CLASE 10 – Prácticos Dolce

Hola, ¿cómo están? Les paso el material para la presente clase.

El jueves 11 de noviembre tendrán las consignas evaluatorias para el Trabajo Práctico N° 2 (TP2).

Buena semana. ¡Saludos!

Gregorio

CLASE 10

Los gobiernos militares en América latina, a partir de 1930, tuvieron una preponderancia determinante en la constitución de las economías y de los ordenamientos políticos durante el siglo XX.

Rouquié y Suffern identifican tres períodos por el cual atravesaron las fuerzas armadas en América latina que son necesarios para comprender las problemáticas y las formas de participación política de los militares en distintos países. Entre 1860 y 1920 los autores identifican que esta etapa es la de creación de los ejércitos modernos, esto se dio en conjunto con la profesionalización de las milicias y la constitución de los Estados nacionales; entre 1920 y 1960 será la etapa de control político por parte de las fuerzas armadas; y entre 1960 y 1980 identificarán el rol de las fuerzas armadas alineados con los intereses de Estados Unidos en un contexto de Guerra Fría.

Es preciso destacar que cuando hablamos de gobiernos militares no estamos haciendo referencia a gobiernos conducidos por militares de carrera, sino en los que los militares tuvieron una participación activa como cuerpo orgánico y decisiva en un gobierno. A su vez ,es preciso indicar que no todas las participaciones militares en gobiernos tienen que ser entendidas como golpes o dictaduras, dada la direccionalidad que tuvieron estos gobiernos y dada incluso la tradición política de los militares en alguno de los países.

Fuente Atlas-UNLa

Por ejemplo, en Brasil en la década del 20 los tenentes se levantaron contra la corrupción de la primera República y la particularidad de que estos militares eran de una extracción comunista que hoy nos resultaría ajena en las fuerzas armadas. Sin embargo, en el 30 también otros militares (no los tenentes) van a apoyar por ejemplo a Getulio Vargas y conducirán a este al gobierno.

Es disímil la tradición militar en Argentina en esa época. En este caso protagonizaron el primer golpe a un gobierno legítimamente elegido como el de Yrigoyen por parte de los sectores más conservadores y reaccionarios de los militares al mando de Uriburu y Justo.

Luego, en reacción, surgirá un movimiento nacionalista dentro de las fuerzas armadas que se opondrá a la instauración de la conocida y denominada década infame. Entre ese grupo de militares nacionalistas emergerá la figura de Perón y su modelo de gobierno posterior que incorporará aspectos nacionalistas con una preocupación popular, como ya hemos visto en clases anteriores.

Estos ejemplos que parecen aislados vienen bien para identificar la particularidad de los militares en América latina hasta 1930-1947, y esa fecha no es antojadiza sino que está marcada también por el fin de la segunda guerra mundial y el comienzo de la guerra fría.

Es decir, la división en dos polos del mundo, las tensiones entre el capitalismo y el comunismo, entre Estados Unidos y la Unión Soviética, la disputa ideológica que se trasladó a otros territorios más allá de Estados Unidos y de Rusia. Así, tanto los países del tercer mundo y entre ellos América latina van a ser campo de batalla en términos ideológicos pero también en términos fácticos.

Estados Unidos continuará a intervenir de manera más o menos decidida sobre el control de algunas fuerzas armadas. Hemos visto el caso de Centroamérica en donde, por ejemplo, los Somoza tuvieron un largo período de conducción militar como guardia civil y Estado tutelado por los Estados Unidos.

Los golpes militares en Argentina, en Chile, en Brasil, entre otros, son la muestra de intervenciones decididas por parte de las fuerzas armadas con la intención de frenar el avance de las izquierdas. El golpe de Estado de Onganía en 1966 será un intento de manipular la democracia y luego vendrá un golpe militar (1976) de corte liberal, con perspectiva capitalista financiera, y una evidente intención depurativa en términos ideológicos.

A este puede sumarse el golpe de Estado en 1964, en Brasil, y un sistema de institucionalización democrática tutelada donde no había un juego democrático abierto si no que solamente dos partidos, que previamente tenían que ser autorizados por los militares, podían participar de las elecciones. Hasta el triunfo del reclamo de “directas ya” se extendió la dictadura brasileña (1985).

Por último, para señalar un caso más que sea de los más conocidos también que hemos abordado es el golpe militar sufrido por Allende en Chile (1973) y una clara intervención de Estados Unidos mediante la CIA y los ya mencionados boicots por parte de los sectores dominantes del país trasandino.

Podemos observar, claramente, cómo en el último período de los años 60 y los 70 la política militar de las naciones latinoamericanas estuvo alineada con la preocupación estadounidense. Se podría decir, de alguna manera, que estuvo dirigida por la preocupación de EEUU en torno al desembarco y la posible instalación de las ideas comunistas en América latina.

Fuente Atlas-UNLa

TEXTO DE LA CLASE

PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR

  • ¿Cuáles son las fases militares que identifican los autores y qué características tienen?
  • ¿Qué diferencias pueden hallar en las formas de intervención militar en América latina?
  • ¿Qué particulares tuvieron los regímenes militares próximos a la política exterior de EEUU?

También puede gustarle...