¿SE PUEDE REVELAR IMÁGENES CON LA FLOR DEL JACARANDA?

“Revelar Identidad Rioplatense”: proyecto de extensión de la Facultad de Artes. Wenzel Maria Sol

El pasado sábado 16 de noviembre, la ciudad de La Plata fue escenario de la Noche de los Museos, un evento que invito a recorrer sus espacios culturales iluminados por la luna. La propuesta incluyo 11 circuitos organizados por museos y una variada grilla de actividades cada uno. Elegí recorrer y documentar lo que sucedía en la Facultad de Bellas Artes de la UNLP – Área de Museo, Exposiciones y Conservación del Patrimonio. Me encontré con Juliana Cabrera y Yanina, quienes son docentes de la catedra de Fotografía e Imagen, quienes presentaron el proyecto de extensión: “Revelar Identidad Rioplatense”. Este proyecto, financiado por la secretaria de Extensión de la Facultad de Artes, surgió de una convocatoria llamada Proyectar. La misma tenía diferentes ejes temáticos para inscribirse como: Educación para la inclusión, Economía y Organización Popular, Preservación del Ambiente, Géneros y Diversidades, y Promoción de Derechos. La inscripción a la convocatoria fue del 15/11/2023 al 29/2/2024, varias cátedras de la facultad presentaron proyectos y van a ser desarrollados durante el año 2024 y 2025. El propósito de “Revelar Identidad Rioplatense” es recuperar material nativo o propio de las costas del Rio de la Plata. En este marco, la cátedra de Fotografía e Imagen creó un laboratorio experimental y ecosustentable que tiene sede en el Centro Cultural Micromorada en Red, ubicado en el barrio Arcoíris de Punta Lara. Desde hace años, el equipo de investigación, extensión y producción de la catedra trabaja en técnicas fotográficas y ecosustentables. Entre ellas se destacan procesos como copiar la imagen por contacto, donde se utilizan tintes naturales o soportes fotosensibles elaborados con hojas naturales o flores. Durante la Noche de los Museos, se ofreció un taller abierto en el que las familias pudieron experimentar con la cianotipia, una técnica del siglo XIX creada por Sir John Herschel, quien buscaba una forma práctica de reproducir sus notas y diagramas astronómicos. Esta técnica combina dos sales de hierro, mezcladas en partes iguales, específicamente el ferricianuro de potasio y el citrato de amonio y hierro. Esto se usa para emulsionar diferentes superficies como papel o tela. Para este proceso es fundamental la exposición a la luz solar, en esta ocasión se usaron insoladoras con luz UV para simularla, permitiendo practicar la técnica con aquellos que recorrían el museo, y crear sus propias copias, revelarlas y llevárselas. También, se exhibieron otras técnicas como la antotipia, que utiliza tintes naturales, como la cúrcuma, y la clorotipia, donde directamente se usa la hoja vegetal como soporte fotosensible. Entre los materiales empleados se destacan hojas de taco de reina y pétalos de flores como la santa rita. Además mencionaron que tienen pendiente experimentar con las flores del jacarandá. El laboratorio, llamado Revelar, busca generar copias fotográficas con el menor impacto ambiental posible, explorando la relación entre fotografía, ecología y la ecosustentabilidad. Esta propuesta no solo rescata técnicas tradicionales, sino que también revaloriza el vínculo entre el arte y el medioambiente.

Publicaciones relacionadas

Comienza escribiendo tu búsqueda y pulsa enter para buscar. Presiona ESC para cancelar.

Volver arriba