Clase práctica nº 8

En esta clase vamos a comenzar a trabajar con la cobertura de un partido de voleibol, repasando las posiciones de sus jugadores y la lógica de juego.

Esta semana vamos a tener la segunda clase práctica dedicada al voley, que iniciamos la clase pasada con la lectura del texto “Voleibol: aspectos destacados de su reglamentación”, que escribió Matías Mor Roig y que se puede leer en ESTE LINK. Conocer las reglas del juego, como en cualquier deporte, es el primer paso para poder trabajar periodísticamente en relación a él.

Por eso, justamente, es que dejamos como lectura complementario el Reglamento oficial de la Federación Internacional (FIVB), que se puede descargar o leer en línea desde ESTE LINK. Sin embargo, como sucede con cualquier deporte, el reglamento no nos resuelve todos los elementos que tenemos que tener en cuenta.

En el fútbol, por ejemplo, el reglamento nos dice que debe haber un arquero y diez jugadores de campo. Pero nada nos dice respecto de los defensores, los mediocampistas y los delanteros. Las reglas del básquetbol, a su vez, dan cuenta de que cada equipo debe jugar con cinco jugadores, pero no distingue entre los bases, los escoltas, los aleros, los ala-pivotes o los pivotes. Y con el voley sucede algo similar.

Se sabe, las reglas oficiales del voleibol hablan de que hay seis posiciones en la cancha y que los jugadores deben rotar en ellas. Por lo tanto, en tres rotaciones quedarán en posición de zagueros (1, 6 y 5) y en otras tres jugarán como delanteros (2, 3 y 4). Pero eso es algo común a todos los jugadores, y no todos juegan de lo mismo.

En función del ataque, como en cualquier deporte de equipo, existen roles. Y cada equipo tiene jugadores encargados de jugar la segunda pelota (ARMADOR o LEVANTADOR), los encargados de atacar por el centro (CENTRAL) o de atacar por uno u otro lateral (PUNTA). Y para cumplir de la mejor forma con esa función es que en la formación inicial se ubican alternadamente, para que siempre haya uno de ellos en cada línea, como lo muestra el siguiente video.

El siguiente video, que es muy didáctico, responde a lo que se conoce como una posición 6-2, típico de la escuela cubana, con seis pegadores y dos levantadores. De esta forma, el equipo garantiza tener un armador en la línea de zagueros y otro en la línea de delanteros, pero además el jugador que no arma la segunda pelota se transforma en pegador. Y si ambos se ubican a la derecha del campo es porque suele haber más atacantes derechos que zurdos. Y los derechos tienen mejor panorama de la cancha jugando por izquierda, mientras que los atacantes zurdos (como Lionel Messi en el fútbol) son mucho más peligrosos jugando por derecha.

En el máximo nivel del voley, sin embargo, la formación más utilizada es la formación 5-1, con cinco pegadores y un solo levantador (o armador). Si eso sucede, el jugador atacante que juega cruzado con el armador se denomina OPUESTO. Y suele ser el mejor pegador del equipo, ya que siempre está del lado contrario al armador, en una posición ideal para aprovechar el armado.

La idea, para cerrar la clase, es que podamos empezar a reconocer los diferentes roles en un partido. Y lo que vamos a ver es el partido entre Argentina y Italia, en la Copa del Mundo que se disputó en 2019 en Japón. Allí, los planteles de los dos equipos fueron los siguientes:

ARGENTINAITALIA
1) Matías Sánchez1) Davide Candellaro
2) Nicolás Zerba2) Riccardo Sbertoli
3) Jan Martínez11) Fabio Balaso (Líbero)
4) Luciano Palonsky12) Dick Kooy
7) Matías Giraudo14) Matteo Piano (Capitán)
8) Agustín Loser15) Roberto Russo
9) Santiago Danani (Líbero)16) Oleg Antonov
10) Nicolás Lazo17) Simone Anzani
12) Bruno Lima18) Nicola Pesaresi (Líbero)
13) Ezequiel Palacios19) Daniele Lavia
14) Luciano Vicentín (Líbero)20) Gabriele Nelli
18) Martin Ramos (Capitán)22) Oreste Cavuto
23) Joaquín Gallego24) Giulio Pinali
24) Germán Johansen25) Francesco Zoppellari
DT: Marcelo MéndezDT: Gianlorenzo Blengini

Matías Sánchez (armador), Bruno Lima (opuesto); Agustín Loser, Martín Ramos (centrales); Ezequiel Palacios y Jan Martínez (puntas) fueron los seis jugadores de la rotación inicial de Argentina, mientras que Santiago Danani fue el líbero. Por el lado de Italia, iniciaron el partido Riccardo Sbertoli (armador), Gabriele Nelli (opuesto); Roberto Russo, Matteo Piano (centrales); Oleg Antonov y Daniele Lavia (puntas), junto al líbero Fabio Balaso.

Este orden no es antojadizo, ya que es la forma correcta de presentar a los jugadores en la síntesis de un partido. Primero se nombra al armador, luego al opuesto, a continuación a los centrales y por último a los puntas. Tras los seis iniciales, es el turno de nombrar al líbero (o a los líberos, si hubiera ingresado más de uno) y a continuación a los sustitutos, en el orden en el que ingresaron al juego. Como en cada set pueden haber ingresado a reemplazar a jugadores diferentes (o incluso pueden haber iniciado los sets siguientes), solamente se nombrará que ingresaron, no es necesario dar cuenta de cuántas veces ni en reemplazo de quién.

Este es un ejemplo, justamente en el primer partido de esa Copa del Mundo, en la que Argentina enfrentó (y derrotó) a Estados Unidos:

Luego del nombre de cada jugador figura la cantidad de puntos que convirtió y los seis primeros en aparecer son los seis de la rotación inicial. A continuación aparece el líbero, luego el entrenador y por último los jugadores que ingresaron, siempre en el orden en el que entraron al partido.

Luego de las aclaraciones, y como ya lo hicimos en la clase de básquetbol, lo que vamos a hacer es ver el partido. Y además tomar nota de los jugadores que anotaron los puntos a partir de la siguiente PLANILLA, en la que además se discriminan los puntos convertidos a través del saque, del ataque, del bloqueo, o producto de errores no forzados.

Los dos primeros sets están en los videos que compartimos a continuación y los detalles los vamos a trabajar en la clase, el día y hora de la cursada.

PRIMER SET

SEGUNDO SET

LECTURA PARA LA PRÓXIMA CLASE:

“Táctica y estrategia en el voleibol. Elementos para el trabajo periodístico”, de Andrés López. LEER EN ESTE LINK

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *