Recursos para la producción audiovisual periodística

Ejercicio de clase: Realizar los guiones de edición del enlatado que están trabajando, describiendo las imágenes, los sonidos, los tiempos y los efectos en caso de utilizarlos.

En esta oportunidad vamos a repasar algunos de los recursos presentados en el primer cuatrimestre y que les pueden servir para sus producciones.

En la clase pasada eligieron los videos que iban a realizar como primer trabajo, el tema a abordar, su estructura y empezaron a buscar los archivos. Ahora vamos a ver con qué recursos pueden trabajar específicamente para este material de 2 minutos y medio.

Recursos audiovisuales para construir sus relatos:

Las opciones para narrar en imágenes y sonidos son muchas y es fundamental conocerlas para poder elegir la que mejor funcionaría en el material que se producirá, como así también las que son más viables de acuerdo a las posibilidades de producción que tengan en este contexto de pandemia tan particular para la realización.

La elección además tendrá que ver con una propuesta estética integral, ya que los recursos audiovisuales construyen sentido en relación a las imágenes y los sonidos.  Para esto es fundamental aprender sus características, usos más comunes y posibilidades.

Acá mencionaremos algunos elementos de la imagen y/o el sonido que se pueden utilizar en las producciones pedidas para nuestro primer módulo:

Archivo de imagen y/o sonido:

Se refiere a fragmentos de videos tomados de programas de TV, registros audiovisuales que tienen los protagonistas o están subidos en internet, audios, fotografías históricas, tapas de diarios, etc. Es decir, cualquier material de imagen y sonido que fue realizado por otrxs con anterioridad y podemos acceder a ellos y utilizarlos en nuestros productos para contextualizar, definir, describir, informar. Es decir, contar un relato propio sobre determinado tema utilizando registros realizados por otras personas en distintos momentos y condiciones.

Este será el recurso principal del primer trabajo, fundamentalmente los archivos de video. Ahora, como les dijimos en la clase anterior, hay cuestiones a tener en cuenta.

Seguramente en la búsqueda se encontraron con materiales diversos en resolución, aspecto, iluminación, estética, etc. Es importante hacer una primera selección que separe aquellos videos que tengan buena iluminación (o iluminación similar, sobre todo si van a mezclar archivos de TV profesionales con videos amateurs o caseros, por ejemplo). También evaluar las resoluciones. Si tienen la mayoría de los archivos en HD y encontraron en internet un video o fotografía con una resolución de 640 o 320 Pixeles no les va a servir, porque cuando la quieran editar la van a tener que poner con franjas negras muy grandes y que rompan la estética del resto, o la van a tener que estirar y pixelar, perdiendo nitidez. 

Por otro lado, si bien vemos en la tv enlatados con materiales registrados verticalmente y otros horizontales, es conveniente priorizar en la selección de archivos aquellos que fueron grabados de la segunda forma, ya que como estamos produciendo para pantallas en ese formato, el vertical nos va a generar franjas negras en los costados.

Finalmente, también hay que evaluar que la propuesta estética de los archivos no sea tan diferente que genere un choque al combinarlos. Por ejemplo, si uso material de programas informativos de Tv y en uno o dos fragmentos, solamente, utilizo un informe que bajé de Youtube con un ritmo vertiginoso y muy colorido, con gráficas sobreimpresas que resaltan dibujos, seguramente al editarlo con los otros archivos no va a quedar en sintonía.

En cuanto al producto que realizarán, si bien el archivo es el recurso principal, la idea es que lo utilicen como un insumo de una producción completamente nueva. Con esto les queremos decir que la idea no es que hagan un resumen de un material de archivo ya hecho por otros, poniendo un par de fragmentos del mismo, sino que tomen variedad de archivos (con los cuidados antes mencionados) y los usen vinculados a otros recursos, obteniendo un producto original.

Copete:

Es una presentación frente a cámara que corrientemente se utiliza para introducir la temática y a veces para cerrarla. Sirve para sintetizar que es lo que se va a ver, ubicar al espectador en el lugar de los hechos (siempre que se realice en ese espacio) y generar un contacto directo con la persona a la que se le habla.

Generalmente se hace en planos medios para poder ver la expresión del rostro de quien habla, aunque en algunos casos puede usarse un plano entero o más abierto, por ejemplo, en el que se muestre el ambiente, para ir cerrando a uno más chico que enfatice los gestos. Se suele tomar de frente, dando la sensación de que se está mirando y hablando al espectador.

El lenguaje utilizado tiene que ser claro y sencillo, y obviamente para desarrollarlo hay que trabajar la expresión corporal, ya que al estar en pantalla, la persona se comunica con todo el cuerpo, el tono de voz, etc.

Por eso si se decide utilizar este recurso lo más aconsejable es utilizar un lenguaje oral, si seguimos un texto escrito reemplazar palabras, probar como queda en la oralidad, corregirlo, y luego decirlo varias veces en un espejo con el fin de que quede a la cámara lo más natural posible.

Ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=9pazOtyzSKM

Voz en off:

Es una narración oral que se dice en off porque es producida fuera del tiempo y espacio en el que fueron registradas las imágenes.

La narración puede ser expresada en tercera persona, siendo la más utilizada en los materiales audiovisuales porque presentan datos contextuales desde un rol omnisciente. Este tipo de voz en off permite completar aquella información que resulte vital para el desarrollo del material y que no haya surgido en las entrevistas, por ejemplo.

También se puede realizar en primera persona, como si fuera la voz del protagonista o hilo conductor, lo que servirá para contar lo que siente, piensa y reflexiona la persona, aportando una información que sería muy difícil incluirla de otra forma en el material.

Para la elaboración de la voz en off hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Redacción clara, concreta, lenguaje coloquial, sin marcas gráficas (por ejemplo, no usar: sin embargo…, se desprende de…, los mismos…, esto, eso, etc).
  • Frases cortas y sin oraciones derivadas que hagan perder el hilo de lo que se está diciendo.
  • Leer el texto varias veces para probar si resulta fácil de expresar, si hay que reemplazar palabras que dificulten la lectura, etc.
  • Leer el texto para interpretarlo, sin que quede leído, variando las entonaciones cuando sea necesario, resaltando aspectos que resulten vitales para el material, haciendo pausas y modulando para que la información resulte clara al espectador del producto audiovisual. Hay que pensar que el relato en off va estar en relación a una serie de imágenes y si no se elabora claramente se pueden perder las ideas.
  • También hay que pensar su extensión en función de los tiempos de la producción y de lo que se había propuesto en el guión y en relación a las imágenes producidas para trabajar en conjunto, así se evitará que después falten imágenes o sobre relato.
  • Cuando decimos que la voz en off trabaja en conjunto con las imágenes nos referimos a que lo que se dice tiene que estar vinculado a lo que se ve, sin necesidad de ser redundantes. Por ejemplo, si en imágenes vemos al Presidente saliendo al balcón de la casa Rosada, el/la narradora tendría que decir para qué salió o cuándo salió o por qué salió. No sólo decir lo que estamos viendo, porque esa información ya está en la imagen.

FasinPat (Off en 2:02) https://www.youtube.com/watch?v=eOt4QX2BIwg

Hilo conductor

Es el que te permite unir coherentemente los distintos fragmentos del relato. Puede ser desde un protagonista en persona o un actor que aparece en el relato audiovisual guiando al espectador, hasta una voz en off omnisciente que va dando los pies necesarios para que el que mira vaya hilvanando la historia.

Es importante definir el hilo conductor a la hora de planificar como va a ser el guión, ya que los registros y el montaje se van a pensarse en función de ese guión. Por ejemplo, si el hilo conductor es un protagonista que va recorriendo el barrio y haciendo entrevistas a los vecinos, hay que pensar en planos que nos permitan ver a los vecinos abriéndole la puerta o conversando con él.

En el caso del trabajo de ustedes donde el hilo puede ser una voz en off o placas con frases que den pie a la secuencia que se inicia, no sería necesario pensarla antes de buscar los archivos, sino después para definir como se unen y cobran sentido.

Ejemplo:

(el hilo conductor es la periodista por lo que se la ve a ella o a su grabador).

Placas

Son imágenes con información (títulos, subtítulos, información estadística, gráficos, frases, etc) que se pueden incluir en los videos con el fin de reforzar una idea, argumentarla, etc. Con el objetivo de guiar la atención del espectador, se pueden incluir texto y/o imágenes que se consideren muy importantes para el desarrollo del material. En general si se quieren descar cifras, años, direcciones o datos precisos, es mejor utilizar este recurso que por ejemplo decirlo en una voz en off.

Al hacerlas hay que tener en cuenta la estética general del video y pensar la tipografía, los colores, las sombras, los tamaños, etc, en función de la misma. También hay que considerar el tiempo de lectura (de imagen y texto) que tiene, por lo que se aconseja que al realizarla la lean una o más personas que no sean parte del equipo de trabajo, para ver si lo decidido se entiende y tiene los segundos adecuados para hacerlo.

https://www.educ.ar/recursos/124792/violencia-en-el-ambito-mediatico

(tiempo 11:58)

Separadores

Son un grupo de imágenes que generalmente se presentan con una banda musical y que permiten separar dos secuencias de contenido, hacer un descanso en el relato oral y generar un clima más distendido.

Al pensarlas hay que tener en cuenta que no haya imágenes repetidas (salvo que sean elegidas por alguna razón particular), que haya una lógica en el armado (por ejemplo vinculadas a la temática que se cerró en la secuencia anterior o la que va a llegar a continuación), que los tiempos de lectura sean similares, que se construyan en relación a la música y que no sean muy largos, entre otras cosas.

Videograph o Zócalo.

Información gráfica que se presenta en el margen inferior de la pantalla y que puede ser fija o dinámica. Se puede incluir nombre y cargo de un entrevistado, se puede resaltar dichos o agregar datos a lo que se ve en el resto de la pantalla.

Al igual que con la placa hay que pensar la tipografía, tamaño, si va alguna imagen (como un logo) y que mantenga una línea estética con el resto de las piezas gráficas y con la propuesta de todo el material. Al usarlas hay que seguir un criterio, es decir si se presenta a un entrevistado de una forma, se presenta a todos igual, si se resaltan datos y si se hace a lo largo de todo el relato, la idea es que no aparezca como una pieza suelta.

(ver 1:05 y 6:17 para ver las diferencias en las propuestas de acuerdo al entrevistadx).

Música:

La música es un elemento que pocas veces se le da la misma importancia que al resto del material, en general se la piensa al final a modo de “acompañamiento” pero es mucho más que eso.

Si se piensa que se construye sentido con la combinación de imagen y sonido, la música no puede ser un elemento elegido casi azarosamente de acuerdo a los gustos personales de los integrantes del equipo realizador.

Hay música que se puede elegir por su letra, para contextualizar o editorializar a través de los que expresa y en relación a las imágenes elegidas. Hay canciones que por el contrario se pueden tomar por su ritmo, cadencia, intensidad, etc, con el fin de que al hacer el proceso de edición se genere clima, se presente un ambiente o se produzca un contra punto conceptual que permita una ruptura en el relato.

(tiempo 5:20)

Stop Motion

Es una técnica de animación que permite generar movimientos de objetos inanimados a través de fotografías sucesivas. Es decir manipulando plastilina, recortes de diarios o revistas y muñequitos, por mencionar los elementos más utilizados, se crea movimiento con sólo fotografiar cada pequeño cambio en los materiales y luego construyendo el relato fotograma a fotograma.

Esta técnica nos permite recrear situaciones que nos serían imposibles registrar de otra forma, aportar creatividad a los relatos, sintetizar ideas, etc. Son de fácil resolución ya que no se necesitan grandes equipos para hacerlos, pero hay que tener en cuenta algunas cuestiones como que los movimientos entre fotografía y fotografía tienen que ser muy sutiles, la luz y el encuadre deben mantenerse y hay que tener mucha paciencia y dedicación, ya que para hacer 1 segundo de narración se necesitan como mínimo entre 12 y 15 imágenes. 

Efectos sonoros

Son aquellos elementos sonoros que se presentan en un relato audiovisual para resaltar alguna cuestión (por ejemplo un tic tac que genere la idea de que pasa el tiempo muy rápido), contrastar con la imagen, ironizar, etc.

Son recursos muy importantes si pensamos en lo expresivo del relato, ya que se puede generar ambientes, producir sensaciones o guiar al espectador hacia alguna cuestión, que si esos sonidos no advertiría.

Efectos de Visuales

En el momento de la edición se pueden aplicar a los diferentes clips para agregar características visuales o sonoras. Los efectos se incorporan sobre cada clip de imagen o sonido para transformarlo con un sentido estético-comunicacional. Están los efectos que permiten ajustar color y luminancia, cambiar color a blanco y negro, distorsionar la imagen, estirarla, invertirla o espejarla, etc. Por ejemplo, si se hace un video histórico se puede convertir una fotografía color a una en blanco y negro o sepia.

Es fundamental también conocer estas opciones para hacer los registros en función de las posibilidades que ofrecen. Por ejemplo, si voy a grabar una imagen sabiendo que después la voy a necesitar poner en modo espejo, tengo que tratar de no incluir en el encuadre ningún tipo de palabra, ya que eso va a delatar el “truco”. O si se grabó con condiciones de luz que no son las óptimas, también es interesante saber que se puede retocar y así no descartar material que podría ser útil.

También puede gustarle...