Caras y Caretas por dentro
El conflicto obrero de 1916 en los talleres del semanario
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690457e041Palabras clave:
Caras y Caretas, huelgas obreras, discurso, editorialesResumen
Caras y Caretas fue una de las primeras empresas periodísticas en formato magazine orientada a un público de masas en la Argentina. En este artículo, la autora analiza los discursos icónicos y textuales de las columnas editoriales publicadas en los aniversarios del semanario en 1916 y en 1917, en relación con el tratamiento construido por la publicación en torno a la huelga que en 1916 tuvo lugar en sus propios talleres. Entre los resultados obtenidos, se identifica el alineamiento de la revista con actores ligados al conservadurismo y la reacción en contra de la agitación obrera del momento.
Descargas
Citas
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona, España: Paidós.
Bajtín, M. (2012) [1979]. Estética de la creación verbal. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno.
Bellah, R. N., Madsen, R., Sullivan, W. M., Swidler, A. y Tipton, S. M. (1989). Hábitos del corazón. Madrid, España: Alianza.
Bill, D. A. (2018). Transformaciones en la industria y luchas de los obreros gráficos en Buenos Aires (1878-1940). En F. Ares (Comp.), En torno a la Imprenta de Buenos Aires (1780-1940) (pp. 247-276). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Gobierno de la Ciudad.
Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Botana, N. (1977/1998). El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Chartier, R. (1995). Sociedad y escritura en la edad moderna. Ciudad de México, México: Instituto Mora.
Devoto, F. (1999). Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina plural: 1870-1930. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Taurus.
Díaz, C. (2007). Combatiendo la ignorancia aprendida: la prédica jauretcheana en la revista Qué: 1955-1958. La Plata, Argentina: EDULP.
Díaz, C. (2019). El periodismo gráfico del siglo XX. La Plata, Argentina: EPC. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/PeriodismoGrafico-del-Siglo-XX_digital-al-13-7-DIGITAL.pdf
Díaz Juárez, M. V. (2018). Narrar la historia: la internacionalización de las ideas en las portadas de Puch-Puk-Caras y Caretas (Tesis de doctorado). Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/46421/
Díaz, C. y Giménez, M. (2017). La Nación y el sindicalismo en 1983: la crisis, las huelgas y la democratización. RIHC, Revista Internacional de Historia de la Comunicación, 9(2), 92-117. Recuperado de http://dx.doi.org/10.12795/RiHC.2017.i09.04
Díaz, C. y Giménez, M. (2019). Los editoriales de La Nación en pos de la institucionalidad liberal durante los dos primeros años de Alfonsín. Actas de Periodismo y Comunicación, 4(3). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5442
Di Mare, M. F. (2018a). Radicalismo y represión. Un análisis desde el discurso de Caras y Caretas. Actas de Periodismo y Comunicación, 3(3), 1-14. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/4826
Di Mare, M. F. (2018b). La construcción periodística de Caras y Caretas frente a la Gran Huelga Ferroviaria de 1917. Actas de Periodismo y Comunicación, 4(3), 1-21. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/5589
Di Mare, M. F. (2018c). La construcción del discurso periodístico de la revista Caras y Caretas frente a la represión de la Semana Trágica de 1919. RIHC, Revista Internacional de Historia de la Comunicación, (10), 243-267. http://dx.doi.org/10.12795/RiHC.2018.i10.12
Dubois, P. (1983/1986). El acto de fotografiar. De la representación a la recepción. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Falcón, R. y Monserrat, A. (2000). Estado, empresas, trabajadores y sindicatos. En R. Falcón (Dir.), Democracia, conflicto social y revolución de ideas (1916-1930) (pp. 151-193). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Fritzsche, P. (2008). Berlín 1900. Prensa, lectores y vida moderna. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno.
Gerchunoff, P. (2016). El eslabón perdido. La economía política de los gobiernos radicales (1916-1930). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
González Reyna, S. (1999). Periodismo de opinión y discurso. Ciudad de México, México: Trillas.
Gubern, R. (1987). La mirada opulenta. Exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Halperín Donghi, T. (1980). Proyecto y construcción de una nación (Argentina, 1846-1880). Caracas, Venezuela: Biblioteca Ayacucho.
Halperín Donghi, T. (1985). José Hernández y sus mundos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Marafioti, R. (1998). Recorridos semiológicos. Signos, enunciación y argumentación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
McGee Deutsch, S. (2003). Contrarrevolución en la Argentina, 1900-1932. La Liga Patriótica Argentina. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Migueláñez Martínez, M. (2010). 1910 y el declive del anarquismo argentino. ¿Hito histórico o historiográfico? Trabajo presentado en el XIV Encuentro de Latinoamericanistas Españoles: 200 años de Iberoamérica (1810-2010). Santiago de Compostela, España. Recuperado de https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs00529699/document
Ojeda, A. (2018). Dibujantes, grabadores y orladores en el diario La Nación: consolidación del oficio entre el campo artístico y los trabajos para la industria (Buenos Aires, 1894-1900). En P. A. Laguna y G. F. Martínez (Eds.), El negocio de la prensa en su historia iberoamericana. Madrid, España: Fragua.
Ojeda, A. y Moyano, J. (2015). Del Estado al mercado. El periodismo mitrista en la modernización de la prensa argentina (1862-1904). En A. Pineda y F. Gantús, F. (Comps.), Recorridos desde la prensa moderna a la prensa actual. Querétaro, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo / Universidad Autónoma de Querétaro.
Rock, D. (2010). El radicalismo argentino. 1890-1930. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
Rogers, G. (2008). Caras y Caretas: cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm413
Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Ciudad de México, México: Alfaguara.
Steimberg, O. (1993). Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares. Ciudad Autónoma de Buenos aires, Argentina: Atuel.
Suriano, J. (2005). Auge y caída del anarquismo. Argentina, 1880-1930. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Capital Intelectual.
Suriano, J. (2017). La Primera Guerra Mundial, crisis económica y agudización del conflicto obrero en Argentina. Estudios Históricos, 30(60), 93-114. https://doi.org/10.1590/s2178-14942017000100006
Szir, S. (2004). Memoria colectiva y mensaje visual masivo. Experiencia cultural y fotografía en Caras y Caretas. Trabajo presentado en las VI Jornadas de Estudios e Investigaciones, Artes Visuales y Música. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://www.academia.edu/40273352/Memoria_colectiva_y_mensaje_visual_masivo_Experiencia_cultural_y_fotograf%C3%ADa_en_Caras_y_Caretas
Szir, S. (2011). El semanario popular ilustrado Caras y Caretas y las transformaciones del paisaje cultural de la modernidad. Buenos Aires 1898-1908 (Tesis de doctorado). Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1886
Taub, E. (2008). Otredad, orientalismo e identidad: nociones sobre la construcción de otro oriental en la revista Caras y Caretas: 1898-1918. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Vilches, L. (1987). Teoría de la imagen periodística. Barcelona, España: Paidós.
Yujnovsky, I. (2004). Una vista panorámica de huelgas, manifestaciones y mítines en Caras y Caretas. Prensa y fotografía a principios del siglo XX en Argentina. América Latina en la Historia Económica, (22), 129-153.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 María Fabiola Di Mare
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Del número 1 (2010) al número 5 (2017) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir del número 6 (2018), los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.