La agenda temática del cambio climático en la prensa argentina
Palabras clave:
cambio climático, tematización, agenda setting, periodismoResumen
En el artículo se aborda la agenda de temas sobre cambio climático construida por los diarios argentinos Clarín y La Nación. Sobre una muestra de noticias producidas durante el periodo 2009-2013, se busca responder el siguiente interrogante central: los medios de comunicación en la Argentina, ¿han tematizado al cambio climático solo como un asunto ambiental o también como un problema social y político? Los resultados de la investigación permiten adelantar que el cambio climático ha sido tematizado como un fenómeno ambiental, pero también como un problema político, social y económico.
Descargas
Citas
ANDERSON, Alison (2009). «Media, Politics and Climate Change:
Towards a New Research Agenda». Sociology Compass, 3 (2),
pp. 166-182. Londres: Blackwell Publishing.
ANDI (2009). Mudanças Climáticas na Imprensa Brasileira. Uma
análise comparativa de 50 jornais nos periodos: Julho de 2005 a
junho de 2007. Julho de 2007 a dezembro de 2008. Brasilia: Agência de Notícias dos Direitos da Infância.
ANTILLA, Liisa (2005). «Climate of scepticism: US newspaper
coverage of the science of climate change». Global Environmental
Change (N.° 15), pp. 338-352. Seattle: Elsevier.
ARUGUETE, Natalia (2009). «Estableciendo la agenda. Los orí-
genes y la evolución de la teoría de la Agenda Setting». Ecos de la
comunicación, Año 2, pp. 11-38. Buenos Aires: Universidad Católica
Argentina.
BOYKOFF, Maxwell (2009). «El caso del cambio climático. Los medios y la comunicación científica». Infoamérica. Revista iberoamericana de comunicación (N.° 1), pp. 117-127. Málaga: Cátedra UNESCO de Comunicación, Universidad de Málaga.
CARVALHO, Anabela (2009). «Culturas ideológicas y discursos
mediáticos sobre la ciencia. Relectura de noticias sobre cambio
climático». Infoamérica. Revista iberoamericana de comunicación
(N.° 1), pp. 25-47. Málaga: Cátedra UNESCO de Comunicación,
Universidad de Málaga.
CIMADEVILLA, Gustavo (2003). «Agenda ambiental y rutinas noticiosas». Comunicação e Espaço Público (N.° 1 y 2), pp. 106-118. Brasilia: Universidad de Brasilia.
DEARING, James; ROGERS, Everett (1996). Agenda setting. Nueva
York: Sage.
GIDDENS, Anthony (2009). The politics of climate change.
Cambridge: Polity Press.
GORDON, Joye; DEINES, Tina; HAVICE, Jacqueline (2010). «Global
Warming Coverage in the Media: Trends in a Mexico City
Newspaper». Science Communication, 32 (2), pp. 143-170. Nueva
York: Sage Journals.
IPCC (2014). Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas. Contribución del Grupo de Trabajo II al Quinto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático. Suiza: OMM-PNUMA.
KITZBERGER, Philippe; PÉREZ, Germán (2009). «El tratamiento
del cambio climático en la prensa latinoamericana». Diálogo Político
(N.° 3), pp. 33-49. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung.
KRIPPENDORF, Klaus (1990). Metodología de análisis de contenido.
Teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
LLORENTE y CUENCA (2013). Panorama de la prensa latinoamericana. El boom antes de enfrentar el desafío de Internet. Madrid: d+i Llorente&Cuenca.
LOZANO, José Carlos (1994). «Hacia la reconsideración del análisis
de contenido en la investigación de mensajes comunicacionales».
En Cervantes Barba, Cecilia; Sánchez Ruiz, Enrique. Investigar
la comunicación. Propuestas iberoamericanas (pp. 135-157).
Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
McCOMBS, Maxwell (2006). Estableciendo la agenda. El impacto
de los medios en la opinión pública y el conocimiento. Barcelona:
Paidós.
MEIRA, Pablo Ángel (2008). Comunicar el Cambio Climático.
Escenario social y líneas de acción. Madrid: Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino.
MERCADO, María Teresa (2012). «Media representations of
climate change in the argentinean press». Journalism Studies, 13
(2), pp. 193-209. Londres: Routledge-Taylor and Francis.
PAINTER, James (2012). «Comunicar incertidumbres: los escépticos
del clima en los medios internacionales». En Piñuel-Raigada, José-Luis y otros. Comunicación, controversias e incertidumbres frente
al consenso científico acerca del Cambio Climático (pp. 53-80).
La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social.
RODRÍGUEZ GÓMEZ, Gregorio; GIL FLORES, Javier; GARCÍA
JIMENEZ, Eduardo (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.
SHANAHAN, Mike (2009). «Time to adapt? Media coverage of climate change in non-industrialised countries». En Boyce, Tammy; Lewis, Justin. Climate change and the media (pp. 145-157). Nueva York: Peter Lang.
TAKAHASHI, Bruno; MEISNER, Mark (2011). «Mass-media
coverage of climate change in Peru: Framing and the role of
foreing voices». En Sowards, Stacey (ed.). Borders and Environments: Communication and Environmental Justice in International Contexts (pp. 72-88). El Paso: University of Texas.
WOLF, Mauro (1987). La investigación de la comunicación de
masas. Barcelona: Paidós.
ZAMITH, Rodrigo; PINTO, Juliet; VILLAR, Maria Elena (2012).
«Constructing climate change in the Americas: An analysis of
news coverage in U.S. and South American newspapers». Science
Communication, 35 (3), pp. 334-357. Nueva York: Sage Journals
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
ALFIE, Alejandro (2011, 28 de enero). «Clarín.com sigue siendo el
sitio de noticias más visitado del país». Clarín [en línea]. Recuperado de <http://www.clarin.com/sociedad/Clarincom-sigue-sitio-noticias-visitado_0_416958400.html>.
CARLE, Jill (2015). Climate change seen as a top global threat.
Washington: Pew Research Center [en línea]. Recuperado de
.
FERNÁNDEZ REYES, Rogelio (2010). «Irrupción mediática y representación ideológica del cambio climático en España». Contribuciones a las Ciencias Sociales [en línea]. Recuperado de <http://www.eumed.net/rev/cccss/10/rfr.pdf>.
GONZÁLEZ ALCARAZ, Luis (2014). «El framing como legitimación
de la política climática. Encuadres del cambio climático en la
presa argentina y brasileña durante las conferencias de Doha y
Varsovia». Disertaciones, 7 (1). Universidad del Rosario de Colombia, Universidad de los Andes de Venezuela y Universidad Complutense de Madrid [en línea]. Recuperado de <http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/4525>.
GONZÁLEZ ALCARAZ, Luis (2015a). «La construcción periodística
del cambio climático: tendencias en América Latina». Razón y
Palabra (N.° 91). México: Tecnológico de Monterrey, campus
Estado de México [en línea]. Recuperado de <http://www.razonypalabra.org.mx/N/N91/Monotematico/10_Alcaraz_M91.pdf>.
GONZÁLEZ ALCARAZ, Luis (2015b). «Causas, consecuencias y
“soluciones”. Ciencia y cambio climático en el discurso informativo
de Clarín». La Trama de la Comunicación (N.° 19), pp. 307-328.
Rosario: Universidad Nacional de Rosario [en línea]. Recuperado
de <http://www.latrama.fcpolit.unr.edu.ar/index.php/trama/article/view/528/410>.
LEZAMA, José Luis (2014). «La política internacional del cambio
climático». Ambiente y Sociedad, 1 (3). San Cristóbal de las Casas:
El Colegio de la Frontera Sur [en línea]. Recuperado de
revistas.ecosur.mx/sociedadyambiente/index.php/sya/article/
view/999>.
MERCADO, María Teresa (2013). «De la reducción de emisiones
al cambio de paradigma: la construcción social de las soluciones
al cambio climático en la prensa argentina». Razón y Palabra
(N.° 84). México: Tecnológico de Monterrey, campus Estado de
México [en línea]. Recuperado de <http://www.razonypalabra.org.
mx/N/N84/M84/05_Mercado_M84v02.pdf>.
TAKAHASHI, Bruno (2013). «La influencia de las agencias internacionales de noticias en la cobertura de los efectos y las soluciones del cambio climático. Un estudio de caso del Perú». Razón y Palabra (N.° 84). México: Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México [en línea]. Recuperado de <http://www.razonypalabra.org.mx/N/N84/M84/07_Takahashi_M84.pdf>.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Oficios terrestres las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Oficios terrestres depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.