Clase N° 3 Sonido

Registro de imagen y sonido. Elementos de la banda sonora. La música. Relación sonido/imagen. El tricírculo de los sonidos de Michel Chion. El guion.

Bibliografía:
La escena audiovisual. Michel Chion

La banda Sonora

En toda banda de sonido de un material audiovisual se pueden encontrar tres grandes tipos de sonidos: la voz humana, la música y los ruidos y efectos sonoros.

La voz: se puede manifestar en forma de diálogo o voz en off, entre otras formas.

El diálogo hace avanzar la acción, comunica los hechos, información y revela características del personaje, revela conflictos y el estado emocional de los personajes.

La voz en off: la voz que acompaña a la imagen. El comentario se acompaña de observaciones, interpretaciones y datos de los hechos representados.

–          debe actuar como complemento de la imagen,

–          la técnica consiste en explicar antes que describir,

–          el comentario no se debe anticipar a la imagen y viceversa,

–          la voz del comentarista debe sonar clara y sin transparentar que está leyendo.

La música: ayuda a que el oyente siente las emociones que tratamos de comunicar. Aunque el observador de un material audiovisual a veces escucha la música de manera inconsciente, paradójicamente, la ausencia de la música se siente profundamente.

Diferentes funciones de la música:

Expresiva: contribuye a formar un clima emocional. Puede caracterizar al personaje.

Gramatical: como signo de puntuación, trozos de música para separar secciones o bloques.

Descriptiva: nos da un decorado del lugar o puede describir un paisaje. Por ejemplo, una música típica de un país o de una época.

Ambiental: ponemos música porque la escena real que estamos reproduciendo la contiene. Es natural que escuchemos la de la banda del circo o la música de una fiesta si nuestro personaje está en ella.

Los ruidos: todo lo que no es música o voz es ruido. Podemos encontrar los naturales y los artificiales. En la vida real hay ruidos que pasan desapercibidos. Y otros que percibimos y captan nuestro interés. En la banda sonora debemos seleccionar los ruidos de acuerdo al interés dramático de lo que estamos contando.

El ruido no solo acompaña la imagen, sino que tiene vida propia. Sus funciones:

–          La de ambientar: da realismo a la imagen. Por el volumen o intensidad de ese ruido podemos tener un primer plano de la fuente que emana ese sonido o podemos dar la sensación de que la fuente está más lejos del personaje.

–          La de expresar: puede expresar un clima. El ruido del mar y la suave brisa expresan calma y serenidad. Por el contrario, el ruido de agresivas olas o fuerte viento provocarán otra sensación.

–          La de contrapunto. Dar un sentido contrario a lo que muestran las imágenes.

–          La narrativa: puede servir de nexo para ligar una escena con otra, en este sentido se anticipa la llegada de un personaje o auto o animal (antes que se vea en pantalla) o a la inversa se prolonga en el tiempo a ese personaje, auto o animal aunque no se vea en campo.

La relación entre lo que se ve y lo que se escucha.

Michel Chion señala que la acusmática es contraria a la escucha visualizada: significa que podemos escuchar el sonido sin ver la causa originaria de ese sonido. La radio, el CD o el teléfono que transmiten los sonidos sin mostrar su emisor son por definición medios acusmáticos.

En el capítulo “La escena audiovisual”, del libro La audiovisión , el autor define tres conceptos en relación a la oposición visualizado/acusmático: el fuera de campo, el sonido in y el sonido off.

El fuera de campo: es el sonido acusmático en relación a lo que se muestra en el plano y cuya fuente es invisible temporal o definitivamente.

El sonido in: sonido cuya fuente aparece en imagen y pertenece a la realidad evocada.

El sonido off: sonido cuya fuente supuesta es ausente a la imagen y situada en un tiempo y lugar ajenos a la situación evocada (por ejemplo música orquestal).

Se sugiere que estos sonidos deben:

Plantear preguntas en el espectador y reclamar respuesta dentro del campo (visualizarse).

Incentivar la mirada a ver, crear atención y curiosidad.

Envolver a la imagen, crear un ambiente y evocar imágenes.

Por todo esto, es importante antes de pasar a la producción armar un buen plan de rodaje donde se incluyan todas las imágenes y sonidos pensadas en el guión, pero también estar atentos a lo que pueda surgir durante los rodajes que no esté previsto en el guión y que pueda contribuir a nuestros relatos en imagen y sonido. 

Un lineamiento básico para el registro de sonido es asegurarse sea nítido, limpio, sin ruidos ni ecos; que nada se interponga cuando debamos reproducirlo en la etapa posproducción.

Una entrevista sin audio no sirve; debemos asegurarnos en la previa que las cosas funcionen correctamente. Cada uno desde su lugar, debemos buscar las herramientas necesarias para su correcta producción. Podemos indagar diferentes caminos que nos ayudarán a abordar el trabajo. Es recomendable que todo tipo de información sea puesta en práctica, para nuestra selección y definir con que herramienta trabajaremos a la hora de producir.

Imagen y sonido en la edición van por líneas de tiempos diferentes, pero juntas en un mismo sentido, el mensaje. El registro de imagen y sonido, nos dispara en su producción, reflexión y sentido. “La marcha del silencio” en la noticia tiene imagen y sonido. El silencio se escucha. La irrupción de un grito de justicia….en el silencio; tiene imagen, sonido y sentido.

En deporte escuchar el grito de un tenista que hace volar pelota a una velocidad de 263 km, -récord de Rafael Nadal en 2018- le da un sentido particular a esa escena, en una transmisión televisiva en vivo de un partido de tenis. El registro de imagen y sonido nos plantea diferentes formas de direcciones de mirada y posición ante la escena.

Finalizado el registro , para la elección de las imágenes y sonidos que vamos a incorporar en nuestra producción se debe hacer sobre una planilla con tiempos pautados, para luego editarlo y que el producto final tenga un sentido de acción concreta. Comprender la producción audiovisual y sus etapas, de pre producción, producción y posproducción, es interpretar un esquema de trabajo para lograr nuestro objetivo.

No en todos los casos de registros de imágenes y sonidos estamos en una situación ideal; para desarrollar encuadres, escala de planos deseada, composición, movimientos, etcétera. Un ejemplo claro es el periodismo de noticias. Por lo general, en la producción de noticia a escala industrial, se encuentra un desarrollo donde las etapas de producción se realización con mayor rapidez; sin posibilidad de tiempo y etapas de trabajo previo. Lo mismo pasa las secciones de Deporte de los medios. La información hoy se producen con usina de fotos y videos de millones de ciudadanos del mundo retroalimentando noticias.

Ejercicio de la clase 3:

Realizar 5 planos de no más de 10 segundos cada uno mostrando distintas acciones que pueden ser alusivas al trabajo práctico número 1 de Videominuto que fue presentado en la Clase 1.

Por otro lado, realizar 5 tomas de registro de sonido de no más de 10 segundos cada uno. Deben relacionarse con los planos que ustedes grabaron y pensar qué sonido le pondrían a esas imágenes. Ambiente, música, voz en off o un silencio para cada una de ellas.

El objetivo es que ya empiecen a realizar grabaciones aplicando la escala de planos, las angulaciones y los movimientos de cámara. Además que piensen el sonido en función a lo que registran en video y a su futura edición. Que se pregunten como realizadores cuándo es mejor utilizar el sonido ambiente, una música, una voz en off o un silencio.

También puede gustarle...