Programa

La materia Comunicación y Subjetividad pertenece al  Área Contextual del Programa de la Carrera, por lo tanto es parte constitutiva de la consolidación del Campo de la Comunicación desde una perspectiva transdiciplinar.

El estudio de los complejos procesos comunicacionales conlleva las preguntas acerca del lenguaje, la cultura y la subjetividad.
Desde hace décadas el Psicoanálisis ha sido interrogado y llamado a responder estas cuestiones, como fuente de un conocimiento profundo acerca del hecho humano mismo.

La propuesta de la Cátedra aborda cuestiones tales como la constitución y la estructura del sujeto, los procesos de identificación, los lazos sociales, la construcción de la identidades colectivas, el imaginario social como lugar de consolidación del sentido, el anudamiento entre deseo y Poder y el abordaje de los problemas psicosociales actuales  que constituyen un aporte central para la indagación de la complejidad de los procesos sociales.

De esta manera, se propone brindar conocimientos acerca de los aportes teóricos del Psicoanálisis a las Ciencias Sociales y los desarrollos actuales del mismo en el fructífero diálogo con los Estudios de Género, el Feminismo, la Teoría Política, los Derechos Humanos y la Antropología, entre otros.

Contenidos

Unidad 1. El campo social

El campo de lo social y las falsas antinomias: individuo/sociedad, naturaleza/cultura, identidad/diferencia. Los aportes de la teoría psicoanalítica a las Ciencias Sociales: crítica al concepto de Individuo y problematización del lazo social.  
El Psicoanálisis ante la oposición entre historia y estructura. La noción de sujeto como el hablanteser (parletre). 
Lo estructural en el hecho humano: la cultura y el lenguaje. La carencia instintual y la Pulsión como efecto del lenguaje. El malestar en la cultura.

Unidad 2. El sujeto y el Otro – El síntoma social

Constitución del sujeto del Inconsciente: de la prohibición al deseo. La Identificación en su doble vertiente: constitutiva del sujeto y del lazo social.

El Estadio del espejo y las relaciones sociales que funda: el Otro y el otro. Los tres registros para el sujeto: real, simbólico e imaginario.

La producción histórico-social de subjetividades mediante los dispositivos de poder.

El Poder como dispositivo y sus tres elementos: el discurso del orden, el imaginario social y la fuerza.  La invención de Marx y la relectura de Lacan: El síntoma social. 

Unidad 3. El discurso del orden y el síntoma que produce: la Segregación

La Modernidad y el discurso universalizante: los ideales del liberalismo y la teoría del contrato. La igualdad formal y la racionalidad universal. La Razón y la Ciencia como discurso legitimante. Hegemonía científico capitalista. Globalización.

La Ciencia como religión y el sujeto como autómata. El discurso capitalista, el discurso universitario y el discurso psicoanalítico.

Las diferencias raciales, religiosas y sexuales. La exclusión. La devaluación de la diferencia.

El caso de la conquista de América: el problema del otro. Un encuentro extremo y ejemplar. La identidad presente y el comienzo de la era moderna: 1492.

Unidad 4. El imaginario social y el síntoma que produce: la Discriminación

El imaginario social: praxis – fantasma – deseo – poder. La producción social de sentido.  La discriminación es un síntoma grupal. El goce del otro.

Los mitos sociales y los sentidos naturalizados. La heteronorma y la diversidad sexual.

Los movimiento sociales que interpelan un discurso que se supone universal: el movimiento de mujeres, el movimiento LGBTT, el movimiento de los jóvenes, el movimiento ecológico (Sumak Kawsay).  

Unidad 5. La fuerza y el síntoma que produce: la  Violencia

El proceso civilizatorio. El asco y la vergüenza. Disciplinamiento de los cuerpos. Violencia contemporánea. Violencia de género. Prostitución y trata de personas. Feminicidios. Violencia institucional. Esclavitud laboral y esclavitud sexual.

“No me parece que lo más urgente sea defender una cultura, cuya existencia nunca ha liberado a un hombre de la preocupación de vivir mejor y de tener hambre, sino extraer de aquello que se llama cultura ideas cuya fuerza viviente es idéntica a la del hambre” 

Artaud

Requisitos para la aprobación

Las evaluaciones y el material de la cursada estarán a disposición de lxs alumnxs en la pestaña Clases.

La Cátedra adoptará el Sistema de Promoción denominado “Promoción abierta con evaluación parcial y sin examen final”, tal como lo establece el “Régimen General de Enseñanza” en su Art. 11, punto “b”, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social.
En tal sentido las “condiciones de aprobación de la materia” serán las siguientes:

  1. Asistencia obligatoria: al 80% de las clases teóricas y asistencia al 80 % de las clases de trabajos prácticos.
  2. Evaluaciones parciales: aprobación de dos (2) pruebas parciales sobre aspectos desarrollados en los trabajos prácticos, con un mínimo de siete (7) puntos. Los alumnos que resultaren desaprobados, que obtuvieren menos de cuatro (4) puntos en las evaluaciones parciales podrán recuperar las evaluaciones parciales sin perder la posibilidad de promocionar. Las notas de los dos parciales deberán promediar 7 (siete) como mínimo.
  3. Producción final teóricos: La promoción abierta sin examen final incluye una producción final que versara sobre los Contenidos Programáticos de la Materia. Este trabajo deberá ser aprobado con un mínimo de siete (7) puntos antes de la finalización de la cursada.
  4. Aprobación de la promoción abierta sin examen final: Finalizado el curso, lxs alumnxs que hayan cumplido satisfactoriamente todas las exigencias establecidas aprobarán la asignatura con una nota no inferior a siete (7) puntos, que surgirá del promedio de las evaluaciones de los siguientes aspectos: a) Promedio de exámenes parciales, b) Producción final y c) Nota conceptual.
  5. Si la nota promedio es inferior a (7) siete y superior a (4), el alumno quedará en condición de alumno regular debiendo rendir el examen final.