PROGRAMA 2025
1. INTRODUCCIÓN
A lo largo de la materia abordaremos una serie de debates que, haciendo énfasis en la reflexión sobre el análisis de las tecnologías y los medios de comunicación ligados a los procesos sociopolíticos, se inscriben en una tensión constitutiva de las democracias latinoamericanas en torno a las modernidades.
El plural asignado a la idea de modernidad remite a la necesidad de distinguir a la modernidad como etapa histórica, la modernización como un procesos social y económico que ha tratado de ir construyendo la modernidad, y los modernismos, como aquellos proyectos culturales que con mayores o menores niveles de tensión y antagonismos, han renovado las prácticas simbólicas en distintas zonas del continente. En el marco de los lineamientos de nuestra cátedra, cuando pensamos en modernidades lo hacemos considerando esa multiplicidad de proyectos políticos en pugna que han intentado transformar el orden cultural y político.
Nuestra América Latina ha estado históricamente atravesada por la tensión entre diferentes modelos con horizontes políticos antagónicos. En ese sentido, el debate sobre la(s) modernidad(es), los medios y tecnologías ligadas a la comunicación y las relaciones de poder se han construido sobre la tensión permanente entre posiciones emancipadoras y colonialistas. Estas posiciones antagónicas fueron encarnadas a lo largo de nuestra historia por identidades y proyectos políticos, que también recalaron en los debates epistemológicos del campo científico. De modo que, sumada a la colonización territorial y económica, el campo intelectual latinoamericano también registra procesos de colonización del saber y la producción de conocimiento. Los debates ligados al desarrollo y la soberanía tecnológica se inscriben también en esta trayectoria.
Para empezar hay que decir que el estudio y la problematización en torno a los medios masivos de comunicación ha sido una constante en las carreras de comunicación en toda América Latina. Esta recurrencia puede ser entendida a la luz de distintos debates de orden político-culturales, epistemológico-académicos e intelectuales, que hacen a la historia no simplemente de un tema de estudio como un compartimento sellado, coherente y uniforme que se ha producido, pensado y debatido en el devenir de un campo académico. Más que un “tema” es pertinente pensar en términos de problemas, siguiendo a Gramsci, en torno a la organización política de la cultura, pretendiendo en todo caso entender que el problema comunicacional debe ser inscripto en el entramado general de la organización político-cultural de una sociedad.
En el relato constitutivo del campo de la comunicación en América Latina es posible retomar una serie de experiencias significativas ligadas a los medios que aparecen como antecedentes fundamentales. Para los años ’60 y ’70, en momentos signados por la expansión de la política, a la vez que la imposición de los regímenes autoritarios y el terrorismo de Estado, se gestaron interesantes experiencias para pensar no sólo los medios de comunicación sino más bien la relación de la comunicación con la política e incipientemente con el Estado. En ese sentido, la comunicación concebida en su ligazón con los procesos políticos nos remite a caracterizaciones tales como comunicación alternativa, o para la resistencia, e incluso la idea de medios para la liberación. Los estudios de la época no sólo anunciaban la necesidad de una comunicación otra y de unos medios otros, sino además en ese gesto político desentrañaban las estructuras de reproducción de un orden opresor y se proponían como alternativa a los medios para la dominación.
Reconstruir y analizar cómo fue emergiendo “la problemática comunicacional” como objeto de deseo para un grupo de intelectuales, docentes, investigadorxs, los lleva a pensar de qué modo se anudaban allí también estrategias de dominación. Esta tarea involucrará entonces las discusiones en torno al carácter dependiente de la producción cultural y comunicacional en tanto sistema de producción de bienes culturales funcional a los intereses de ciertas “oligarquías informacionales”. Es decir, pensar de qué modo los productos culturales devenían mercancías sometidas a leyes particulares, y que, si estaban sujetos a determinada “razón comercial” también debían ser afines a una concepción del mundo, estilos de consumo y de vida que dicho objetos expresaban.
En la actualidad, muchas de estas reflexiones y perspectivas son útiles para pensar el campo de la comunicación con el ingreso insoslayable de las plataformas, las redes sociales y los algoritmos. Nuevamente emerge la pregunta por los modelos comunicacionales, las relaciones de poder y la soberanía -ahora tecnológica- en un contexto caracterizado como tecnofeudalismo. En el pasaje de los viejos a los nuevos colonialismos estamos inmersos en un contexto donde ya no un puñado de países sino unas pocas empresas (Google, Meta, Microsoft, Apple, Amazon) controlan las condiciones de producción, circulación y consumo de los contenidos que producen y reciben miles de millones de usuarixs a lo largo y ancho del planeta.
Los debates presentes en el campo de la comunicación en América Latina en torno a la necesidad de repensar los parámetros que gobernaban la circulación de información y contenidos de los medios masivos para construir una nueva estructura dirigida a un libre y equilibrado intercambio y circulación de la información en el plano internacional, hoy están marcados por las preguntas y desafíos que supone la relación desigual de este puñado de empresas con lxs usuarixs y los Estados nacionales.
Si, como sabemos, los medios masivos de comunicación fueron actores centrales en la configuración de una nueva sociedad en el siglo pasado, generando un conjunto de preguntas que motivaron el trabajo intelectual en nuestro campo, actualmente esos desafíos se plantean en torno a las plataformas, las redes sociales, los algoritmos y la Inteligencia Artificial. En un contexto caracterizado como capitalismo de plataformas, la democratización de la comunicación y la gratuidad en el acceso y producción de contenidos, que aparecían como promesas iniciales en la expansión de esta nueva era, ya han demostrado que no son tales. Una vez más aparece la necesidad de regular lo que allí ocurre en base a pensar procesos de comunicación democrática, participativa y plural.
De modo que abordaremos, por un lado, los debates acerca de la necesidad de construir marcos interpretativos para analizar los modos en que ideológicamente los medios masivos de comunicación se convirtieron en agentes claves de la reproducción del orden social y al mismo tiempo, devinieron en instrumentos políticos para la construcción de hegemonía. Y, por otro lado, analizaremos nuevas problemáticas que emergieron en las últimas décadas ligadas a los avances tecnológicos y la transformación del universo comunicacional, cultural, social, económico y político generado a partir de la masificación de internet y la convergencia tecnológica.
El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) modificó sustancialmente el escenario comunicacional y mediático, con profundos cambios en las prácticas sociales respecto a los modos en que producimos, consumimos y circulamos contenidos. En ese marco, se nos impone la pregunta por la relación entre tecnología y sociedad, que ha sido una constante para pensar la(s) Modernidad(es).
Esta materia procurará entonces recuperar, revisar y repensar esas claves, que implican indagar el entrecruzamiento de múltiples problemáticas políticas y culturales que interpelaron e interpelan a una franja de la intelectualidad latinoamericana a pensar la comunicación, los medios y las TICs, en el marco de un paradigma de derechos. Como señalamos al comienzo, estas tensiones no se dan en el vacío sino que emergen de la conflictividad entre proyectos políticos antagónicos que a lo largo de la historia latinoamericana pretendieron dar sentido a nuestras democracias, que oscilaron entre posiciones modernizadoras colonialistas y proyectos populares emancipadores.
Teniendo en cuenta lo anterior, la recuperación de la historia del propio devenir del campo se torna una operación intelectual y cognitiva crítica para abordar el presente.
Una actualidad que se presenta como un escenario de condensaciones en el que esas luchas pasadas reemergen en otras claves en el debate público, pero que no terminan de comprenderse sino es reinscribiéndolas en la misma trama histórica que posibilitan otorgarle un sentido.
Los “nuevos” problemas en el escenario actual, marcan también desplazamientos e inauguran instancias de lucha en el marco de la hegemonía del mercado en lo referente a la producción cultural, reconfigurando así mismo, las relaciones de poder entre gobiernos y empresas mediáticas y tecnológicas, con cada vez mayor preponderancia para presionar a gobernantes. Lo que entra en juego es el sentido mismo de la democracia debido a que las configuraciones de las alianzas políticas y empresariales revisibilizan el problema de la participación popular en términos de producción cultural y comunicacional, el acceso a la pluralidad de fuentes y de la diversidad cultural.
Pensar estos problemas es entonces una oportunidad para reflexionar acerca de los procesos históricos, sociales y culturales en los que se inscriben como actores los medios y las empresas tecnológicas dominantes, desde una perspectiva relacional, reconociendo el papel que ocupan en la producción y disputa por dotar de sentido nuestra experiencia cotidiana.
A partir de la configuración problemática que surge de la relación entre modernidades, medios y poder, nos interesa reconocer las matrices que a lo largo de la historia de los procesos emancipatorios latinoamericanos encuentran continuidades y rupturas, movimientos de avanzada y de repliegue, pero sobre todo, una lectura genealógica que articula los procesos políticos de nuestra región con medios de comunicación y los nuevos actores ligados a las empresas tecnológicas.
La cátedra III de Modernidades, Medios y Poder se propone entonces el ejercicio de reflexiones críticas y creativas con la intención de desandar junto a lxs estudiantes la pregunta por los medios de comunicación y las TICs inscripta en los procesos emancipatorios Latinoamericanos.
2. OBJETIVOS
- Introducir a lxs estudiantes en las problemáticas conceptuales y políticas contemporáneas de la producción cultural masiva, en un contexto de convergencia cultural y tecnológica a escala transnacional.
- Construir un mapa conceptual que permita situar perspectivas transversales en el campo de la comunicación para pensar los medios desde la experiencia política latinoamericana.
- Promover reflexiones críticas sobre el rol de lxs comunicadorxs como agentes políticos en el marco de los procesos históricos y sociales.
- Repensar las tensiones entre el Estado y el mercado en un marco de reconfiguración estructural a escala transnacional en las modalidades de producción, circulación y consumo de los bienes simbólicos.
3. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DEL PROGRAMA
La materia se organiza en torno a dos unidades temáticas:
UNIDAD 1: Medios, tecnologías y poder. Debates introductorios
Tecnología y sociedad. Medios y producción de sentidos. El rol de los medios masivos de comunicación como agentes centrales de la escena social durante el siglo XX. Medios de comunicación y relaciones de poder. Poder y resistencias. Hegemonía: principales elementos para pensar la categoría. Transformaciones sociales, económicas, culturales y políticas a partir del proceso de convergencia tecnológica y masificación de las plataformas y redes. Tecnofeudalismo, una nueva organización social a escala global.
Bibliografía obligatoria:
- Williams, Raymond (1974). Tecnología y Sociedad en Televisión: tecnología y cultura, Paidós.
- Silverstone, Roger (2001). ¿Por qué estudiar los medios de comunicación?, Cap. 1: La textura de la experiencia, Amorrortu. Buenos Aires
- Aramendi, Rodrigo (2020). Una perspectiva del poder como herramienta de análisis de los medios, ficha de cátedra Modernidades, medios y poder – cátedra III.
- Varoufakis, Yanis (2023). Cap 1. El lamento de Hesíodo en Tecnofeudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo, Planeta, Barcelona.
- Zuazo, Natalia (2018). Cap. 1. De la utopía al monopolio: Cómo el Club de los Cinco llegó a dominar el mundo en Los dueños de Internet. Cómo nos dominan los gigantes de la tecnología y qué hacer para cambiarlo.
- Srnicek, Nick (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra.
UNIDAD 2: Problemáticas y desafíos actuales
Transformaciones en los medios de comunicación; de los mass media a la convergencia, plataformas y redes.Nuevos medios, prácticas sociales, modos de consumo, producción y circulación de contenidos. Desplazamientos en los modos de producir y generar el entorno cultural y social. Soberanía, Estados y regulaciones. Construcción de narrativas, subjetividades y comunidades en redes sociales. Discursos de odio. Fake news. Algoritmos. Memes. Inteligencia Artificial.
Bibliografía obligatoria:
- A. Pérez Escoda, I. Sánchez-López y Á. Pérez Rodríguez (2019). De lo audiovisual a lo transmedia. Competencias para las nuevas narrativas de los prosumidores en el ecosistema digital, en Luis Romero Rodríguez y Diana Rivero Rogel (coordinadores): La comunicación en el escenario digital.
- Danesi, Cecilia (2022). Cap. 5. El nuevo paradigma de las redes sociales en El imperio de los algoritmos, Editorial Galerna.
- Monk, Leandro (2022). Soberanía tecnológica. Tenemos un problema. en Argentina en Internet : 35 años de la creación del dominio .ar / Carolina Aguerre [et al.] ; compilación de Andrea Ramos ; Editado por Lucila Schonfeld. – 1a ed -Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Secretaría Legal y Técnica.
- Lopéz, Consuelo. Cap. 1. Breve historia de la IA en Ok, Pandora, El Gato y la Caja
- Calvo, Ernesto y Aruguete, Natalia. Fake news, trolls y otros encantos. 1° ed, CABA. Siglo XXI editores. Argentina, 2020
- Balmaceda, Tomás (2022). Memes, el corazón del lenguaje de la internet 2.0 en Argentina en Internet : 35 años de la creación del dominio .ar / Carolina Aguerre [et al.] ; compilación de Andrea Ramos ; Editado por Lucila Schonfeld. – 1a ed -Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Secretaría Legal y Técnica.
- Byung-Chul Han (2014). Protocolización general de la vida en El enjambre, Herder Editorial, S.L., Barcelona
- Sibilia, Paula (2008). El show del yo en La intimidad como espectáculo, 1 ed, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
- Aruguete, Natalia; Calvo, Ernesto (2020). Cap. 4 Dime a quién sigues y te diré quién eres y Cap.7 De fragmentos a encuadres en Fake news, trolls y otros encantos. 1° ed.- CABA: Siglo XXI Editores, Argentina, 2020
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
- Saintout, Florencia. Los medios y la disputa por la construcción de sentido.
- Feinmann, José Pablo (2013). Cap.13. La creación del sentido común (pag. 93 a 97), en Filosofía política del poder mediático, – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Planeta, E-Book
- Ibañez, M. F. (2019). Memes 2.0, una nueva forma de comunicación. Sociales y virtuales, (6). Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes
- Reguillo Cruz, Rossana. Cuatro estrategias para un reclamo viral. Ensayo publicado en Revista Anfibia
- Sánchez Narvarte, Emiliano. Ficha de cátedra: Una mirada del consumo desde Pierre Bourdieu, Modernidades, medios y poder – cátedra III.
- M. Varela. Él miraba televisión, youtube. La dinámica del cambio en los medios.
- Bustamante Hoffmann, E. y Komissarov, S. (2017): Estado, políticas de comunicación y democracia Una aproximación al dilema de la concentración mediática, Material didáctico de Modernidades, Medios y Poder (Cát. III). FP y CS. UNLP.
- D. Guichandut, S. Perea, M. Carril (2014): Políticas nacionales de comunicación audiovisual, CABA, Departamento de publicaciones de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA.
- Barbero, Jesús Martín. (2008). Diversidad cultural y convergencia digital. IC Revista Científica de Información y Comunicación.
- González Ceuninck, Paula y Sánchez Narvarte, Emiliano (2016). Comunicación, política y poder. Apuntes para pensar su articulación en América Latina, ficha de cátedra Comunicación y Medios – III, FPyCS.
4. MODALIDAD DE CURSADA Y EVALUACIÓN
La modalidad de cursada como la carga horaria para el desarrollo de la materia, se orientan de acuerdo a lo establecido en el Documento Curricular vigente y el régimen de enseñanza.
En cuanto a los modos de su aprobación:
Conforme a lo estipulado con el Plan de Estudio vigente, la asignatura mantiene como requisito la promoción abierta, esto es, sin límites en el número de aspirantes que opten por esta modalidad.
Para la instancia de promoción abierta se requiere la asistencia obligatoria al 80% de las clases teóricas y prácticas, la aprobación de trabajos prácticos, exámenes parciales y un trabajo final, con una nota global final no inferior a siete (7) tanto en la instancia de teórico como en el promedio de las notas de las instancias de teórico y de práctico. Por ejemplo, si unx estudiante tuviera un diez (10) en la instancia teórica y un cuatro (4) en la parte práctica, promocionaría la asignatura ya que el resultado del promedio es siete (7). En cambio, si unx estudiante tuviera cuatro (4) en la instancia teórica y un diez (10) en la parte práctica no promocionaría la asignatura, ya que, aunque el promedio es 7, no alcanza la nota mínima en la instancia de teórico.
Por otro lado, la regularización de la materia implica una evaluación parcial y el examen final, incluyendo 80% de asistencia y una nota promedio en el práctico no inferior a cuatro (4). Una vez aprobado el práctico, lxs estudiantes estarán en condiciones de rendir el examen final.
Las evaluaciones parciales y el trabajo final, tendrán su correspondiente recuperatorio, y un recuperatorio general.