Clase práctica nº 12

En esta clase vamos a comenzar a trabajar en la cobertura periodística de un partido de básquetbol y lo haremos a partir del texto de lectura obligatoria.

Para la clase de hoy leímos el “El básquet, un juego de roles que prioriza la versatilidad por sobre todas las cosas”, un texto de Ignacio Illia que está disponible en ESTE LINK y que nos brinda un material valioso para trabajar en la cobertura periodística del básquetbol. Creado en Estados Unidos y con un gran desarrollo universitario y profesional en aquel país, este deporte tiene un idioma propio, que es importante conocer para poder producir contenidos o para contar adecuadamente lo que ocurre en un partido.

En principio, cada jugador o jugadora que entran a la cancha cumple diferentes funciones. En el fútbol hay arqueros, defensores, mediocampistas y delanteros, mientras que en el básquet todos atacan y defienden, pero no todos juegan de lo mismo. Y si son cinco quienes entran a la cancha, también son cinco las posiciones. En el siguiente video vamos a hacer un repaso de ellas:

Luego de este repaso, lo que vamos a hacer en la clase de esta semana es mirar los dos primeros cuartos de un partido de básquetbol y hacer algo clave para la cobertura: realizar el seguimiento estadístico del juego. La información que puede sistematizarse de un partido es mucha y para relevarla podés descargar LA PLANILLA correspondiente en ESTE LINK.

Con esa planilla, la intención es tomar nota de quiénes son los jugadores que convierten los puntos en cada equipo, la información mínima que hay que tener para poder cubrir adecuadamente un juego. Para una cobertura más extensa, un periodista puede además relevar los lanzamientos dobles, triples y libres lanzados y convertidos, rebotes (en ataque y en defensa), asistencias, tapas, robos y pérdidas.

Ante cualquier duda en ese punto se puede recurrir al Manual del operador de estadísticas (disponible en ESTE LINK), pero en el partido que veremos hoy hay una ventaja: como es el partido de un Mundial, hay estadísticas oficiales. Por eso, ahora la idea es tomar nota de los puntos y no preocuparnos de los demás.

Lo que vamos a ver es el partido entre Argentina y Serbia, en los cuartos de final del Mundial masculino que se disputó en 2019 en China. Y los planteles de los dos equipos fueron los siguientes:

ARGENTINASERBIA
1) Agustín Caffaro5) Marko Simonovic
3) Luca Vildoza7) Bogdan Bogdanovic
4) Luis Scola8) Nemanja Bjelica
7) Facundo Campazzo11) Vladimir Lucic
8) Nicolás Laprovittola13) Miroslav Raduljica
9) Nicolás Brussino14) Stefan Bircevic
10) Máximo Fjellerup15) Nikola Jokic
12) Marcos Delía21) Nikola Milutinov
14) Gabriel Deck22) Vasilije Micic
25) Lucio Redivo23) Marko Guduric
29) Patricio Garino24) Stefan Jovic
83) Tayavek Gallizzi51) Boban Marjanovic
DT: Sergio HernándezDT: Sasha Djordjevic

Facundo Campazzo (base), Nicolás Brussino (escolta), Patricio Garino (alero), Luis Scola (ala-pivote) y Marcos Delía (pivote) fueron los cinco titulares de Argentina. Del otro lado, Stefan Jovic (base), Bogdan Bogdanovic (escolta), Vladimir Lucic (alero), Miroslav Raduljica (ala-pivote) y Nikola Jokic (pivote) iniciaron el partido por Serbia. Y esto es muy importante: para la síntesis de un partido, primero hay que nombrar a los jugadores iniciales y en este orden (de la posición 1 a la posición 5).

Quienes ingresen desde el banco se ubicarán a continuación y en el orden en que ingresaron. A modo de ejemplo, lo que sigue es la síntesis del partido anterior al que vamos a ver, el que enfrentó a nuestra selección nacional con la de Polonia, en la fase de grupos.

El número que figura luego del nombre de cada jugador nos dice la cantidad de puntos que convirtió. (fi) sirve para separar a los jugadores de la formación inicial de los que entraron como suplentes. Y aunque los jugadores pueden salir y entrar muchas veces, en la síntesis se los nombra solamente una vez.

Con todas estas aclaraciones, de lo que se trata es de poder ver el partido, algo que vamos a hacer con los videos que están a continuación. La intención es que puedan hacer el seguimiento del juego, tomar nota de quienes ingresaron al juego y los puntos que van cometiendo, que es el insumo básico a registrar para cubrir un partido. Los detalles, en todo caso, se trabajarán con el docente de su comisión.

PRIMER CUARTO

SEGUNDO CUARTO

LECTURA PARA LA PRÓXIMA CLASE:

“Defensa y ataque en el básquet: claves para leer el juego”, de Luis Rivera. LEER EN ESTE LINK

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *