Bienvenida Prof. Clarke (ver video)
Bienvenida Prof. Clarke (ver video)
Bienvenida prof. Ibañes
Cursada de Trabajos Prácticos
Las clases prácticas de la materia estarán organizadas en torno a la lectura de un texto indicado para profundizar algún aspecto del complejo entramado histórico que presupone el estudio de las sociedades a través del tiempo. En este caso y hace algunos años hemos elegido como perspectiva desde dónde analizar los procesos políticos y socioeconómicos de la argentina contemporánea, al movimiento obrero organizado, por ser éste, un actor gravitante en la configuración de los procesos económicos, políticos y culturales de la sociedad argentina.
Desde su etapa formativa en los últimos años del Siglo XIX y su existencia relacional, con el capital y el Estado; los trabajadores organizados de formas diversas, han expresado mediante la resistencia, la adhesión o la negociación; su posición o posibilidades respecto al cambiante orden económico y político global y nacional.
Las migraciones internas, el surgimiento del peronismo, del que fueran columna vertebral y su persistente resistencia a los intentos de restauración de modelos de sociedad pre peronista, fueron destacando el protagonismo de los trabajadores organizados, en el conjunto de la sociedad argentina. La posterior radicalización de éste y otros sectores y su desenlace de exterminio a través del terrorismo de Estado; como de la casi aniquilación de la matriz industrial a través de agresivas medidas neoliberales; obligaron a nuevas formas de trabajo, de organización y de categorías de análisis, en la última década del siglo XX y la primera del Siglo XXI.
Estos serán los ejes por donde transcurrirán las clases prácticas de esta materia, a través de la siguiente secuencia didáctica.
Clase 1: Anarquistas, Socialistas y sindicalistas: las primeras corrientes en la formación del Movimiento Obrero en Argentina. Su relación con el Estado
HOROWITZ Joel “Ideologías sindicales y políticas estatales en Argentina 1930-1943. Desarrollo Económico, N°94 (1984)
parte 1 https://perio.unlp.edu.ar/catedras/historiaargentinacat2/horowitz-ideologias-sindicales-parte-1/
parte 2 https://perio.unlp.edu.ar/catedras/historiaargentinacat2/horowitz-ideologias-sindicales-parte-2/
parte 3 https://perio.unlp.edu.ar/catedras/historiaargentinacat2/horowitz-ideologias-sindicales-parte-3/
Historia de un País. Canal Encuentro Capítulo 7 el Movimiento Obrero https://www.youtube.com/watch?v=DrdmZH9dwhQ
TP práctico y guía https://perio.unlp.edu.ar/catedras/historiaargentinacat2/clase-1-consignas-para-el-trabajo-practico/
Clase 2: El surgimiento del Peronismo: visibilización, participación política y protagonismo de los trabajadores.
GRIMSON Alejandro “¿Qué es el Peronismo? Capítulos 1 y 2. Siglo XXI (2019)
TP y guía clñase 2 https://perio.unlp.edu.ar/catedras/historiaargentinacat2/clase-2-consignas-y-guia/
Del Campo – Sindicalismo y Peronismo
Del Campo – Sindicalismo y Peronismo parte 1
Del Campo – Sindicalismo y Peronismo parte 2
Del Campo – Sindicalismo y Peronismo parte 3
Clase 3: El movimiento obrero y el surgimiento del peronismo en nuestra región
JAMES Daniel “17 y 18 de octubre de 1945: el Peronismo, la protesta de masas y la clase obrera argentina”. Desarrollo Económico N°107 (1987) https://perio.unlp.edu.ar/catedras/historiaargentinacat2/wp-content/uploads/sites/71/2020/04/James-Daniel-–-17-y-18-de-octubre-de-1945.-_utf-8_B_IEVsIHBlcm9uaXNtbywgbGEgcHJvdGVzdGEgZGUgbWFzYXMgeSBsYSBjbGFz_-e-obrera-argentina.pdf
DÍAZ Cesar “Las turbulentas calles platenses de 1945” Todo es Historia N°471 (2006) https://perio.unlp.edu.ar/catedras/historiaargentinacat2/wp-content/uploads/sites/71/2020/04/Diaz-Las-turbulentas-calles.pdf
Consigna para el TP de la clase 3
https://perio.unlp.edu.ar/catedras/historiaargentinacat2/clase-3-consignas-para-el-trabajo-practico/
Filme Cipriano “Yo hice el 17 de octubre” (L. Guglielmino) https://www.youtube.com/watch?v=E-d_lcLrvA8
Clase 4 Formación del sindicalismo en el Peronismo
Esta clase corresponde al periodo peronista de 1943 hasta 1955. El texto base es el de Louise Doyon y trabaja el tema del Movimiento Obrero en relación con el origen, consolidación y crisis del peronismo. Lo trata por etapas. Deben ver este texto en relación con el video de apoyo que es sencillo como para estructurar lo básico del proceso político económico y social desde un aspecto mas general.
Por último tendrán una actividad que deberán resolver en forma sencilla respecto de las fuentes que adjuntamos
Louise Doyon “La formación del sindicalismo peronista”
Santiago Regolo “Compañeros y compañeras …”
Guía para leer el texto
1) Rupturas y continuidades que identifica la autora en la organización e ideología del sindicalismo
2) Cuál es la tradición política del movimiento obrero argentina hasta el 46 y que corrientes políticas se identifican en su seno.
3) Qué consecuencias tiene sobre los actores la lucha política y económica que tiene como protagonistas al Movimiento Obrero / El régimen militar / Oposición democrática en el 43-46.
4) Que implicancias tiene el modelo de “sindicato por industria” y como se organizó el sindicalismo durante el periodo 46-55. Como fue su evolución
5) Que rol cumplieron las “comisiones internas” y que consecuencias políticas y económicas trajo su presencia.
6) Como se estructuró la relación Trabajadores / sindicatos / gobierno durante el periodo 1946-1955. Como evolucionó y que contradicciones se manifestaron.
7) Que objetivos perseguía Perón con la organización de los trabajadores.
8) Que es la “Burocratización”. Como se produce. Y que hipótesis presenta Doyon respecto a las intervenciones de los sindicatos por parte del gobierno y la CGT.
9) Como fue cambiando la dinámica de los conflictos sindicales en el periodo estudiado por Doyon. Etapas, Causas y consecuencias.
10) Que es el “Mito peronista” para la autora
11) que apreciaciones les producen los videos y considere si existen matices entre estos y el texto de Doyon.
ver los siguientes videos
Análisis de fuentes.
“Constitución de 1949” y “Discurso del señor José Ver Gelbard en el congreso de la productividad”
Lea la constitución de 1949 y encuéntrelos artículos novedosos evalúe muy sintéticamente el significado de estos nuevos artículos y cambios conceptuales.
Lea el discurso de Jose Ber Gelbard, (Secretario general de la Confederación General Económica) y analice el significado de los reclamos del líder empresario en el congreso de la productividad
José Ber Gelbard Congreso de la productividad 1949 parte 1
José Ber Gelbard Congreso de la productividad 1949 parte 2
Clase 5 .
Louise Doyon en el texto que trabajamos la clase anterior, afirma que la única de las creaciones del peronismo, que sobrevivió al golpe de 1955 fue la sindical y que esta tendría un rol central en los años siguientes. Esta autora canadiense concluye así su artículo, fortaleciendo con este argumento su hipótesis: el sindicalismo peronista no fue una estructura vertical y autómata fácilmente manejable por su líder. La caída y exilio de Perón como la proscripción y desarticulación de todas las instituciones políticas afines y la supervivencia del sindicalismo peronista, confirmaran esta hipótesis.
EL texto que analizaremos en esta clase, fue escrito por Daniel James el mismo historiador británico que varios años antes escribiera 17 y 18 de octubre en La Plata (…), que ustedes leyeron en la anteúltima clase.
En el artículo que trabajaremos hoy, James analiza las diferentes coyunturas en que, con distintos grados y modalidades, se aplicó represión, persecución y proscripción sobre la mayoría de la ciudadanía argentina por sus opciones favorables al peronismo. En este contexto, de por sí adverso, las fuerzas gobernantes también arremetieron sobre las conquistas y los salarios de los trabajadores. Las organizaciones sindicales estarían llamadas a desempeñar más de un papel, en este perverso juego que provocaban las fuerzas reaccionarias, que gobernaron las Argentina sin el favor del voto popular entre 1955 y 1973. El cambio de condiciones y la duplicidad de ese juego de roles irán modificando según Daniel James a las mismas direcciones sindicales.
texto: James Daniel “Sindicato, burócratas y movilización” parte 1 y parte 2
Utilizar el siguiente cuestionario como guía de lectura y responderlo.
1- ¿Por qué causas resulto insostenible la posición de Lonardi frente a las organizaciones sindicales peronistas?
2- ¿Qué fue “la resistencia”? ¿por qué se conformó tan rápidamente?
3- ¿Cómo surgieron y qué relevancia tuvieron las 62 organizaciones? ¿Cuál fue su doble desafío?
4- ¿Cuáles fueron los nuevos roles y las transformaciones del sindicalismo durante los años de la presidencia de Frondizi?
5- ¿Qué representó Augusto Vandor en la nueva configuración política y sindical? ¿Qué factores permitieron la emergencia del vandorismo?
6- ¿Cuáles fueron las casusas y las consecuencias del “doble juego” al que se refiere James?
ver el siguiente video:
Clase 6 .
Texto de Mónica Gordillo “Protesta, rebelión y movilización: de la resistencia a la lucha armada, 1955-1973”
Guía para la lectura
Las consignas de la guía tienen como objetivo facilitar y orientar la lectura, con especial atención a identificar problemáticas relevantes. Entre ellas, el tránsito de una cultura de la “resistencia” a una cultura de la “confrontación”, el repertorio de prácticas instrumentado por los actores sociales, las diferentes etapas de la protesta social y el conflicto armado entre las décadas de 1950 y 1970.
- Cuáles son las etapas, entre 1955 y 1973, en las cuales se produce el tránsito entre una cultura de la resistencia a una cultura de confrontación.
- Cómo se produce el refuerzo de la identidad peronista luego de 1955.
- A qué cuestiones se aludía con la idea de “cambio de estructuras” y la idea de “liberación nacional”.
- Cómo impacta en la política argentina la influencia de la Revolución Cubana.
- Qué características tiene el movimiento obrero en la etapa pos-55, y qué prácticas sociales despliega.
- Cómo introduce la autora la participación de sectores juveniles en la política.
- Qué importancia tuvo la “CGT de los Argentinos”.
- Cuál es la relevancia del Cordobazo.
- Cómo se desarrollan las organizaciones de la izquierda revolucionaria a partir de la década del ’60.
- Cuáles son las principales implicancias de la lucha armada.
Actividad
Escribe un informe consignando cuáles fueron las principales influencias ideológicas y experiencias internacionales que incidieron en el desarrollo de la cultura política de confrontación, y compara las principales prácticas sociales de los sujetos populares entre el primer tramo del período (segunda mitad de la década del ’50) y la etapa posterior al Cordobazo.
Clase 7
Guía de trabajo de los materiales clase 7
Guía para la lectura
Las consignas que se detallan a continuación tienen la finalidad de orientar y facilitar la lectura del material, permitiendo identificar algunos de los problemas fundamentales planteados en el texto. Es importante apuntar a comprender los rasgos generales de la Nueva Izquierda argentina de las décadas de 1960 y 1970, las condiciones sociohistóricos de su surgimiento, y los principales desafíos políticos con los que se topó. La lectura podrá relacionarse especialmente con el texto ya trabajado de Mónica Gordillo. Al final de la guía se presenta una actividad para ser desarrollada por los estudiantes y enviada para su corrección.
- Qué tipo de producción escrita analiza la autora sobre los “años ‘70”, y cuáles son los nuevos aportes de la historiografía académica.
- Qué fue el Gran Acuerdo Nacional (GAN) y cuáles fueron sus objetivos hacia la izquierda y la protesta social.
- A qué cuestiones hay que prestar atención para encarar el problema de las relaciones entre la protesta social, la movilización política y las organizaciones revolucionarias.
- A qué se refiere la autora cuando analiza la cuestión del “compromiso” de los intelectuales y el fenómeno de la “autoculpabilización”.
- Cuál fue el impacto del Cordobazo en relación a la Nueva Izquierda.
- A qué se refiere la lectura cuando alude a la “sensación de amenaza” percibida por los grupos dominantes.
- Cuáles era los rasgos principales del nuevo activismo social y político que se articula con las organizaciones de la Nueva Izquierda.
- Qué cuestiones incidieron en la fragmentación y las diversas estrategias que adoptaron las organizaciones políticas de la Nueva Izquierda. Cuál fue el rol del paradigma de la lucha armada.
Actividad
Escribe un informe analizando cuáles fueron las consecuencias efectivas del Gran Acuerdo Nacional en la frustración política de la Nueva Izquierda, y qué otros factores del contexto de la época incidieron en ello. Y detalla cuáles fueron los “factores internos” a las propias organizaciones de la Nueva Izquierda que dificultaron su despliegue político. Con todo lo anterior, consigna las principales causas por las cuáles, según la autora, la Nueva Izquierda no pudo conformar “un movimiento político autónomo”
Materiales
Tortti, María Cristina: “Protesta social y Nueva Izquierda en la Argentina del Gran Acuerdo Nacional”, en Alfredo Pucciarelli (ed.): La primacía de la política. Lanusse, Perón y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN; Buenos Aires; Eudeba
leer texto:
Clase 8
Tercer gobierno peronista 1973-1976
Esta clase analizaremos el periodo mediante dos textos. El primero de Norberto Galasso, nos da un pantallazo general de los desafíos iniciales, evolución y conflictos. El segundo “14250 o Paro nacional”, nos enfocamos en la cuestión económico social a partir de la resistencia obrera al plan de ajusta conocido como “Rodrigazo”.
Preguntas orientativos para la lectura de los textos
1) Norberto Galasso sobre el periodo 1973-76
- ¿A que llama Galasso Frente Nacional? ¿Cómo define las similitudes y diferencias entre el FN que sostuvo al peronismo en el gobierno entre 1946 y 1955 frente al FN de 1973?
- ¿Qué diferencias y contradicciones se señalan el texto entre los proyectos de Pacto social/comunidad organizada frente al de Liberación nacional/socialismo y quienes sostienen a cada uno?
- ¿Por qué Galasso sostiene que la política de Perón se mantiene como progresista y antiimperialista? Pero que diferencias encuentra con Montoneros y la Izquierda peronista.
- ¿Qué es el proceso de “ocupaciones” durante el Camporismo?
- Compare el Plan de José Ver Gelbard con el de Celestino Rodrigo.
- ¿Qué significado presenta el texto sobre la “masacre de Ezeiza”?
- ¿Cómo evolucionó el terrorismo paraestatal?
- ¿Evolución política durante el periodo de Montoneros y la tendencia revolucionaria del peronismo.
- Características del Movimiento obrero en el periodo. La burocracia sindical y sus relaciones con Perón e Isabel. ¿se cumplieron sus objetivos políticos?
- Contradicciones de la intelectualidad de Izquierda nacional frente al desarrollo del proceso 73/76 según Galasso.
- ¿Qué fue el “Péndulo” y como funcionó en el 73/74?
- ¿Cómo cayó Isabel?
14250 o Paro nacional
- Características básicas de las políticas económicas de Gelbard – Gómez Morales y de Rodrigo.
- ¿Quiénes combaten a Gelbard y por que?
- ¿Por qué cae Gómez Morales?
- ¿Cuáles son las contradicciones entre la CGT y el gobierno de Isabel? ¿Cuáles son las políticas que impulsan los sindicalistas y cuales las que busca aplicar el gobierno?
- ¿Cómo evoluciona la relación entre la CGT/62 y el Isabelismo/lopezreguismo?
- ¿Qué fue el rodrigazo?
- ¿Cómo evoluciona la relación entre la CGT/62 y los clasistas/combativos?
- ¿Qué fueron las coordinadoras?
- ¿Cómo se produce la derrota de Isabel/ López Rega/ Rodrigo
Video de Contexto
Material de análisis.
En esta clase tienen el material de Galasso donde pueden ver un pantallazo general del periodo. Y el material de Brunetto donde aparece una descripción y análisis del conflicto relacionado con la resistencia al plan de Celestino Rodrigo. En él se describen las acciones y políticas de las diferentes corrientes del Movimiento Obrero en esas jornadas llamadas del “Rodrigazo” (por la gran devaluación y tarifazo).
También, complementado, tiene como fuente el “Debate Rucci- Tosco”. José Ignacio Rucci era el secretario general de la CGT hombre muy cercano a Perón en esos momentos. Y Agustín Tosco era el secretario general de Luz y Fuerza Córdoba y referente de la corriente sindical denominada “Sindicalismo de liberación”. Este es un documento único donde cara a cara en la televisión durante una hora debaten posiciones ambos en 1973. Puede ver desde el interior del MO a través de los líderes sindicales, sus ideas y puede ayudarles a interpretar los conflictos y actitudes de la clase trabajadora en este periodo.
Actividad
La actividad que deben realizar es, simplemente en función de los textos y la fuente presentar una informe periodístico de una pagina sobre las ideas de las corrientes obreras de ese periodo en el momento del “Rodrigazo” de acuerdo a lo que ustedes interpretan.
leer Galasso 3er Gob. Peronista cap 41
leer Galasso 3er Gob. Peronista cap 41
leer debate Tosco – Rucci
Clase 9 Los trabajadores frente al terrorismo de Estado
Los trabajadores frente al Terrorismo de Estado
Dicósimo Daniel. Los Trabajadores Argentinos y la Última Dictadura. Oposición, desobediencia y consentimiento. ED. UNICEN, Tandil, 2018. Pág. 63-71
Pozzi Pablo. Oposición a la Dictadura. 1976-1982. Contrapunto, Buenos Aires 1988. Cap. 3 Pág 69 -102 Visión Siete: A 35 años de la “Noche del Apagón
leer los trabajadores frente al terrorismo de Estado
leer Pablo Pozzi la oposición de los obreros …
Daniel Dicósimo afirma que uno de los objetivos de la complicidad de la empresas en la represión fue, a nivel estructural, contribuir a la imposición de un nuevo modelo económico y despejar los obstáculos a la restauración de su autoridad sobre la producción.
- ¿por qué tuvo un carácter estructural el terrorismo de estado en las relaciones laborales?
- ¿Cuál era el nuevo modelo económico y cuál buscaban desterrar?
- Porqué los empresarios creían necesario un disciplinamiento de los trabajadores
- Cita ejemplos de activa participación de las empresas en las actividades represivas
5) ¿Qué características toma la resistencia obrara en la etapa más represiva y que resultados obtiene? Métodos, organización.
6) Ejemplos de resistencia durante el primer año de dictadura
7) ¿Qué consecuencias tiene la lucha obrera sobre la política del proceso en el ámbito laboral y económico?
8) ¿Cómo periodiza Pozzi el desarrollo de las luchas sindicales y su evolución entre el 76 y el 82?
9) A partir de las lecturas y el video ¿Qué conclusión podés establecer entre el terrorismo de estado y el plan económico que llevó adelante la última dictadura?
Clase 10 parcial
Parcial Historia de los procesos políticos y socioeconómicos de la Argentina contemporánea – Cátedra II. Historia Argentina contemporánea – Cátedra II
Trabajos Prácticos. Profesor Guillermo Agustín Clarke y Germán Ibañes
EL cuestionario resuelto debe ser entregado antes del 27 de junio de 2020.
Recuperatorio: 3 de julio de 2020
Recomendaciones: las cuatro consignas deben ser respondidas prestando especial atención a lo que cada uno de los autores plantea. Nos interesa confrontar distintas miradas, formaciones e interpretaciones acerca del pasado. El tema de los trabajadores y el terrorismo de estado quedó por fuera del parcial, por eso es condición para la aprobación la presentación de la clase 9 resuelta.
1) ¿Qué importancia otorga Joel Horowitz a las relaciones existentes entre el gobierno y el movimiento obrero? ¿Cómo eran estas relaciones antes de 1943? ¿Cuáles fueron las principales, tendencias, estrategias y logros del movimiento obrero en esa etapa?
2) El 17 de octubre de 1945 es una fecha de particular significación histórica y sus diferentes interpretaciones implican distintas posiciones acerca de los orígenes del Peronismo. ¿Qué causas produjeron este fenómeno?, ¿Qué rol jugaron los sindicatos?, ¿Quiénes fueron los organizadores? ¿O fue espontáneo?, ¿Quiénes eran estos obreros?, ¿Qué interpretación de estos hechos hicieron las “teorías tradicionales” a partir de Gino Germani?, ¿Qué peso tuvieron las acciones de los sectores antiperonistas en el éxito de la movilización?, ¿Cómo caracterizaron al nuevo movimiento y a quiénes se movilizaron, los distintos sectores que se les opusieron? Para dar respuesta a estos interrogantes compara y haz que dialoguen los textos de Daniel James; Cesar Díaz; Alejandro Grimson y Louis Doyon.
3) La dictadura encabezada por Onganía, abre un nuevo escenario en las luchas políticas y sindicales que tuvieron su expresión emblemática en El Cordobazo (1969); ¿qué características distintivas tuvo este estallido? ¿Qué roles desempeñaron la CGT, la CGT de los argentinos y el clasismo?, ¿qué nuevos actores aparecieron en la escena política nacional?, ¿Cómo se llegó al agotamiento de la dictadura y la convocatoria al GAN?
4) Daniel James indaga sobre el poder y los límites del sindicalismo peronista en su doble rol de representantes de los trabajadores, pero también del peronismo y de Perón durante la proscripción. Explica los alcances, límites y riesgos de esta situación y compárala con la de 1975 en la que el sindicalismo peronista es parte del gobierno y debe enfrentar las consecuencias del “Rodrigazo”.
2022 Prof. Clarke Parcial 11 de mayo
2022 Prof Clarke segundo parcial