Consignas Parcial Domiciliario – Teórico 2 – 2023

Parcial domiciliario individual

Extensión del trabajo: 3 a 6 carillas.

Fecha límite de entrega: Martes 20/06 a las 9:30 hs.

Modalidad de entrega: El trabajo debe enviarse como archivo adjunto (en formato Word o Pdf) al correo josefina.bolis@perio.unlp.edu.ar

Formato: Arial 11, interlineado 1,5, justificado.

Importante – Firmar la entrega: En el nombre del documento adjunto consignar: apellido, nombre y legajo, en ese orden (Ej: GARCÍA Laura 30879.doc)

Consigna: Seleccionar un discurso político y realizar un texto de análisis del mismo que incluya al menos 6 (seis) de las siguientes categorías:

COLONIALIDAD, CONOCIMIENTO, DESNATURALIZACIÓN, INSTITUCIONES POLÍTICAS, ACCIÓN POLÍTICA, CONFLICTO, CONSENSO, ORDEN SOCIAL, CAMBIO SOCIAL, ESTRUCTURAS, SUJETOS, CAPITALISMO, MERCANCIAS, DISCURSO, HEGEMONÍA, FRONTERA POLÍTICA, ANTAGONISMO, ARTICULACIÓN, SIGNIFICANTE VACÍO, EQUIVALENCIAS, PODER, PUEBLO, DEMANDAS, POPULISMO, MITOS, LIBERTAD, DERECHOS, ESTADO, NEOLIBERALISMO, DEMOCRACIA, CIUDADANÍA.

¿Qué tipo de discurso político pueden seleccionar?

–   Pueden ser referentes de organizaciones políticas, sociales, culturales, de derechos humanos, etc. Puede ser un discurso actual o histórico.

–   Recuerden tener en cuenta en el análisis el contexto de enunciación de cada alocución.

–  Se sugiere que el discurso esté lo menos mediatizado posible -es decir, que no haya atravesado un proceso de selección, jerarquización y edición periodística- para que el texto con el cual trabajen sea lo más fiel posible a su enunciación original.

–  Podrán trabajar tanto con el texto tanto oral como escrito. Con unos 5 minutos de video o una carilla de desgrabación les será suficiente para realizar el análisis.

–   Al comienzo del trabajo, deberán poner el link del discurso político seleccionado.

Algunas sugerencias para el proceso de escritura:

– Deben fundamentar el trabajo con los textos de lectura obligatoria de la materia y sus herramientas conceptuales. Esto significa que sus argumentos tienen que estar sostenidos teóricamente. No obstante, pueden explicitar su opinión sobre el tema analizado, pero deben distinguirse claramente los párrafos en los que realizan su posicionamiento personal.

– Puede ser de utilidad que rastreen información sobre el/la orador/a del discurso, para que tengan información de contexto sobre su posicionamiento ideológico y el contexto de enunciación.

 – Pueden utilizar, como materiales complementarios para el análisis, notas periodísticas de diversos medios de comunicación sobre el discurso seleccionado, de cara a establecer comparaciones sobre los diferentes modos de tratamiento viables sobre el mismo tema.

– Pueden analizar tanto lo dicho en el discurso como lo NO dicho; es decir, los otros sentidos posibles para el mismo tema, pero ausentes en el discurso seleccionado.

¿Cómo citar?

Precisar las referencias bibliográficas de manera prolija, dado que ello da cuenta de la apropiación de los materiales de lectura obligatoria.

-En las citas indirectas, consignar entre paréntesis el apellido del autor y el número de página.

Ejemplo: Para Bertolt Brecht, militar a favor del pensamiento sirve a la causa de los oprimidos (Brecht, p. 6)

 -Cuando se usa una cita directa, ponerla entre comillas y al final el apellido del autor y la página.

Ejemplo: “Todos los hombres son intelectuales, podríamos decir, pero no todos los hombres tienen en la sociedad la función de intelectuales” (Gramsci, p. 3).

Criterios de evaluación:

El trabajo se evaluará con calificación numérica. Se considerarán el grado de apropiación de la bibliografía obligatoria y la pertinencia en el uso de las herramientas conceptuales; el nivel de problematización del discurso analizado; la inclusión de elementos del contexto de enunciación de la alocución en el análisis; y la coherencia y claridad de la escritura.

Bibliografía obligatoria:

1. Quijano, Aníbal (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. En: Perú Indígena, vol. 13, n° 29. Lima.

2. Rinesi, Eduardo (2011). Introducción. En: Política y tragedia. Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo. Buenos Aires: Colihue.

3. Giddens, Anthony (1998). La teoría sociológica. En: Sociología. Buenos Aires: Alianza Editorial.

4. Peña, Milcíades (2007). Apartado uno o primera reunión. En: Introducción al pensamiento de Marx (notas de un curso de 1958). Rosario: Colectivo Editorial “Último Recurso”.

5. Fair, Hernán (2009). Identidades, discurso y política en la Argentina contemporánea. Un análisis de las tres fronteras políticas durante los gobiernos de Alfonsín, Menem y De la Rúa. En: Revista de la Facultad, N° 15.

6. Dussel, Enrique (2012) “El orden político vigente” y “La transformación crítica de lo político: hacia el nuevo orden político”. En: Para una política de la liberación. Buenos Aires: Las Cuarenta.

7. Casullo, María Esperanza (2019) “Una genealogía del populismo”. En: ¿Por qué funciona el populismo? CABA: Siglo XXI Editores.

8. Harvey, David (2007). Breve historia del neoliberalismo (fragmentos). Madrid: Akal.

También puede gustarle...