El software y las licencias libres. Hacia la soberanía tecnológica y digital
Palavras-chave:
Cultura libre, software, licencias, soberaníaResumo
El artículo propone un recorrido por las nociones de Cultura libre, la idea de lo libre y las tensiones que esta categoría supone entre la matriz liberal y los otros sentidos que el software y las licencias libres han adquirido en la Argentina. También se indaga en las maneras en las que los grupos y los colectivos que se nuclean en torno al movimiento de la Cultura libre comprenden al Estado. En las reflexiones finales, se presenta un breve panorama del escenario actual en relación con el software y la Cultura libre.
Downloads
Referências
AA.VV. (2006). Copyleft. Manual de uso. Madrid: Traficantes de
sueños.
ARGUMEDO, Alcira (1993). Los silencios y las voces en América
Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos
Aires: Colihue.
BAUMAN, Zygmunt (2001). En busca de la política. Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica.
BUSANICHE, Beatriz y otros (2007). Monopolios artificiales sobre
bienes intangibles. Villa Allende: Fundación Vía Libre.
LESSIG, Lawrence (2004). «Introducción». En Stallman, Richard.
Software libre para una sociedad libre. Madrid: Traficantes de
Sueños.
LESSIG, Lawrence (2005). Cultura libre. Cómo los grandes medios
usan la tecnología y las leyes para encerrar la cultura y controlar
la creatividad. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
MARTÍN-BARBERO, Jesús (1988). Procesos de comunicación
y matrices de cultura. Itinerario para salir de la razón dualista.
México D. F.: Gustavo Gili.
PIAGET, Jean; GARCÍA, Rolando [1983] (2004). Psicogénesis e
historia de la ciencia. México D. F.: Siglo XXI.
SCHMUCLER, Héctor (2005). «Recuerdo de lo que no fue».
Quaderns del CAC (N.º 21), pp.29-30.
STALLMAN, Richard (2004). Software libre para una sociedad
libre. Madrid: Traficantes de Sueños.
WILLIAMS, Raymond (2000). Palabras clave. Un vocabulario de la
cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
BERRY, David (2005). «On the “Creative Commons”: a Critique of the
Commons Without Commonalty». Free Software Magazine [en línea].
Recuperado de <http://freesoftwaremagazine.com/articles/commons_
without_commonality/>.
BRACCI, Luigino; ANTELIZ, Alexis (2013, 30 de junio). «Richard Stallman: cuando los ricos toman el control del Estado, no hay democracia». Alba Ciudad [en línea]. Recuperado de <http://albaciudad.org/2013/06/richard-stallman-cuando-los-ricos-toman-el-control-del-estado-no-hay-democracia/>.
CREATIVE COMMONS ARGENTINA [en línea]. Recuperado de
www.creativecommons.org.ar/faq#p1-01>.
DOIN, Germán (2013, 23 de enero). «¿Qué NO ES La Educación Prohibida?» [en línea]. Recuperado de <http://educacionprohibida.com/
que-no-es-la-educacion-prohibida/>.
FERIA DEL LIBRO INDEPENDIENTE (FLIA) [en línea]. Recuperado de
<http://feriadellibroindependiente.blogspot.com.ar/>.
FUNDACIÓN VÍA LIBRE (2010, 11 de julio). «La peligrosa pulsión por
controlarlo todo» [en línea]. Recuperado de <https://www.vialibre.org.
ar/2014/07/11/la-peligrosa-pulsion-por-controlarlo-todo/>.
LEY NACIONAL 26.899 (2013). «Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto» [en línea]. Recuperado de <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/220000-224999/223459/norma.htm>.
NAVAL, Concepción; SISÓN, Alejo José (2000). «Las propuestas comunitaristas en América y en Europa». Arbor, CLXV (652), pp. 589-611 [en línea]. Recuperado de <http://dadun.unav.edu/handle/10171/20928>.
PÉREZ, Edgardo; CARRANCIO, Beatriz (2007). «La fundamentación de la eticidad democrática en el pensamiento de Albrecht Wellmer. Una perspectiva desde Latinoamérica». A parte Rei. Revista de filosofía [en línea]. Recuperado de <http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/edgardo50.pdf>.
PAGOLA, Lila (2010). «Efecto copyleft avant la lettre, o cómo explicar el copyleft donde todos lo practicamos». En Busaniche, Beatriz (ed.). Argentina copyleft. La crisis del modelo de derecho de autor y las prácticas para democratizar la cultura (pp. 35-44). Villa Allende: Fundación Vía Libre [en línea]. Recuperado de <http://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/
catalog/download/329/309/1005-1>.
ROLLAND, Eduardo (2013). «El teléfono móvil es un dispositivo
de vigilancia del Estado» [Entrevista a Richard Stallman]. Gciencia
[en línea]. Recuperado de <http://www.gciencia.com/industria/richard-
stallman-el-movil-es-un-dispositivo-de-vigilancia/>.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Oficios terrestres las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Oficios terrestres depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.