Programa

Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP.

Taller de Comunicación Política II

Punto de partida

Vivimos una marcada tendencia en el cambio a las formas de relacionarnos en sociedad, de comunicarnos y eso modifica nuestras prácticas y relaciones. Cada persona se vuelve centro de sus relaciones. Estamos en un momento histórico que se vuelve vital estudiar y analizar las (nuevas) formas de interrelacionarse y los consumos culturales para comprender y repensar estrategias de comunicación político institucional.

La política se relaciona cada vez más con la comunicación. Se puede pensar a la comunicación sin tener que pensar en política, pero ya no la política sin una gestión sustentable de la comunicación.

En los procesos electorales se pone de manera constante la disputa por la comunicación, por los procesos de producción de discursos y sentidos. No hay política ni institución sin comunicación.

Así la comunicación es mucho más que escribir o pensar en los medios tradicionales. La comunicación política es creación de vínculos para construir sentidos, discursos, para significar realidades, la comunicación como herramienta para generar interacción y para construir la identidad de gobiernos, funcionarios, candidatos, políticas de Estado, entre otros.

Vivimos un proceso donde se transformaron las prácticas sociales, las formas de interacción y de relacionarnos. Las nuevas tecnologías, internet, la inteligencia artificial, el big data, entre otros, generaron nuevas formas de vincularse. Y eso conlleva a un cambio en las formas de la comunicación, la comunicación política y las políticas de comunicación de los Estados, los partidos políticos, las organizaciones sociales, etc.

Ya no solo se trabaja desde la comunicación para contar, transmitir, sino sobre la búsqueda de interacción permanente para interpelar, para disputar el sentido de verdades, para generar empatía y sobretodo, interacción con los destinatarios.

Vivimos en un mundo dinámico, en constante cambio. El avance de las tecnologías le imprimen al hacer político y a la comunicación política que los comunicadores, los analistas políticos, los funcionarios, busquen de manera constante nuevas preguntas que nos lleven a superar los viejos paradigmas del hacer política y desarrollar estrategias de comunicación.

El taller de Comunicación Política II propone un espacio de formación para brindar herramientas concretas de gestión a los y las estudiantes. El desarrollo teórico, conceptual y metodológico comienza desde lo general y va a lo particular. El taller se piensa sobre un eje o estructura general, para luego ir haciendo un camino de reflexiones que logre hacer una apertura sobre diferentes ejes en concreto.

El eje principal desde donde se ordenan todos los contenidos se estructura sobre la base de la noción de Estrategia de Comunicación. Parte de reconocer que sin estrategia de comunicación no hay nada. Que tanto la política y la comunicación se deben a una estrategia para tener una razón de ser .

El gran aporte del taller en la formación de los futuros graduados está en la capacitación y en el aporte de herramientas concretas de gestión de la comunicación política como el armado y el análisis de estrategias de comunicación, herramientas para el análisis de encuestas y focus group, construcción de imagen y discurso, herramientas para la segmentación del electorado, uso de redes sociales y planes de medios de comunicación, entre otros ejes.

La Propuesta pedagógica

Esta propuesta trabajará sobre herramientas conceptuales y metodológicas que promuevan una formación en comunicación política, que posibilite aportar y potenciar sobre el proceso de formación de los y las estudiantes de la carrera.

El taller de Comunicación Política reconoce a quienes participan de todo el proceso pedagógico (docentes y alumnos) como sujetos de conocimiento. Esto implica reconocer las múltiples formas de ver la realidad, las diferentes maneras del aprendizaje, de valorar, de producir sentidos acerca del mundo y de reconocer al otro como sujeto protagónico de desarrollo intelectual y profesional.

En este sentido se propone trabajar desde la perspectiva del diálogo de saberes, como estrategia pedagógica que atraviesa todo el proceso de la cursada. Los saberes producidos por los sujetos en torno a sus diferentes realidades, experiencias y biografías, son valoradas como fundamentales para la producción de nuevos saberes en materia de comunicación y de comunicación política de manera específica.

Esta puesta en valor se genera a partir de los procesos de diálogos, que permiten el intercambio de percepciones, análisis y sentidos, así como la puesta en común en la producción de nuevas síntesis que construyen nuevas perspectivas y alcances de la comunicación política.

Por ello la propuesta busca ser un aporte a reflexionar y construir una mirada comunicacional desde una dimensión político institucional en constate movimiento, y a intervenir en ese mundo desde una reflexión del hacer en comunicación política y desde el reconocimiento de los comunicadores como actores protagónicos en todo proceso político.

Por ello se trabajará sobre el reconocimiento de diferentes nociones desde las cuales pensar la comunicación desde la cultura, la producción de sentidos y la política como una herramienta posible de intervención en el campo político institucional.

Se comprende así a la comunicación política como una herramienta potenciadora de la democracia, de las organizaciones políticas y el Estado.

La materia

Objetivo de la propuesta

Objetivo General: Generar un espacio de aprendizajes e intercambios de conocimientos que permitan producir sentidos acerca de la comunicación política y el rol de los comunicadores para trabajar y experimentar una práctica concreta sobre herramientas metodológicas y de producción de estrategias de comunicación, que permitan potenciar la formación de los y las estudiantes.

Objetivos específicos:
– Reflexionar sobre las perspectivas de conocimiento que proponen los diferentes enfoques sobre la comunicación política.
– Reconocer procesos de producción de estrategias de comunicación como herramienta necesarias para el comunicador en diferentes ámbitos de intervención política.
– Reflexionar sobre el lugar que ocupan las nuevas tecnlogías y los Medios de Comunicación en la gestión de Estrategias de Comunicación.
– Promover el uso de herramientas de investigación y análisis de la realidad para identificar escenarios sociales y políticos que aporten al análisis y la construcción de estrategias de comunicación.
-Proponer herramientas que permitan construir identidades y posicionamiento dentro de procesos de producción
– Promover una estrategia de trabajos prácticos que auspicie el diálogo entre el equipo docente, los estudiantes y diferentes acontecimientos vinculados a la realidad política electoral.
– Impulsar una estrategia que contemple la articulación entre los ejes conceptual, metodológico y práctico en los que se organiza la materia.
– Generar espacios de diálogo entre estudiantes y docentes que impulse el acompañamiento, fortalecimiento y contención de los trayectos formativos de los estudiantes.
– Promover con el grupo de los docentes de la cátedra espacios de reflexión y producción dentro de la misma para profundizar la producción de conocimiento propio en el marco del campo de la comunicación política.

El proceso en el aula

El taller de Comunicación Política II propone pensar el aula como espacio de producción e intercambio de saberes y experiencias. El modo de trabajo elegido para esta cátedra prioriza la reflexión y la producción colectiva de conocimientos, donde cada uno de los actores que participa pueda expresar sus interpretaciones, sus ideas, sus preguntas y criterios de producción.

Asimismo el aula es considerada como un espacio de construcción colectiva donde el proceso pedagógico es parte de todos, y donde cada uno realiza aportes cumpliendo un rol dentro del mismo. La primera acción a desarrollar para potenciar la producción de conocimientos colectiva, es disparar la reflexión y el habla de los y las estudiantes.

La metodología, entonces, es la de producción de sentidos colectiva donde el rol de los docentes es proponer cauces por donde puedan circular los diferentes sentidos e interpretaciones. Los conocimientos se producen en el juego de la articulación entre los saberes previos, los textos propuestos, la experiencia de la práctica sobre estrategias de comunicación y campañas políticas y en la gestión de los equipos de trabajo. Esto permite encontrar nuevas relaciones y sentidos que dan lugar a nuevos conocimientos y aprendizajes.

Como explica Mario Kaplun, “El educador está ahí para estimular, para facilitar el proceso de búsqueda, para problematizar, para hacer preguntas, para escuchar, para ayudar al grupo a que se exprese y aportarle información que necesita para que avance en el proceso.” 1

Para facilitar los diálogos se diseña una estrategia con momentos de trabajo individuales, otros en pequeños grupos; y por momentos hay plenarios de intercambio y conversación colectiva, como también de recuperación de los contenidos teóricos abordados por los docentes.

En términos generales, los estudiantes organizados en grupos realizarán un análisis profundo de estrategias de comunicación política e institucional de un partido político o de un ámbito específico, destinado a la producción de aportes y críticas de las estrategias analizadas.

La articulación teoría / práctica

Para cumplir con los objetivos pedagógicos de la propuesta es importante organizar la instancia de articulación entre teoría y práctica. Pensar en lo teórico y en lo práctico como dos instancias del conocimiento por separado, es fragmentar dicho conocimiento. Reconocemos el espacio áulico como un trabajo de vinculación conceptual y temporal entre la práctica y la teoría para acompañar la formación y la experiencia pre-profesional de los y las estudiantes.

1 Kaplún, Mario (1987), “El comunicador popular”, CEDEPO, Editorial Humanitas, Buenos Aires. Pag. 54.

Se considera la práctica como un lugar de vivencia. Donde la teoría cobra sentido concreto para construir el mundo. Un lugar para validar la mirada propia, pero también para problematizarla. La práctica es un proceso y un espacio para sentir la teoría. Es el proceso para poner la teoría en relación y sentir su materialidad, su crudeza y sus aportes, sus lugares flexibles y pertinentes, sus dimensiones ético/políticas, y sus contradicciones expresadas en la vida cotidiana.

Para el fortalecimiento de los debates y la comprensión de los conceptos, como herramientas claves en el desarrollo de los objetivos, se brindará a los alumnos y alumnas diversos materiales, documentos gráficos, audiovisuales, artículos periodísticos, entre otros, que amplíen la mirada sobre los diferentes lenguajes comunicacionales y las actuales narrativas que se plantean en la comunicación política.

Es decir, se presentarán las reflexiones “teóricas” y las “prácticas” no como estructuras autónomas, sino como segmentos de convivencias genuinos capaces de complementarse, permitiéndole a alumnos y alumnas entender la materia globalmente. En consecuencia, el espacio curricular, será un conjunto de articulación permanente, desechando toda idea de fragmentación entre dos instancias de un mismo taller.

Propuesta de abordaje

Para el desarrollo de la cursada, el contenido será abordado desde diferentes módulos pedagógicos:

Modulo 1:
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA. Introducción sobre las diferentes miradas sobre el sentido de la comunicación política. Reflexiones contemporáneas. Contrapuntos entre diferentes posiciones. El rol de los consultores. ¿Vivimos un proceso de cambio de paradigma sobre comunicación política?.

Módulo 2:
METODOLOGÍA. Campañas electorales. Herramientas para construir diagnósticos sociopolíticos. Comunicación como herramienta estratégica. Los públicos y electores. Segmentación electoral. Mapas comunicacionales. Marketing político y publicidad política. Principios de construcción de una marca y posicionamiento. El papel de los medios de comunicación y el sistema político en la formación de la opinión pública.

Modulo 3:
NUEVO ESPACIO PÚBLICO. Influencia de los medios y nuevas tecnologías. Abordaje de una ciudadanía mejor informada y con mayores demandas.

Estrategia digital y posicionamiento en las redes. Reputación online y estudio de la competencia. Nuevas herramientas de comunicación y participación ciudadana.

Módulo 4:
PRÁCTICAS DE PRODUCCIÓN. Diseño y análisis de una estrategia de comunicación política. Análisis de campañas en marcha. Fortalezas y debilidades.

Acerca de la cátedra: su funcionamiento/ investigación / extensión

Al momento de plantear una propuesta curricular y las esferas de responsabilidades de actores que conduzcan una amplia instancia formativa universitaria, es preciso planificar instancias de funcionamiento y formación hacia el interior de la cátedra.

La estrategia de formación consiste en pensar el interior de la cátedra como un cuerpo de docentes con iguales expectativas y necesidades. Todo el equipo de la cátedra, desde su Titular, Adjunto, Jefes/as de Trabajos Prácticos y Auxiliares se propone el diseño de una serie de acciones que, de manera integral, responda a las necesidades formativas.

Será de suma importancia los espacios de intercambios entre los diferentes integrantes de la cátedra y, en consecuencia, fortalecerán el trabajo docente y científico/teóricos productores de conocimientos.

Para lograr la consolidación del equipo de la cátedra es necesario la continua instancia de diálogos y producción de sentidos, las mismas surgirán de momentos de investigación individuales/colectivos y de la puesta en común de la interpretación de cada texto bibliografía obligatoria y complementaria.

Para poder cumplir con dichos objetivos, es necesaria la participación de todo el equipo de cátedra en encuentros semanales colectivos de intercambio de ideas y miradas sobre los diferentes materiales, así como la formación.

En este aspecto, es fundamental para la puesta en marcha de la propuesta interpretar a la cátedra como un espacio de producción de conocimiento y de formación, en diálogo permanente con la facultad como institución educativa. De esta manera, resulta importante establecer una línea de producción en investigación propia de la cátedra y que tenga la capacidad de articular con el conjunto de investigaciones y áreas productoras de saberes en diversos campos vinculados a la comunicación.

Será oportuno conformar entonces equipos de investigación en la actualización del estudio del campo y en la búsqueda de nuevos objetos de estudio propicios en ese aspecto. De esta manera, el carácter cuatrimestral de Comunicación Política II no supone un trabajo focalizado exclusivamente en el período de dictado de la materia, sino una pronunciada tarea de

investigación hacia la profundización de un objeto de estudio en expansión y con variantes continuas. Ensayos, ponencias, informes, artículos, son algunas de las formas posibles para el trabajo pensado en este aspecto.

Estarán planteados entonces momentos de autoevaluación de la Cátedra, articulados entre los actores que la conforman, para analizar, revisar contenidos, como así también para promover nuevas perspectivas.

Por otra parte, se intentará optimizar los núcleos de diálogo de quienes integran la cátedra a fin de agilizar guías, realizar balances de cada experiencia docente y elaborar objetivos conjuntos. En este sentido, plantear además nuevos desafíos a los fines de fortalecer la propuesta pedagógica.

También la propuesta hacia el interior de la cátedra contemplará una apertura para quienes deseen o expresen expectativas de participación en el marco de demandas posibles y valiosas en todo proceso de apertura e intercambio. En esta dirección, surge la necesidad de articular con Titular y Jefe/a de Trabajos Prácticos instancias que logren contener nuevas miradas posibles. Es por este motivo que se deberán establecer mecanismos de trabajo que permitan pensar una propuesta sólida dentro de la cátedra que articule firmemente con la extensión universitaria, como así también con proyectos de investigación propuestos en el marco de la universidad.

Por último, generar instancias de capacitación para todos los que forman parte de la cátedra logrando nutrir también al cuerpo de adscriptos de nuevas referencias académicas en función de un reconocimiento pormenorizado de acuerdo a intereses, perfiles y ambiciones científicas.

En estos aspectos, el rol del adjunto se concibe no sólo desde la propuesta curricular, el reconocimiento de un cuerpo de alumnos y una intención específica en el estudio y enseñanza del objeto desarrollado, sino también de dinámicas que requieren múltiples perspectivas hacia planteos, revisiones, esquemas de grupalidad y propuestas superadoras.

Evaluación

La materia podrá acreditarse con un 80% de los trabajos prácticos aprobados, además de la asistencia mínima al 80% de las clases.

En este sentido, la instancia de cierre de la materia consistirá en la realización de un trabajo integrador final que, en caso de ser desaprobado en primera instancia, contará con todas las instancias de recuperación detalladas en el reglamento de enseñanza vigente.

Sin bien esta instancia de evaluación sugiere su normativa acorde al reglamento de enseñanza, resulta oportuno mencionar que la evaluación no solo se determina en la aprobación del trabajo integrador previsto, sino también en un proceso de observación y seguimiento de aprendizaje que

comprende los aportes cualitativos de cada estudiante a lo largo del ciclo de la materia. La predisposición del alumno en los espacios, el desarrollo de aportes en el marco de la grupalidad, entre otros.

Bibliografía:

//La comunicación en mutación. Omar Rincón y Amado Adriana. Friedrich Ebert Stiftung. FES COMUNICACIÓN

//Cómo ser un consultor político. Carlos Fara. Politics FLix S.R.L.

//No piense en un elefante. Lenguaje y debate político. George Lakoff. Editorial Complutense.

//Gustar, ganar y gobernar. Gonzalo Arias. Editorial Aguilar.

//Cambiando. Mario Riorda. Editorial Planeta.

//El Arte de Ganar. Jaime Duran Barba y Santiago Nieto. Editorial Debate

//La Política en el siglo XXI. Jaime Duran Barba y Santiago Nieto. Editorial Debate

//2016: el año en que el periodismo se perdió. Omar Rincón. Revista Anfibia. //La palabra adversativa. Eliseo Verón.

//De Bolsonaro a Vox: cómo WhatsApp ha llegado a ser el arma más eficaz de propaganda política. Rodrigo Terrasa. Diario el Mundo.

//La era de los gobernautas. Lucas Malaspina. Revista Crisis

// WhatsApp, nueva arma de manipulación electoral. Guillermo Borella. Diario La Nación.