los testigos por ser detenidos.
Elba Témpera, abogada de la familia Bru, calificó al pedido del fiscal como una “aberración jurídica” y Rosa lo acusó: “Antes de sentarse en su despacho tiene que sacarse el uniforme. Siempre defendió a la policía”. Finalmente, el fiscal Sequeiros terminó separado de la causa.
1996 – Apartan a Vara
Familia y amigas/os/es de Miguel consiguen que el juez Vara sea apartado de la causa. Ricardo Szelagowsky es quien toma el caso, reanuda la búsqueda, los rastrillajes y ordena la detención preventiva del subcomisario Walter Abrigo por tortura seguida de muerte, e imputa a Juan Domingo Ojeda, comisario de la Novena y al efectivo Ramón Cerecetto por presunto encubrimiento. El cuerpo de Miguel sigue sin aparecer.
1996
La complicidad judicial y policial es más que evidente. Se ordena la detención preventiva del subcomisario Walter Abrigo, y se imputa al comisario Juan Domingo Ojeda y al efectivo Ramón Cerecetto. El juez Vara es apartado de la investigación. Se eleva a juicio la causa de Miguel.

1995 – Pedido de jury

Pedido de jury
El procurador Eduardo de Lázzari, realiza un pedido de enjuiciamiento contra el juez Vara acusándolo de no investigar las torturas imputadas a policías, de violar los deberes de funcionarios público, prevaricato, encubrimiento y retardo de justicia.
1995 – Prisión preventiva
El juez Vara se vio obligado a detener a Justo López y el 3 de agosto dictó la prisión preventiva. Ese mismo día el suboficial decidió hablar por primera vez, pero no ante la justicia, sino con el diario “El Día”, que publicó una entrevista en exclusiva donde López afirmó no conocer a Bru y ser víctima de una confabulación de delincuentes a los que había encarcelado. Según la nota, el suboficial atendió al periodista en el calabozo de la comisaría de Abasto compungido y con lágrimas en los ojos. Y se lamentó de haber perdido el trabajo y la familia.

1995 – El dato
El dato
Rosa fue la que esperó a Celia Giménez a la salida de la Comisaría Cuarta, donde estaba detenido su pareja, la grabó con un reporter escondido en una bolsa y ahí tuvo el dato de que a Miguel lo habían ingresado a la Novena y que de ahí no había salido vivo.
Rosa entregó el testimonio al periodista Carlos Festa del “Diario Hoy”, quien hizo pública la información.
Celia fue llamada a ratificar su declaración por la fiscal Elba Demaría Massey y denunció que recibía constantes amenazas de policías y hasta de personas allegadas al juez Vara.

1997
Los abogados defensores de los policías imputados, piden su absolución. Rosa se instala en una carpa para que eso no suceda. La causa pasa a la fiscal María Scarpino, quien pide prisión perpetua para los policías detenidos y tres años de pena para los procesados por encubrimiento.

1997 – Carpa Rosa y rastrillaje

En respuesta al pedido de absolución de los policías detenidos, Rosa se instala varios días en una carpa frente al Juzgado para exigir que no dieran lugar a esa solicitud.
Se realiza un rastrillaje en el puerto de Berisso, a partir de que un testigo dijera que el cuerpo de Miguel había sido ocultado en un tambor con cemento y arrojado al río. A su vez, en Punta Blanca, lugar en donde habían encontrado su bicicleta y ropa, se encaró una búsqueda que duró dos años.
1997 – Pedido de perpetua
Pedido de perpetua
La causa pasó a la fiscal María Scarpino, quien pidió prisión perpetua para los policías detenidos y tres años de pena para los procesados por encubrimiento.
