Comunicología y descolonización
Una lectura histórica para nuevas mediaciones en la era digital
DOI:
https://doi.org/10.24215/2314274xe053Palabras clave:
rock argentino, discurso político, articulación, democraciaResumen
El presente artículo expone un análisis que vincula la historia de la comunicación en las ciencias sociales a partir de la obra de Dorfman y de Mattelart desde su origen a la era digital. Asimismo, a partir de los conceptos de mediación social, comunicación, colonización y democracia propone pensar las luchas políticas y culturales que tuvieron lugar desde la publicación de la primera edición de Para leer al Pato Donald (1971), para concluir con algunas lecciones de utilidad para el presente-futuro.
Descargas
Citas
Beltrán, L.R. (1974). Informe para la reunión de expertos sobre la Panificación y las Políticas de Comunicación en América Latina. París, Francia: UNESCO.
Dorfman, A. y Mattelart, A. (1978). Para leer al Pato Donald. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Gifreu, J. (1986). El debate internacional de la comunicación. Barcelona, España: Ariel.
Mastrini, G., Rodríguez, M. y Zarowski, M. (Eds.) (2020). Pensadoras de la comunicación argentina: Margarita Graziano. Aníbal Ford y Héctor Schmucler. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
M´Bow, A. (1980). Por un diálogo nuevo entre las naciones. Madrid, España: Club Amigos de la UNESCO.
Preston, W. R., Herman, E. y Schiller, H. I. (1989). Hope & Folly. The United Stares and UNESCO: 1945-1985. Minneapolis, United States: University of Minnesota Press.
Quirós, F. y Sierra, F. (2016). El espíritu McBride. Neocolonialismo, comunicación-mundo y alternativas democráticas. Quito, Ecuador: CIESPAL.
Reyes Matta, F. (1982). Información y desarrollo bajo la contraofensiva Reagan. Comunicación y Cultura, (7),51-63.
Santander, P. (2020). La batalla comunicacional. Defensa, ataque y contrataque en América Latina. Caracas, Venezuela: Editorial el perro y la rana.
Schiller, H. (1997). La diplomacia de la dominación cultural y la libre circulación de información. Analisi, (10/11), 76-77.
Sierra, F. (2002). Comunicación, educación y desarrollo. Sevilla, España: Comunicación Social Ediciones.
Sierra, F. (2017). La guerra de la información. Estados Unidos y el imperialismo en América Latina. Quito, Ecuador: Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL).
Sierra, F. (Ed.) (2019). Teoría del valor, comunicación y territorio. Madrid, España: Siglo XXI.
Sierra, F. (2020). Marxismo y comunicación. Madrid, España: Siglo XXI.
UNESCO (1972). Declaración sobre los principios rectores de las transmisiones por satélite para la libre circulación de información, la difusión de la educación y la intensificación de los intercambios culturales. Doc. A/AC 105/109.
UNESCO (1975a). Seminario sobre Políticas Nacionales de Comunicación en América Latina y el Caribe. París: UNESCO.
UNESCO (1975b) Reunión de expertos en el intercambio de noticias en América Latina. París, Francia: UNESCO.
UNESCO (1976). Informe Final de la Conferencia Intergubernamental sobre políticas de Comunicación en América Latina y el Caribe. San José de Costa Rica. COM/MD/38. París, Francia: UNESCO.
UNESCO (1978a). Declaración sobre principios fundamentales para que los medios de comunicación contribuyan a reforzar la paz y el entendimiento internacional, para la promoción de los derechos humanos y para acabar con el racismo, el apartheid y la guerra. (IV.C.3). París, Francia: UNESCO.
UNESCO (1980a). Conferencia Intergubernamental sobre Políticas de Comunicación en África, Yaundé, Camerún, 22-27 de Julio de 1980; Informe final doc. CC/MD/46. París, Francia: UNESCO.
UNESCO (1982). Informe Final de la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales (MONDIACULT) Doc. 4XC/4. Ciudad de México, México: UNESCO.
UNESCO (1983). Actas de la Conferencia General. Comisión IV. La Comunicación al servicio del Hombre. Gran Programa III. París, Francia: UNESCO.
Zarowsky, M. (2019). Comunicación de masa en Siglo XXI Argentina: una colección orientada por Héctor Schmucler. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 3(10), 22-31.
http://dx.doi.org/10.15304/ricd.3.10.5835
Zarowsky, M. (2020). Héctor Schmucler. Izquierdas, vanguardias, comunicación. En G. Mastrini, M. G. Rodríguez y M. Zarowsky (Eds.), Pensadoras de la comunicación argentina: Margarita Graziano. Aníbal Ford y Héctor Schmucler. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Francisco Sierra Caballero
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política vigente a partir del número 82 (2018).
Los materiales incluidos en ediciones previas se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Tram[p]as de la comunicación y la cultura las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Tram[p]as de la comunicación y la cultura depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.