From the picket to the tragedy
The newspaper La Nación, between the crisis of 2001 and the arrival of Kirchnerism
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690457e028Keywords:
La Nación, crisis, discurso, derechasAbstract
This paper analyzes the position of the newspaper La Nación on the causes of the 2001 crisis, the role of the State, the conflict between different social subjects, the convertibility and the political class, in a stage of the Eduardo Duhalde presidency that has been little discussed, understood as the transition between the outbreak of the neoliberal crisis and the eventual assumption of Néstor Kirchner. The article also aims to build a knowledge about the discourses of «right» in contemporary Argentina and investigate how the past is resignified in the positions of the present.
Downloads
References
Amossy, R. (2005). De l'apport d'une distinction: dialogisme vs polyphonie dans l'analyse argumentative. En J. Bres y otros, Dialogisme et polyphonie (pp. 63-73). Bruselas, Bélgica: Duculot.
Auyero, J. (2002). La protesta. Retratos de la beligerancia popular en la Argentina democrática. Buenos Aires, Argentina: Libros del Rojas.
Auyero, J. (2004). Vidas beligerantes. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Barthes, R. (1999). Mitologías. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Barros, S. (2006). Inclusión radical y conflicto en la constitución del Pueblo populista. Confines, (2-3), 65-74.
Basualdo, E. (2001). Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Basualdo, E. (2011). Sistema político y modelo de acumulación. Tres ensayos sobre la Argentina actual. Buenos Aires, Argentina: Cara o Ceca.
Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Courtine, J. J. (1981). Analyse du discours politique (les discours communiste adressé aux chrétiens). Langages, (62). (Trad. María del Carmen Saint-Pierre).
De Diego, J. (2014). ¿Discurso político o politicidad de los discursos? Una propuesta para pensar la relación entre kirchnerismo y prensa. En I. L. Gindin (Coord.), Kirchnerismo, mediatización e identidades políticas. Reflexiones en torno a la política, el periodismo y el discurso (2003-2008) (pp. 17-36). Rosario, Argentina: UNR editora.
Delamata, G. (2004). Los barrios desbordados. Las organizaciones de desocupados del Gran Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: EUDEBA.
Delamata, G. y Armesto, M. (2005). «Construyendo pluralismo territorial. Las organizaciones de desocupados del Gran Buenos Aires en la perspectiva de sus bases sociales». En G. Delamata (Comp.), Ciudadanía y territorio. Las relaciones políticas de las nuevas identidades sociales. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Ducrot, V. E. (2009). Intencionalidad editorial. El sigilo y nocturnidad en las prácticas periodísticas hegemónicas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación.
Eccleshall, R. y otros (1993). Ideologías políticas. Madrid, España: Tecnos.
Giarracca, N. y otros (2001). La protesta social en la Argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el interior del país. Buenos Aires, Argentina: Alianza.
Giarracca, N. (2002). Argentina 1991-2001: una década de protesta que finaliza en un comienzo. La mirada desde el interior del país. Argumentos, (1).
Howarth, D. (2008). Hegemonía, subjetividad política y democracia radical. En S. Chrtichley y Marchart, O. (Comps.). Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid, España: Siglo XXI.
Jelin, E. (2002) (Ed.). Las conmemoraciones. Las disputas en las fechas «in-felices». Madrid, España: Siglo XXI.
Kebrat-Orecchioni, C. (1980). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. París, Francia: Hachette.
Laclau, E. (1985a). «Tesis acerca de la forma hegemónica de la política». En J. Labastida y M. Del Campo (Comps.). Hegemonía y alternativas políticas en América Latina (pp. 19-44). Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Laclau, E. (1985b). «Ruptura populista y discurso, anexo a “Tesis acerca de la formación hegemónica de la política”». En J. Labastida y M. Del Campo (Comps.). Hegemonía y alternativas políticas en América Latina. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Laclau, E. (1994). ¿Por qué los significantes vacíos son importantes para la política? En Emancipación y diferencia. Buenos Aires, Argentina: Ariel.
Laclau, E. (1998). Deconstrucción, pragmatismo y hegemonía. En Ch. Mouffe (Comp.) Deconstrucción y pragmatismo. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Laclau, E. (2000). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Laclau, E. (2002). El análisis político del discurso: entre la teoría de la hegemonía y la retórica (entrevista). De Signis, (2).
Laclau, E. (2005). La razón populista. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Locke, J. [1689] (2003). Ensayo sobre el gobierno civil. Ciudad de México, México: Porrúa.
Maingueneau, D. (1984). «La polémica como intercomprensión» (trad. Hernán Biscayart). En Genèses du discours. Bruselas, Bélgica: Mardaga.
McGee Deutsch, S. (2005). Las Derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile. 1890-1939. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Merino, G. (2015). El Grupo Productivo y el cambio del «modelo». Posadas, Misiones: Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones.
Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática de (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires, Argentina: Gorla.
Muñoz, M. y Retamozo, M. (2012). Kirchnerismo: gobierno, política y hegemonía. En VII Jornadas de Sociología. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Perales, C. (2008). Semántica del discurso e ideología. Teun. A. Van Dijk. Discurso & Sociedad, (2).
Rapoport, M. (2013). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003). Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Schuttenberg, M. (2014). La oposición al kirchnerismo. Una aproximación a los posicionamientos y reconfiguraciones de la centro derecha (2003-2011). Revista Sudamérica, (3), 5-74.
Schuttenberg, M. y Fontana, J. (2010). La apelación a la historia como instrumento de construcción de una identidad «liberal conservadora». El diario La Nación en la crisis del 2001-2002 y la confrontación con el Gobierno desde «el conflicto con el campo» al bicentenario. Cuaderno de H ideas, 4(4). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/cps/article/view/1398
Smith, A. [1776] (1985). La riqueza de las naciones. Barcelona, España: Orbis.
Svampa, M. y Pereyra, S. (2004). Entre la ruta y el barrio. La experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Tocqueville, A. [1835-1840] (1957). La democracia en América. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Ulanovsky, C. (1997). Paren las rotativas. Buenos Aires, Argentina: Espasa Calpe.
Valles, L. (5 de octubre de 2003). Una historia de los planes sociales. Página/12. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/26350-9596-2003-10-05.html
Verón, E. (1987). «La palabra adversativa». En El discurso político. Lenguajes y acontecimientos. Buenos Aires, Argentina: Hachette.
Verón, E. y Sigal, S. (2004). Perón o muerte. Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la investigación cualitativa. Forum Qualitative Sozialforschung, 10(2), Art. 30.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 Mauricio Schuttenberg, Nicolás Quintaié

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The acceptance of an original by the journal implies the non-exclusive transfer of the patrimonial rights of the authors in favor of the publisher, who allows the reuse, after its edition (postprint), under a Creative Commons License Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
According to these terms, the material can be shared (copy and redistribute in any medium or format) and adapted (remix, transform and create another work from the material), provided that a) the authorship and the original source of their publication (magazine and URL of the work) are cited, b) is not used for commercial purposes and c) the same terms of the license are maintained.
The assignment of non-exclusive rights implies that after postprint in IMPRONTAS de la historia y la comunicación authors may publish their work in any language, media and format; in that case, it is requested that they signal that the material was originally published by this journal.
Assignment also entails the authors’ authorization for the work to be collected by SEDICI, the institutional repository of the Universidad Nacional de La Plata, and for it to be indexed in the databases that the publisher thinks appropriate for enhancing the visibility of the published work and its authors.
In addition, the journal encourages authors to submit their works to other institutional and thematic repositories after their publication in IMPRONTAS de la historia y la comunicación, under the assumption that offering society unrestricted access to scientific and academic production contributes to a greater exchange in global knowledge.