Contenidos mínimos por clase

1. Las revoluciones

Alexandre Dumas – El conde de Montecristo (1844)

– La línea histórica y el periodismo y la literatura. Texto-contexto-autor. Los principales hechos de la historia universal. La Revolución Francesa como fundadora de un nuevo mundo social y político: igualdad, fraternidad y libertad. Los derechos del hombre. Sus antecedentes y sus consecuencias. Los cambios. Las huellas de la Revolución hoy.

– El Conde de Montecristo: folletín y novela. “Montecristo”: novela de televisión. Formatos y características. Los modos de narrar. El público. El Conde de Montecristo y sus adaptaciones.

– Las temáticas que se desprenden de la historia: injusticia, venganza, amor, amistad, política. La actualidad de dichas temáticas en nuestra cotidianeidad.

2. Las consecuencias

Charles Dickens – Oliver Twist (1836-1939)

Charlotte Brontë – Jane Eyre (1847)

– La Revolución Industrial como hecho que cambiaría los sistemas productivos mundiales e influiría directamente en el pensamiento económico del siglo XIX. Sus consecuencias. La pobreza, las asimetrías sociales, el mundo del trabajo y sus características a partir de los cambios y avances. ‘La Ley de Pobres’ (1834). Las diferencias entre la ciudad y el campo: las consecuencias de la migración interna. El desplazamiento de la mano de obra y la desocupación. El inicio del reinado de Victoria I. Sociedad, economía y política.

– La novela como producto cultural que evidencia una época. El folletín como modo de circulación (como lo vimos en Dumas) y los modos de lectura, circulación y difusión a mitad del siglo XIX.

– La denuncia de Dickens acerca de la precaria situación de los orfanatos ingleses de la época (la Ley de Pobres de 1934). La explotación y el trabajo de los niños, las consecuencias.

– Pobreza, suciedad, delincuencia, crimen, prostitución y marginalidad en la Londres que camina Oliver Twist. El contraste con la tranquilidad y bienestar del campo donde habitan las clases acomodadas. El gris de la ciudad industrial frente al verde del campo.

– Jane Eyre es una ventana a través de la cual Charlotte Brontë nos enseña su visión del mundo, donde opina sobre la diferencia arbitraria entre clases y hace especial mención al papel de la mujer en el mundo. desde su triste y pobre infancia en la Inglaterra pre-victoriana, en la que crecer mujer, sin familia ni dote, era vivir sin esperanza. En medio de su soledad, sin embargo, alguien siempre la ayudó, y así encontró su primer destino fuera del orfanato, como institutriz de una niña sola, en Thornfield, una inmensa casa cuyo amo, el Sr. Rochester, estaba siempre de viaje.

3. Las consecuencias

Edgar Allan Poe – “El entierro prematuro” (1844)

– Las contradicciones en la sociedad norteamericana de principios del siglo XIX. La sociedad y la política desde la perspectiva del autor. Sus vínculos con la Inglaterra Victoriana. La Guerra de Independencia Norteramericana (1771-1781) y la Guerra de Secesión (1861-1865) y sus consecuencias e influencias.

– Poe como caja de herramientas para la escritura.

– La muerte y el miedo a la muerte. La muerte y la obsesión por escapar de ella. La locura. Alucinaciones, obsesiones enfermizas. El terror y el misterio. El miedo. El clima del relato y su estructura. El crescendo.

– Los mitos, las leyendas urbanas y los miedos de la sociedad como fuente para la creación de relatos. La adaptación de la historia a distintos formatos: relato, película, canción. Las sensaciones y descripciones en cada formato.

– La mujer en la vida de Poe: su madre no conocida y una madre adoptiva amorosa; su amor platónico por una mujer madre de un compañero de la escuela; su casamiento con su prima.

4. La consolidación

Julio Verne –  La vuelta al mundo en 80 días (1873). Selección de capítulos

Nellie Bly – La vuelta al mundo en 72 días (2018). Capítulo 4.

– La Revolución Industrial, su idea de progreso y de beneficio para la humanidad. La problemática del tiempo y la velocidad en el marco de las tres etapas de la revolución. El industrialismo, el capitalismo, la burguesía. El gran relato del progreso, la importancia de la técnica en el desarrollo cultural. Los avances aplicados a la sociedad moderna. El desenclave en las dimensiones temporales y geográficas: el reloj y el mapamundi. El Reinado de Victoria I. El avance del Imperio Inglés.

– Los avances de la modernidad y su desarrollo en la sociedad. Avances aplicados a la vida moderna. Causas y consecuencias económicas, políticas y sociales. La transformación de los espacios sociales. El control del tiempo y la distancia.

– Los personajes y su estatuto social. Sus relaciones. Los cambios en sus actitudes y comportamientos en el desarrollo del relato. La visión de la mujer en Verne: en sus relatos y en su vida.

– Cuando Julio Verne publicó su novela La vuelta al mundo en 80 días, se desató una fiebre planetaria por descubrir si alguien sería capaz de lograr semejante proeza. La que lo consiguió no fue un adinerado caballero al estilo de Phileas Fogg, sino una mujer, Nellie Bly, y el motivo para hacerlo no fue una apuesta en un club, sino un trabajo periodístico. 

5. Las críticas

Guy de Maupassant – Bola de Sebo (1880). Capítulo 1 obligatorio

– La Guerra Franco-Prusiana y sus consecuencias para un país potencia acostumbrado a vencer, destacando el significado de la unificación alemana y la figura de Bismark en este escenario.

– Las problemáticas sociales e histórico-políticas y su interacción con las problemáticas particulares: la diferenciación de clases, la relación en el relato entre la guerra (lo público) y el episodio particular protagonizado por Bola de Sebo (lo privado); y la cuestión de género como tema que atraviesa el relato. La relación de las problemáticas sociales y políticas con un contexto particular y su influencia en las ideas, las cosmovisiones y las culturas.

– El texto como denuncia: la hipocresía de la ‘moralista’ burguesía, la crítica a la deformación del sentimiento patriótico, la auténtica relación vencedores/ vencidos, el interés materialista en pos de un objetivo por sobre los valores morales, los cambios en la actitud humana de acuerdo a la situación social y su gravitación, la inoperancia militar y la pasividad religiosa.

– El contexto geográfico e histórico, y el clima social vinculados a las sensaciones que recubren a los personajes, sus estatus sociales y su accionar; cómo transforman su mundo interno de acuerdo a la necesidad. Las relaciones de poder existentes entre los personajes. Los agrupamientos de los personajes. La unión como forma de obtención de un resultado: https://carasycaretas.org.ar/2021/12/10/la-vuelta-al-mundo-en-72-dias/

6. Las críticas

León Tolstoi – La muerte de Iván Ilich (1886).

– La Rusia Zarista, la burocracia, el atraso industrial, el autoritarismo, la servidumbre, los enfrentamientos del gobierno con el pueblo y el camino directo hacia la revolución de octubre de 1917.

– La muerte como naturalización desde el punto de vista de la religión católica ortodoxa rusa. Los cuentos populares infantiles rusos.

– Los mandatos vs los deseos.

– Los distintos puntos de vista a la hora de leer: desde la mirada del escritor, del psicólogo, del médico, del filósofo, del historiador, del religioso, del sociólogo, de acuerdo a sus saberes, conocimientos y contextos.

– El contraste entre los intereses de la vida ordinaria que la sociedad impone y el drama de una vida que se apaga se manifiestan en la soledad de Iván Ilich. El juego de la vida y de la muerte.  El miedo a la muerte como una proyección del deseo de vivir.

– La sociedad y los estereotipos culturales como adormecimiento de la vida. Los parámetros y convencionalismos sociales  para protegerse, al menos en apariencia, “de los peligros de la vida”. Aparece un peligro mayor que el de la muerte: la pérdida del yo por miedo a la vida o por la comodidad que produce ser uno más en la sociedad.

7. Las críticas

Oscar Wilde – «El fantasma de Canterville» (1887)

– La Inglaterra Victoriana, sus características, su visión del mundo y de su propio país (recordar lo planteado en Verne acerca del Imperio Británico y el crecimiento de otros imperios: Alemania y Rusia, que van a ser importantes en el armado del mundo del siglo XX).  

– Los valores de la Era Victoriana y su influencia en la sociedad de aquel momento. La historia de vida de Wilde y la crítica que éste presenta en el texto.

– La rebelión contra las convenciones y la hipocresía victorianas de la Inglaterra del siglo XIX. Críticas a la vieja aristocracia inglesa. Las creencias en lo sobrenatural frente al escepticismo.

8. Las críticas

Katherine Mansfield – «La fiesta en el jardín» (1922)

– La era pos-victoriana. Los valores, la moral y las clases sociales. Las diferencias entre clases sociales polarizadas. Los roles de género y la relación entre ellos en la clase media-alta de la Inglaterra post-victoriana. Las relaciones familiares.

– La condición sexual de la autora. La relación con la vida de Wilde.

– El relato como modo de denuncia social y como crítica al sistema.

– La diferencia de dos clases sociales polarizadas y el encapsulamiento de los ricos en su propio mundo. El aprendizaje por el conocimiento, a partir de una potencialidad de la protagonista, que al final del relato se convertirá en otra, a través de clara conciencia y sensibilidad aprendida a partir de una experiencia sufrida. El mundo presentado es un poco simplificado, de buenos/malos, pobres/ricos, muerte/vida, convenciones sociales/sentimientos o autenticidad.

– La cuestión de género en el ayer y en la actualidad. Las luchas de las mujeres.

9. El estallido

Ernest Hemingway –«Los asesinos» (1927) – «El viejo en el puente» (1938).

– La Primera Guerra Mundial y el período posterior, previo a la Segunda Guerra Mundial. La Guerra Civil Española. La posición de Estados Unidos y el comportamiento de las distintas naciones en el contexto internacional (todo el contexto atravesado y vivido en carne propia por Hemingway).

– La década del 20. El gangsterismo. La caída de la Bolsa de Wall Street: la Gran Depresión.

– La figura de Hemingway como “hombre de las guerras” y la inserción de su narrativa en el nuevo periodismo. La economía narrativa, lo no dicho. Lo descriptivo.

– La visión de las mujeres en Hemingway y la época.

10. La Guerra Fría

George Orwell – Rebelión en la Granja (1945)

– El nuevo orden mundial (EEUU y URSS). El primer tramo de la llamada Guerra Fría, la posición de los imperios en el escenario de disputa política y cultural.  

12. Latinoamérica

Alejo Carpentier – Viaje a la semilla (1944)

13. Los 50 y el boom

Mario Benedetti – «Los novios» (1959)

– La década del 50 y el nuevo orden mundial (EEUU y URSS). El primer tramo de la llamada Guerra Fría, la posición de los imperios en el escenario de disputa política y cultural.  Los/as/es intelectuales latinoamericanos. La Revolución Cubana y su influencia en todo el continente latinoamericano.

– La década del 50 en Latinoamérica. El avance del periodismo gráfico y de los medios de comunicación. La aparición de escritores con visiones latinoamericanas y crítica social. Las modas. La influencia de las tendencias y sucesos que se daban en el contexto internacional: la juventud, los nuevos espacios públicos, los centros urbanos como atracción de entretenimiento y también rebeldía.

– La narrativa de Benedetti como narrativa de las personas.

– La ciudad y el interior; las conductas y los sentimientos. La soledad en la ciudad. Los “peligros” de la ciudad. La clase media. Las costumbres. La familia y las relaciones de padres e hijos.

– Las relaciones sociales. Las convenciones. Análisis de la sociedad a partir de los personajes: los estigmas a partir de los compartimientos y conductas. Las mujeres.

– El amor. La costumbre. La “estafa” de la costumbre. La monotonía antes que el adiós. El contacto físico como medio de comunicación antes que la palabra.

– Los deseos e inquietudes silenciados para no romper el equilibrio de lo cotidiano. El silencio de los deseos.

14. Los 50 y el boom

Gabriel García Márquez – Cien años de soledad (1967)

– Colombia de la década del 60. El boom de la literatura en los 60. La influencia de la Revolución Cubana en los procesos posteriores en Latinoamérica. La influencia de los EE.UU. en la sociedad y en la política de los países de Latinoamérica desde aquellos días hasta nuestra época.

–  Lo económico: Cien años de soledad revela la incursión de las compañías monopolistas norteamericanos en el Estado Colombiano, cambiando de esa manera la situación económica y otros aspectos relacionados.

– Lo cultural: Cien años de soledad es una obra que da a conocer a sus lectores acerca de la vida de los pueblos apartados del hermano país de Colombia, a través de esta obra podemos conocer los aspectos culturales de los pueblos aislados de Colombia.

– Lo político:  Cien años de soledad da a conocer la situación social de los pueblos aislados, donde se nota la evolución histórica y social de la colectividad, sumida primero en su aislamiento apenas roto por esporádicos contactos con la civilización, luego convulsa por la inmigración, así mismo los conflictos de clase y la represión.

– La realidad, lo mítico, lo social, político y lo histórico se unen en el desarrollo de la trama de esta novela en cada acontecimiento.

15. EXAMEN FINAL

16. NOTAS FINALES Y RECUPERATORIOS