The Journalism in Baja California and the Mexican Revolution
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690457e040Keywords:
journalism, Baja California, Mexican Revolution, newspapersAbstract
The author documents in this article the situation of journalism in Baja California, Mexico, before, during and after the period of the mexican revolution. Through the compilation and interpretation of various documentary sources, the work gives an account of the social-political context in which the birth of regional diarism took place and then details and describes the characteristics and the role played by the different and numerous newspapers that, between 1900 and 1922, they were published in the cities and tows of this border area.
Downloads
References
Acevedo, C., Piñera Ramírez, D. y Ortiz, J. (1983). Semblanza de Tijuana. 1915-1930. En D. Piñera Ramírez (Coord.), Panorama histórico de Baja California (pp. 389-395). Tijuana, México: Universidad Autónoma de Baja California.
Aguirre Bernal, C. (1990). Compendio histórico-biográfico de Mexicali. Volumen II. Ciudad de México, México: Autoedición.
Álvarez, J. (1999). Diccionario Enciclopédico de Baja California. Ciudad de México, México: Instituto de Cultura de Baja California/Compañía Editora de Enciclopedias de México.
Bartra, A. (1980). Regeneración 1900-1918. La corriente más radical de la revolución mexicana de 1900 a través de su periódico de combate. Ciudad de México, México: Era.
Blaisdell, L. (1993). La Revolución del desierto. Baja California, 1911. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma de Baja California.
Bohmann, K. (1989). Medios de comunicación y sistemas informativos en México. Ciudad de México, México: Alianza Editorial Mexicana/Consejo Nacional para la Cultura.
Bonifaz de Hernández, R. (1983). Los sucesos de 1911. En D. Piñera Ramírez (Coord.), Panorama Histórico de Baja California (pp. 363-376). Tijuana, México: Universidad Autónoma de Baja California.
Casas Sánchez, R. (mayo de 2006). La prensa escrita en los albores de Ensenada. Trabajo presentado en el XXV Simposio de Historia Regional. Ensenada, México: Asociación Cultural de Liberales de Ensenada.
Fernández, I. (2010). Un recorrido por la prensa en México. De sus orígenes al año 1857. Documentación de las ciencias de la información, (33), 69-89. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/DCIN1010110069A
Gill, M. (1988). Flores Magón y los filibusteros. En M. Mathes (Comp.), Baja California. Tomo II (pp. 286-310). Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones
Históricas DR. José María Luis Mora/SEP. Programa Cultural de las Fronteras/Gobierno del Estado de Baja California.
Grijalva Larrañaga, A. (1988). Colonización del Valle de Mexicali. En M. Mathes (Comp.), Baja California. Tomo II (pp. 234-248). Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Históricas DR. José María Luis Mora/SEP. Programa Cultural de las Fronteras/Gobierno del Estado de Baja California.
Hall, L. y Coerver, D. (1995). Revolución en la frontera. Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Jiménez Solís, V. (2006). Breves datos históricos del periodismo en Baja California. En A. Ortiz Marín (Coord.), Los medios de comunicación en Baja California (pp. 15-24). Mexicali, México: Universidad Autónoma de Baja California / Miguel Porrúa Editor.
Landa, G. (2000). Características temáticas de las publicaciones periódicas del siglo XIX, s/d.
Lara Chavarría, J. (2003). Manuel Clemente Rojo: pionero y eminente educador aventurero. En AA.VV., Memoria 2003. Duodécimo ciclo de conferencias (pp. 203-261). Ensenada, México: Seminario de Historia de Baja California, Gobierno del Estado de Baja California.
Lazcano, C. (6 marzo de 2011). Real del Castillo, la antigua capital. El Vigía. Recuperado de https://www.elvigia.net/general/2011/3/6/real-castillo-antiguacapital-38200.html
León Portilla, M. (1998). Baja California en la historia universal. En M. Mathes (Comp.), Baja California. Tomo II (pp. 503- 515). Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Históricas DR. José María Luis Mora/SEP. Programa Cultural de las Fronteras/Gobierno del Estado de Baja California.
López Domínguez, M. (2007). Rompecabezas de papel. La prensa y el periodismo desde las regiones de México. Siglos XIX y XX [Reseña]. Takwá, (11-12), 263-269.
Recuperado de http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/takwa/Takwa1112/miguel_lopez.pdf
Martínez, P. (2005). Historia de Baja California. Edición crítica y anotada. Mexicali, México: Universidad Autónoma de Baja California.
Martínez Luna, E. (2009). A, B, C, Diario de México (1805-1812): un acercamiento. Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Martín Serrano, M. (1985). Mediación cognitiva y estructural. En M. de Moragas (Ed.), Sociología de la comunicación de masas. I. Escuelas y autores (pp. 141-162). Barcelona, España: Gustavo Gili.
Moradiellos, E. (1998). El oficio del historiador. Madrid, España: Siglo XXI.
Palacio Montiel, C. (2006). La prensa como objeto de estudio. Panorama actual de las formas de hacer historia de la prensa en México. Comunicación y Sociedad, (5), 11-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34600502
Pérez-Rayón, N. (2014). La prensa liberal en la segunda mitad del siglo XIX. Ciudad de México, México: Universidad Latinoamericana. Recuperado de http://practicasprofesionales.ula.edu.mx/documentos/ULAONLINE/Licenciatura/CPH403/Semana_2/CPH403_S2_E_Prensa_Liberal.pdf
Pérez y Ramírez, P. (1983). Panorama de Mexicali 1915-1930. En D. Piñera Ramírez (Coord.), Panorama histórico de Baja California (pp. 396-418). Tijuana, México: Universidad Autónoma de Baja California.
Piñera Ramírez, D. (1991). Los orígenes de Ensenada y la política nacional de colonización. Tijuana, México: Universidad Autónoma de Baja California, Gobierno del estado de Baja California, Grupo Cultural Septentrión.
Reed Torres, L. y Ruiz Castañeda, M. (1998). El periodismo en México. 500 años de historia. Ciudad de México, México: EDAMEX/Club Primera Plana. Recuperado de http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/4813/Asignaturas/1417/Archivo2.2362.pdf
Rolland, M. (1993). Informe sobre el Distrito Norte de la Baja California. Mexicali, México: Universidad Autónoma de Baja California.
Sanabria Barrios, D. (2011). Periódicos de la época de Independencia en Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey. Recuperado de http://eprints.rclis.org/16174/1/Periodicos.pdf
Suárez Rivera, M. (2015). El periodismo en construcción. Estrategias comerciales de la Gazeta de México. 1784-1785. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, (143), 207-231. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-39292015000300207&lng=es&tlng=es
Torres Cuevas, E. (2002). Introducción. En Colectivo de autores, La historia y el oficio de historiador (pp. VII-XXVIII). La Habana, Cuba: Imagen contemporánea.
Toussaint, F. (1989). Escenario de la prensa en el porfiriato. Ciudad de México, México: Fundación Manuel Buendía/Universidad de Colima.
Trujillo Muñoz, G. (2000). La canción del progreso. Vida y milagros del periodismo bajacaliforniano. Mexicali, México: Instituto de Arte y Cultura, XVI Ayuntamiento de Tijuana.
Walter Meade, A. (1983). Características generales de los regímenes de Cantú y Rodríguez. En D. Piñera Ramírez (Coord.), Panorama histórico de Baja California (pp. 389-395). Tijuana, México: Universidad Autónoma de Baja California.
Walter Meade, A. (1988). La fundación de Mexicali, 1903. En M. Mathes (Comp.), Baja California. Tomo II (pp. 248- 269). Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Históricas Dr. José María Luis Mora/SEP. Programa Cultural de las Fronteras/Gobierno del Estado de Baja California.
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Ángel Manuel Ortiz Marín

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The acceptance of an original by the journal implies the non-exclusive transfer of the patrimonial rights of the authors in favor of the publisher, who allows the reuse, after its edition (postprint), under a Creative Commons License Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
According to these terms, the material can be shared (copy and redistribute in any medium or format) and adapted (remix, transform and create another work from the material), provided that a) the authorship and the original source of their publication (magazine and URL of the work) are cited, b) is not used for commercial purposes and c) the same terms of the license are maintained.
The assignment of non-exclusive rights implies that after postprint in IMPRONTAS de la historia y la comunicación authors may publish their work in any language, media and format; in that case, it is requested that they signal that the material was originally published by this journal.
Assignment also entails the authors’ authorization for the work to be collected by SEDICI, the institutional repository of the Universidad Nacional de La Plata, and for it to be indexed in the databases that the publisher thinks appropriate for enhancing the visibility of the published work and its authors.
In addition, the journal encourages authors to submit their works to other institutional and thematic repositories after their publication in IMPRONTAS de la historia y la comunicación, under the assumption that offering society unrestricted access to scientific and academic production contributes to a greater exchange in global knowledge.