Programa y equipo docente.

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN Y AL DEPORTE

PROGRAMA 2025.

Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo. FPyCS. UNLP

Profesor Titular: Dr. Carlos Leavi.

Equipo de Cátedra: Leila Vicentini, Rafael Mauro, Paulo Silva y Juan Pablo Fadón. Adcripto Mateo Yancán Sola.

Modalidad: Presencial, teóricos y prácticos.

CONTENIDOS MINÍMOS:

El campo de estudio de la comunicación en las ciencias sociales. Principales enfoques teóricos. Historia de los medios de comunicación en su relación con el mundo del deporte. El periodismo deportivo en perspectiva histórica. El deporte: concepto y teorías. El fútbol como gran escenario de visibilización y fenómeno global por excelencia. El desarrollo de la disciplina en el país y en el mundo. Primeras herramientas para el trabajo periodístico.

FUNDAMENTACIÓN

La materia “Introducción a la Comunicación y al Deporte” se inscribe en el trayecto formativo de la Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. Su propósito es proporcionar a los/as estudiantes un abordaje inicial sobre la interrelación entre el campo de la comunicación, las ciencias sociales y el deporte, entendiendo a estos ámbitos como espacios de producción simbólica, disputas por los sentidos y construcción de identidades sociales y culturales.

En el contexto actual, el deporte se ha consolidado como uno de los fenómenos sociales y culturales más relevantes a nivel mundial, articulando prácticas de sociabilidad, consumo, espectáculo y poder. A su vez, el periodismo deportivo constituye una esfera específica de la producción comunicacional, con una historia y unas dinámicas propias que resultan imprescindibles para comprender las complejidades del mundo deportivo contemporáneo. La práctica periodística en este campo, por lo tanto, requiere de herramientas analíticas que trasciendan la mera transmisión de resultados, incorporando miradas críticas sobre las narrativas mediáticas, los procesos de mediatización y los discursos que configuran las representaciones sociales en torno a los deportes.

Desde esta perspectiva, la materia propone una aproximación interdisciplinaria que vincula los estudios de comunicación, los estudios sociales del deporte y las herramientas propias del periodismo deportivo. Se trata de dotar a los/as estudiantes de recursos teóricos y prácticos que les permitan interpretar y analizar los fenómenos deportivos en tanto construcciones culturales, así como reflexionar sobre los modos en que el deporte se convierte en un espacio de disputa por los significados sociales, políticos y económicos en el ámbito local, nacional y global.

La importancia de esta asignatura radica en que brinda un primer acercamiento a las teorías y debates que han nutrido los estudios de la comunicación y el deporte en América Latina y el mundo. La materia recupera, además, las contribuciones de autores y autoras que han abordado el cruce entre deporte, medios, política, identidad y territorio, aspectos que resultan claves para la formación de futuros/as periodistas deportivos/as comprometidos/as con una mirada crítica y reflexiva sobre su quehacer profesional.

De este modo, “Introducción a la Comunicación y al Deporte” busca situar a los/as estudiantes ante el desafío de comprender al deporte como fenómeno social, simbólico y comunicacional, a la vez que promueve una formación que articule el análisis académico con las prácticas periodísticas concretas, reconociendo en la actividad deportiva un escenario de tensiones, luchas y resignificaciones constantes.

OBJETIVOS

Objetivos Generales:

  • Producir un panorama sobre la relación entre el deporte y el campo de la comunicación en particular y con las ciencias sociales en general.
  • Ampliar los temas y problemas del campo de estudios del deporte más allá de la centralidad del fútbol, considerando otras prácticas culturales deportivas.
  • Pensar los deportes como inició, comienzo, partida de una reflexión sobre diversas problemáticas sociales que exceden el campo deportivo.
  • Reflexionar sobre deportes y deportistas, sobre acciones y actores, promoviendo debates con diferentes miradas, problemas y preguntas que contribuyan a comprender nuestra sociedad.

Objetivos Específicos:

  • Conocer las principales líneas de investigación de los Estudios Socioculturales del Deporte.
  • Historizar las articulaciones entre la práctica del periodismo deportivo y la relación medios/mundo del deporte.
  • Proponer un recorrido teórico y práctico sobre la relación entre deporte, política e identidad.
  • Abordar distintos deportes desde diferentes perspectivas de las ciencias sociales y la comunicación para densificar el campo de estudios.
  • Introducir el enfoque etnográfico como perspectiva y método para el análisis de los fenómenos deportivos.
  • Establecer puntos de partida para pensar por dónde, cómo y hacia dónde van los estudios sobre comunicación/deporte, sociedad y cultura.
  • Nombrar problemas sociales vinculados al deporte, como discriminación (xenofobia, sexismo, homofobia), violencias (material y simbólica) y las determinaciones del mercado como regulador de pautas socioculturales.
  • Propiciar la capacidad de reconocer y problematizar hechos banales y cotidianos como los deportes, para identificarlos como objetos de investigación y reflexión que revelan dimensiones estructurantes de nuestra sociedad.
  • Fomentar la formulación de preguntas y la búsqueda de respuestas desde el ámbito académico frente a problemas mundanos y concretos.

Unidad 1. Comunicación, ciencias sociales y deportes

Comunicación, ciencias sociales y deportes. Las corrientes de pensamiento del campo de la comunicación y sus relaciones con el mundo del deporte: historia, presente y perspectivas. La comunicación desde la cultura: prácticas, valores, experiencias y significaciones. Problemáticas e identidades en el deporte: territorialidades y disputas simbólicas. Lo popular en el mundo del deporte: prácticas, experiencias y significaciones.

Bibliografía

Alabarces, Pablo: “Fútbol y literatura(s) en América Latina”, en Peronistas, populistas y plebeyos. Crónicas de cultura y política. Buenos Aires, Prometeo, 2011: 127-136.

Archetti, Eduardo: “Introducción” y “A modo de conclusión”, en El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires, F.C.E., 2001: 9-18 y 113-119.

Burgos, Ramón (2012). “No me diga boliviano”. Notas sobre fútbol, política y discriminación en Jujuy.

Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Cuadernos del Mundial 2014 y 2018 I al VI.

Garriga Zucal, José (2005). “Acá es así”. Hinchadas de fútbol, violencia y territorios.

Garriga Zucal, José, Branz, Juan Bautista, Moreira María Verónica (compiladores) (2013) “Deportes y Ciencias Sociales”. Claves para pensar las sociedades contemporáneas. Edulp.

Gómez, Claudio (2015). “Maten al rugby. La historia detrás de los 20 desparecidos de La Plata Rugby Club”. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial, Buenos Aires.

Hall, S. (1984). Notas sobre la desconstrucción de “lo popular”. Publicado en SAMUEL, Ralph (ed.). Historia popular y teoría socialista, Crítica, Barcelona.

Mattelart, A. y Mattelart, M. (1997). Historia de las teorías de la comunicación (introducción). Paidós, Barcelona.

Saintout, F. y Díaz Larrañaga. N. (2003). Mirada crítica de la comunicación en América Latina, en “Abrir la comunicación. Tradición y movimiento del campo académico”. Capítulo II. Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata.

Schmucler, H. (1984). Un proyecto de Comunicación/cultura en Revista Comunicación y Cultura, Editorial Galerna.

Villena, Sergio: “El fútbol y las identidades. Balance preliminar sobre el estado de la investigación en América Latina”, en Revista Íconos, agosto de 2002: 126-136.

Winkin, Yves. El telégrafo y la orquesta, en La Nueva Comunicación, ed. Kairós, Barcelona, 1987

Unidad 2. El deporte: concepto, teorías y perspectivas.

El universo del Deporte como objeto de estudio. La constitución y construcción desde las ciencias sociales en general y de la comunicación en particular del deporte como ámbito de investigación, estudios y desarrollos múltiples.  Los abordajes naturalistas y culturales. Análisis de resultados de cada uno y perspectiva de una investigación. El fútbol: prácticas populares, industrias culturales y escenarios de luchas por los sentidos. Mujeres y deportes: las luchas por la práctica, visibilidad y disputa de género.

Bibliografía:

Elias, Norbert y Dunning, Eric: “La búsqueda de la emoción en el ocio”, en Deporte y ocio en el proceso civilizatorio, México, FCE, 1992.

Gabriela Garton y Nemesia Hijos, “La deportista moderna: género, clase y consumo en el fútbol, running y hockey argentinos”. Artículo académico 2018.

Gabriela Garton, “Las Guerreras: Futbolistas, estudiantes, trabajadoras. Un estudio sobre el fútbol de mujeres en el Club Deportivo UAI Urquiza. Tesis de Maestría IDAES-UNSAM, 2018.

Galeano, Eduardo (1995): El fútbol a sol y sombra. Buenos Aires, Catálogos.

Giles, M. y col, 2010, “En- tender los textos. ¿Tender a qué? Construyendo categorías sociales, el foco:  la enseñanza de los deportes”, en Investigaciones en la Educación Física que viene siendo, Coordinadores: Sergio Centurión y otros, Río IV, Córdoba, UNRC.

Giles, M., 2009, “El deporte.  Un contenido en discusión”, en Estudios Críticos en Educación Física, colección Textos Básicos, Crisorio, R.  y Giles, M., La Plata, Al Margen.

Gilbert Abel y Vitagliano Miguel (1998) “El terror y la gloria: la vida, el fútbol y la política en la Argentina del mundial ’78. Editorial Norma.

Merlina Pierini y Julia Hang, Fútbol femenino: entre la cultura del aguante y la sororidad”, Revista LATFEM, periodismo feminista, 2019.- 

Unidad 3. Periodismo y deporte.

El Periodismo y el Deporte. Vínculos. El rol del Periodista en la cobertura deportiva durante finales del siglo XIX e inicios del siglo XX en la Argentina. Primeras experiencias de producción periodística deportiva. El Deporte en la producción periodística gráfica. Crónicas y narrativas literarias como modos de hacer periodismo deportivo. El deporte como promotor de la llegada de la radio y la televisión a la Argentina. Influencia de la cobertura periodística deportiva en el avance tecnológico en los medios de comunicación masivos. La creación de los grupos oligopólicos mediáticos deportivos en el mundo y en la Argentina. Internet, el universo deportivo paralelo. La comunicación publicitaria y el deporte.

Bibliografía:

Archetti, Eduardo, “Estilo y virtudes masculinas en El Gráfico: la creación del imaginario del fútbol argentino”, en www.efdeportes.com, Revista Digital, Buenos Aires, año 4, Nº 16, octubre de 1999.

Burgos Ramón (2007): Fútbol e identidad nacional: el caso del Torneo Nacional de 1977. En el libro “Sobresentidos: estudios sobre comunicación, cultura y sociedad”. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy.

Bauso Matías, “78: Historia oral del mundial”. Ed. Sudamericana, Bs.As., 2018.

Daskal, Rodrigo, “Los clubes en la Ciudad de Buenos Aires. Revista La Cancha: sociabilidad, política y Estado”, Ediciones Biblioteca Nacional/Editorial Teseo, Buenos Aires, 2013.

Kohan Esquenazi Sebastián, “Dante Panzeri y el paradigma perdido”. La historia del periodista más citado y menos leído”. Fútbol Contado Ediciones, La Plata, 2021.

Kraber Matías, Pescar y Escribir con los pies. Revista MAIZ. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. UNLP. ISSN 2314-1131. Marzo 2015

Levinsky Sergio. Prensa, Fútbol y Monopolio. Diario La Nación. Mayo de 2002. http://www.lanacion.com.ar/222573-prensa-futbol-y-monopolio

Panella Claudio, Mundo Deportivo: la mirada peronista del deporte argentino, en “La cancha peronista. Fútbol y política (1946-1955)”, (Raanan Rein comp.), UNSAM Edita, Universidad Nacional de General San Martín, ISBN 978-987-1435-85-2, Buenos Aires, 2015.

Rodríguez María Graciela y Añón Valeria, Mundo Deportivo: el deporte en la gráfica estatal, en Guillermo Korn y Claudio Panella (comps.), Ideas y debates para la nueva Argentina. Revistas culturales y deportivas durante el peronismo (1946-1955), Tomo II, La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 2011.

Silva Paulo, “Hablemos de Sabella”, Biografía autorizada de Alejandro Sabella con prólogo de Daniel Passarella. Editorial: Libro Fútbol. 2019.

Sylvia Saítta, “Regueros de Crítica. El diario Crítica en la década de 1920”, siglo veintiuno

Veiga Gustavo, “Deporte, desaparecidos y dictadura”, nueva edición ampliada, con prólogo de Ariel Scher. Ediciones Al Arco, 2010.

Materiales bibliográficos complementarios (teóricos y prácticos):

Alabarces Pablo, (2002) “Fútbol y Patria: el fútbol y (la invención de) las narrativas nacionales en la Argentina del siglo XX. Prometeo.

Barbero, J. Martín (2010). Notas para hacer memoria de la investigación cultural en Latinoamérica, en Richard, N. (Comp.)  (2010): En torno a los estudios culturales. Localidades, trayectorias y disputas. Santiago de Chile: Arcis-CLACSO, Selección.

Caggiano, Sergio (2007): Lecturas desviadas sobre Cultura y Comunicación. Introducción. Edulp, La Plata

Artículos:

Casciari Hernán, “La valija de Lionel”, en Revista Orsai N°8, 2023.

Fernández Moores, Ezequiel: “Botas y botines”. Suplemento Política y Deporte. 25 millones de argentinos, Página/12, 23 de marzo de 1996.

Fernández Moores, Ezequiel: “Cuando la pelota tapó todo”. La Nación, 26 de marzo de 2008.

Fernández Moores, Ezequiel: “Mundo barra”. La Nación, 23 de marzo de 2010.

Veiga Gustavo: “El espíritu del rugby”. Página 12.

Materiales audiovisuales:

Argentina 78. Historia. Docuserie. Disney Plus. 2024. Primera Temporada. Cap.3 y 4.-

Los locos de la Azotea. Canal Encuentro. Eduardo Aliverti y Victor Hugo Morales. Ep 1. 2011.

“En el medio. Periodismo deportivo”. Argentina, Canal Encuentro, 2009, 30’.

“La lógica del aguante en la cultura futbolera implica pelearse”. Argentina, Agencia Paco Urondo, 2012, 42’.

“Mundial 78. La historia paralela”. Argentina, Cuatrocabezas, 2003, 52’.

“Invictus”. Película, 2009, dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Morgan Freeman y Matt Damon. La historia está basada en el libro de John Carlin, “Playing the Enemy: Nelson Mandela and the Game That Changed a Nation”.

Video entrevista (6 minutos) a José Garriga Zucal: La Liga de la Ciencia: Informe el fútbol y la cultura del aguante. https://www.youtube.com/watch?v=y64jSFtaiNY

Video de la Asociación Peruana de Fútbol para el Mundial 2018 de Rusia saludando a sus rivales en el grupo: https://www.youtube.com/watch?v=JC9rgxFeiy4

Video respuesta de Dinamarca: https://www.youtube.com/watch?v=jh_2KqioVw8

 Modalidades de evaluación:

Las asignaturas teórico-prácticas serán de promoción abierta, esto es, sin límites en el número de aspirantes que optaran por esa modalidad de cursada.

Dentro de los requisitos de acreditación y promoción estipulados en el Régimen General de Enseñanza que elabora la institución, es optará por alguno de sus sistemas de promoción:

a) Promoción con evaluación parcial y examen final

b) Promoción abierta con evaluación parcial y sin examen final

c) Promoción libre mediante examen final

Según lo establecido, las condiciones para promocionar una materia sin examen final son:

a) Asistencia obligatoria al 80% de las clases teóricas y prácticas.

b) Cumplimentación y aprobación, como mínimo, del 80% de los trabajos prácticos.

c) Aprobación de la totalidad de las pruebas parciales.

Las materias teórico prácticas y los seminarios optativos y/o interdisciplinarios se aprueban con un mínimo de 7 (siete) puntos.

Se asume como objetivos de evaluación de esta materia los expuestos en el Plan de Estudios 2014, en cuanto se refiere a que “el trabajo de articulación de los conocimientos podrá ser trabajado desde diferentes pedagogías que fortalezcan el recorrido conceptual internalizado, sumando a ello la recuperación de la integralidad de la práctica educativa.

Por lo mismo se contemplan además de los modelos convencionales de evaluación y acreditación a través de exámenes escritos, orales y producción de Trabajos Prácticos y Finales, también el reconocimiento de las prácticas comunicacionales desarrolladas por los/las estudiantes en los espacios institucionales como en los espacios de formación en extensión e investigación que contempla la Universidad y la Facultad. La puesta en valor de las prácticas realizadas en el cada espacio curricular que podrán ser evaluadas en su integralidad; al mismo tiempo la coordinación de instancias de evaluación intercátedras recuperando trabajos realizados en otros espacios curriculares para la profundización a través del análisis, la producción, la gestión con los aportes de diferentes recorridos, entre otros.

Carga horaria:

A partir de su división en teóricos y prácticos, la materia ofrece 6 horas del primero y 8 del segundo respectivamente. Se copia para mayor claridad banda horaria 2025:

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN Y EL DEPORTE – Cátedra I

Teóricos

Teórico 1: lunes de 11:30 a 13:30. Carlos Leavi

Teórico 2: lunes de 13:30 a 15:30. Carlos Leavi

Teórico 3: viernes de 7:30 a 9:30. Rafael Mauro.

Prácticos

Comisión 1: lunes de 9:30 a 11:30. Leila Vicentini.

Comisión 2: lunes de 11:30 a 13:30. Leila Vicentini

Comisión 3: lunes de 15:30 a 17:30. Juan Pablo Fadon

Comisión 4: viernes de 9:30 a 11:30. Paulo Silva.