30 años es mucho

El caso de Miguel Bru no solo marcó una generación, sino que significó un legado para futuras generaciones. A 30 años de su desaparición, estudiantes del “Taller de estrategias de comunicación sonora y radial” realizaron un ciclo de podcast donde profundizan en diferentes aspectos: quién era Miguel, la lucha de la familia, el rol de la FPyCS, el juicio, la cobertura mediática y la importancia de la memoria del caso.

Cátedra: Taller de estrategias de comunicación sonora y radial
Docente responsable: María Elena Beneitez

Introducción

Episodio 1: Miguel

Cristian Payaleff, Rocío Olivera, Gina Fantino, Paula Pallavicini y Shanel Galarza Nieto
Operación técnica: Mariano Fernández

Episodio 2: La lucha de la familia

Ana Vizcaíno, Agostina Di Berardino, Rosario Frías, Jerónimo Porras, Braian Flore
Operación técnica: Mariano Fernández

Episodio 3: La Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Ernesto Guevara Ochoa, Luca Brione, Katterine Lorito, Bruno Lira Castillo, Milagros Alvarado y Pedro Faggi.
Operación técnica: Mariano Fernández

Episodio 4: El juicio

Camila Irigoyen, Tomás Germano, Catalina Santiago, Paula González y Agustina Miranda
Operación técnica: Mariano Fernández

Episodio 5: La cobertura mediática

Francisco Stradella, Lautaro Escudero, Lautaro Gallina, Santino Meli y Román Reale
Operación técnica: Mariano Fernández

Episodio 6: Memoria

Victoria Torres, Luciana Sabbatella, Constanza Vignais, Sofía Alem y Natalia Parada
Operación técnica: Mariano Fernández

Memoria y justicia: la historia de Miguel Bru

Por Lourdes Videla

Desde invitar a personas en situación de calle a su hogar, con solo 8 años, a incluso darle de comer a sus mascotas lo poco que tenía para él, así era Miguel, un estudiante de la Escuela Superior de Periodismo (hoy Facultad de Periodismo y Comunicación Social) de La Plata. Con un estilo muy particular de los años 90, “El Stone”, usaba camperas de jean y remeras con fotos de músicos, formó una banda de rock con sus amigos cuyas canciones denunciaban lo que sucedía en el país: la situación de los desaparecidos, la corrupción policial, la democracia, y su compromiso personal con la realidad política.

Escucha de los programas de radio de Lalo Mir, y fanático lector de Página 12, era frecuente encontrarlo en las marchas y movilizaciones por pedidos de justicia de Maxi Albanese, asesinado por un policia de la Bonaerense en la misma ciudad en 1990; o de Walter Bulacio en 1991; en las conmemoraciones de la desaparición de estudiantes secundarios conocida como “La Noche de los Lápices”, o las marchas de la “Resistencia” organizadas por las Madres de Plaza de Mayo.

Fue muy querido por todos sus compañeros, amigos y familiares, solidario y dispuesto a ayudar a quién más lo necesite sin importar en la situación que se encontraran esas personas. Tenía una vida por delante, con metas y sueños por cumplir, hasta aquel 17 de agosto de 1993 que nadie volvió a verlo, y luego comprobado que fue secuestrado y torturado por policías de la Comisaría Novena de La Plata, reclamando un continuo pedido de justicia por Miguel.

Jorge Jaunarena, amigo de Miguel y Secretario de Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo de la UNLP, comparte sus recuerdos en esta entrevista.

Asociación Civil Miguel Bru

Por Denis Samuel Cabrera

La Asociación liderada por Rosa Schonfeld de Bru y Silvina Bru, acompaña a familias en casos de violencia institucional en la búsqueda de verdad y justicia. Fundada en 1993 a partir de la desaparición del estudiante de periodismo Miguel Bru, se convirtió en una referente de la lucha por los derechos humanos en Argentina.

Su historia comienza tras el trágico evento de la desaparición forzada de Miguel el 17 de agosto de 1993, cuando se originó un movimiento de solidaridad y acompañamiento a Rosa y Silvina Bru, madre y hermana, exigiendo justicia.

La Asociación brinda apoyo a familias que han sufrido violencia policial. Algunos casos emblemáticos son el de Luciano Arruga, desaparecido en 2009 y el de Facundo Astudillo Castro, desaparecido en 2020, durante el aislamiento por Covid19, en el que fueron imputados dos oficiales policiales.

Según Rosa Bru, presidenta de la Asociación Civil Miguel Bru: “nuestro objetivo es asegurar que las víctimas de violencia institucional obtengan justicia y que los responsables sean llevados ante los tribunales”. Además, Silvina Bru, vicepresidenta de la asociación, añade: “Acompañamos a las familias en cada etapa del proceso, brindándoles apoyo emocional y legal”.

La Asociación Civil Miguel Bru realiza diversas actividades de educación y sensibilización en derechos humanos. A través de talleres, charlas y difusión en escuelas y comunidades, promueven la importancia de respetar los derechos fundamentales de todas las personas no solo se enfoca en la lucha contra la impunidad en casos de violencia institucional, sino que también desempeña un papel destacado en la promoción de políticas públicas en materia de derechos humanos. 

Su labor va más allá de acompañar a las familias afectadas, ya que han participado activamente en mesas de diálogo con representantes del gobierno y organizaciones de la sociedad civil. A través de estas instancias, buscan impulsar cambios legislativos que fortalezcan la protección de los derechos de las personas. Su incansable trabajo ha contribuido a generar conciencia sobre la importancia de garantizar la justicia y el respeto de los derechos fundamentales en Argentina.

Para obtener más información sobre el trabajo de la Asociación y colaborar en la defensa de los derechos humanos, se puede visitar su página web oficial en https://asociacionmiguelbru.org.ar