Programa

Facultad de Periodismo y Comunicación Social – UNLP
Tecnicatura Superior Universitaria en Comunicación Digital

Taller de Producción y Edición Transmedia I – Programa (2025)

Modalidad: Taller (cuatrimestral)
Distribución horaria: 2 ½ horas semanales
Profesores/as: Marcela Boragina y Diego Torrillas

Introducción

El contexto actual pone de manifiesto la compleja e hiperconectada red de informaciones en la que vivimos y nos desarrollamos como sociedad. Dentro de este panorama, los discursos circulan prácticamente sin barreras y lo que importa ya no es la información por su calidad ilustrativa sino por su impacto y su capacidad de generar una reacción: reenviar, compartir, intercambiar con otros. Una competencia por la atención.

Burbules y Callister (2018) sostienen que “vivimos en la aldea global y en la era de la información, una era de cambio vertiginoso, incremento de la interdependencia y de la complejidad sin precedentes, que está provocando una alteración radical en nuestra forma de comunicarnos, de actuar, de pensar y de expresar” (p. 48). 

Nos encontramos ante un escenario que exige al usuario una participación activa y constante. Un usuario que consume grandes cantidades de información en periodos de tiempo muy cortos a través de uno o varios dispositivos a la vez, pero que también reclama una experiencia de participación creativa y personalizada. Sin dudas estamos ante un nuevo paradigma cultural que involucra una revolución de la computación social y comunicación descentralizada de Internet (Lévy, 2007). Una nueva forma de entender el mundo, de entendernos en él (tal vez el mayor desafío que tengamos de aquí al futuro) y, consecuentemente, de generar discursos. Surgen entonces algunos interrogantes: ¿desde dónde entendemos las experiencias virtuales? ¿cómo asumimos lo virtual en la vida cotidiana? ¿cómo contamos historias? ¿en qué marco construimos discursos?

Las narrativas transmedia, en este sentido, habilitan nuevas posibilidades discursivas al dar cuenta de la complejidad del entorno en las que se insertan. La posibilidad de contar ideas en múltiples formatos, canales, medios y perspectivas permite romper con la centralidad del dispositivo y abordar la potencia de la historia con mayor flexibilidad y adaptación. “Frente a una alta fragmentación y segmentación de las audiencias, son precisamente las narrativas transmedia las que pueden reconstituir las audiencias, pero ya no a partir de un medio en particular, sino alrededor de un relato” (Albarello, 2013, p.249).

En un entorno digital hiperconectado, donde la producción y el consumo de contenidos están marcados por la convergencia mediática, la inteligencia artificial y la competencia por la atención, las narrativas transmedia emergen como una estrategia clave para generar experiencias de comunicación inmersivas y significativas. 

El Taller de Producción y Edición Transmedia I es un espacio que plantea la construcción de conocimiento desde una perspectiva práctica y exploratoria. En este sentido, esta propuesta pedagógica tiene como fin introducir a los estudiantes en la creación y gestión de contenidos transmedia, combinando teoría y práctica para desarrollar estrategias que respondan a las nuevas dinámicas del ecosistema digital.

Objetivo general

Desarrollar habilidades para la producción transmedia y la gestión de contenidos digitales, considerando la convergencia de medios, la inteligencia artificial y las plataformas emergentes.

Objetivos específicos
  • Comprender el ecosistema digital actual y su impacto en la producción de narrativas descentralizadas y expansivas.
  • Explorar el uso de inteligencia artificial en la generación de contenido.
  • Diseñar estrategias transmedia adaptadas a diversas plataformas y formatos.
  • Reflexionar sobre el rol de las y los comunicadores en relación a la producción transmedia y la gestión de contenidos digitales.

Contenidos 

Unidad 1: Introducción a los Ecosistemas Narrativos Dinámicos

Las historias ya no se limitan a un solo canal, sino que forman parte de ecosistemas narrativos dinámicos en los que los usuarios, los algoritmos y la inteligencia artificial intervienen en la evolución misma del contenido. 

El primer tramo de la materia tiene como objetivo identificar y reflexionar sobre el marco en el que se producen relatos desde una perspectiva transmedia. A partir del reconocimiento de conceptos clave para la comunicación digital, buscaremos llegar a una definición de lo que interpretamos como ecosistema digital, dando cuenta de sus complejidades y oportunidades vinculadas al campo de la comunicación.  

Conceptos a abordar: Lo digital como espacio de producción de sentido. La circulación de contenidos en la era de la información. La competencia por la atención. Convergencia mediática y cultura en red. Economía de la atención y creadores. Burbujas de contenido. Inteligencia artificial para la producción de contenidos.

Objetivos de aprendizaje:

  • Comprender el ecosistema digital y su impacto en la producción, consumo de contenidos y desarrollo de negocios.
  • Analizar la convergencia mediática y la economía de la atención en la era digital.
  • Explorar el papel de la inteligencia artificial en la creación y circulación de contenidos.
  • Reflexionar sobre el rol del usuario en la construcción de relatos digitales y su participación en comunidades en red.

Unidad 2: Storytelling y Expansión de Narrativas

Las narrativas expansivas permiten que una historia crezca y se adapte a múltiples formatos y plataformas, estableciendo una relación más profunda con las audiencias. Una vez instalados los debates fundamentales que enmarcan a la producción de narrativas transmedia, nos adentraremos de lleno en su concepto. ¿Qué son las narrativas transmedia? ¿Por qué hablamos tanto de ellas? ¿Qué elementos las constituyen y cómo se da la expansión de los relatos?

Conceptos a abordar: Narrativas transmedia y sistemas narrativos dinámicos. Los 7 principios transmedia. Diferencias entre multimedia, crossmedia y transmedia. Experiencias de comunicación digital: formatos, medios y plataformas. Tipos de narrativas y estrategias de comunicación transmedia. 

Objetivos de aprendizaje:

  • Identificar las características y elementos clave para la expansión de narrativas.
  • Explorar los principios del storytelling transmedia y su aplicación en distintos formatos y plataformas.
  • Analizar estrategias de comunicación transmedia para comprender la expansión de relatos y su impacto en la audiencia.

Unidad 3 y 4: Diseño Estratégico de Ecosistemas Narrativos

Las historias necesitan estructuras estratégicas para ser efectivas en el ecosistema digital. En las últimas dos unidades del Taller, nos enfocaremos en la planificación de narrativas expansivas, el uso de IA para la producción de guiones transmedia, y técnicas creativas para construir relatos coherentes y con una fuerte conexión con la audiencia. Trabajaremos sobre cómo definir audiencias, objetivos y canales para maximizar el impacto de una historia en múltiples medios, y cómo presentar un proyecto transmedia para su evaluación.

Unidad 3 (primer tramo)

El tercer bloque temático de este taller busca acercarnos a la producción transmedia desde la perspectiva del comunicador/a digital. En este sentido, identificaremos las decisiones fundamentales que hacen a la construcción de relatos de estas características y trabajaremos sobre las distintas etapas de construcción de una estrategia de comunicación transmedia.

Contenidos. Concepto de estrategia y comunicación estratégica. Etapas de pre-producción: Definición de objetivos y otras decisiones clave para pensar una estrategia transmedia. Concepto de interfaz, soportes y lenguajes. El rol del comunicador en los proyectos transmedia.

Objetivos de aprendizaje:

  • Diseñar estrategias de comunicación transmedia.
  • Definir objetivos, audiencias y plataformas para la producción de contenidos transmedia.
  • Comprender el rol del comunicador en la construcción de relatos transmedia.

Unidad 4 (segundo tramo)

Para cerrar el taller, cada equipo presentará su ecosistema narrativo dinámico, aplicando todo lo aprendido en planificación, producción y desarrollo de historias digitales. Durante esta unidad, trabajaremos en la presentación de proyectos, técnicas de storytelling para generar presentaciones efectivas y cómo estructurar una campaña en clave transmedia.

Contenidos mínimos. Diseño de brief de campaña. Comunicación efectiva: cómo estructurar un discurso persuasivo. Elevator pitch. 

  • Elaborar un brief de campaña para presentar un proyecto transmedia.
  • Diseñar estrategias de storytelling para presentaciones efectivas y discursos persuasivos.
  • Aplicar técnicas de elevator pitch en la defensa de proyectos narrativos.

Modalidad de Trabajos Prácticos

El taller propone un recorrido teórico/práctico en el que se combinan:

  • Instancias de construcción de conocimiento a partir de materiales teóricos
  • Instancias de producción individual 
  • Instancias de producción colectiva
  • Interacciones online y offline 

Las unidades introductorias (1 y 2) tendrán un trabajo integrador que funcionará como articulador de conceptos. La última clase de cada unidad será destinada a intercambiar colectivamente los conocimientos adquiridos en función de una consigna en particular que será acordada previamente con las y los estudiantes. 

Las últimas dos unidades (3 y 4), destinadas a la producción, se estructurarán a partir de la elaboración del Trabajo Final de la materia, el cual consiste en diseñar una experiencia de comunicación transmedia a partir de un escenario comunicacional específico otorgado por la cátedra.

Requisitos para la aprobación del Taller 

El Taller se aprueba a partir del régimen de cursada de promoción directa, sin examen final. El mismo exige cumplir con los siguientes requerimientos: 

  • 80% de asistencia a clase 
  • Aprobación del 80% de los trabajos prácticos
  • Participación en instancias de producción individual y colectiva
  • Aprobación del Trabajo Final 

Para todos los casos, la calificación necesaria para aprobar será 6 (seis). La nota final será construida en función del promedio de las notas de cada trabajo práctico, la elaboración del Trabajo Final de la materia y la evaluación integral del desempeño de cada estudiante durante la cursada. Para todas las instancias de evaluación propuestas existirá una instancia de recuperación, en caso de que el o la estudiante no alcanzara a cumplir con los objetivos propuestos y/o haya entregado a destiempo. 

Bibliografía

Unidad 1

Roberto Igarza. (2009). Burbujas de ocio: nuevas formas de consumo cultural. Buenos Aires, La Crujía. Introducción: páginas 11-16. Link.

Jódar Marín, Juan Ángel. (2010). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y Palabra, núm. 71. Universidad de los Hemisferios Quito, Ecuador. Link.

Henry Jenkins. (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. “Introducción: «Adoración en el altar de la convergencia» Un nuevo paradigma para comprender el cambio mediático”. Link

Bracuto Verona, Guadalupe. (2020). La producción de sentido en la era digital: el meme como herramienta de producción de sentido y análisis social. Instituto de Arte Americano (FADU/UBA). Link.

Bibliografía ampliatoria

Artículo. Casciari, Fernández, Capilé y Zuazo durante la primera jornada del Foro de Cultura Digital. (2015). La comunicación y el consumo cultural en la era digital. Link. 

Damián Kizner. (2014). Hacia una comunicación transmedia. “Contenidos y nuevos hábitos de consumo de medios. UNR Editora. Capítulo 9: Página 105. Link.

Todo es Fake. Anfibia Podcast. Sugerencias: T2:E5: Lo que importa es el contenido; T2:E8: El uso político del meme; T4:E5: TikTok: copiar es el nuevo hit; T3:E8: ¿Qué historias están contando los videojuegos?

Unidad 2

Scolari, Carlos A. (2014). Hacia dónde vamos. Tendencias digitales en el mundo de la cultura. Narrativas transmedia: nuevas formas de comunicar en la era digital. Anuario AC/E de la cultura digital. Link.

Liuzzi, Álvaro. (2014). Hacia una comunicación Transmedia. “Transmedia Historytelling: De Documentales Interactivos y Géneros Híbridos”. UNR Editora. Capítulo 6: páginas 65-87. Link.

Ruiz Moreno, Sandra. (2014). Hacia una comunicación Transmedia. “Las características de las narrativas transmedia naturalmente apropiadas a las necesidades comunicativas de las comunidades”. UNR Editora. Capítulo 8: páginas 97-115. Link.

Juego interactivo. Taller de Producción y Edición Transmedia 1. (2021). La vuelta al mundo Transmedia: Los 7 principios transmedia. Link.

Bibliografía ampliatoria

Serie Web. El Cañonazo, canal de Youtube. (2020). Transmedia en Serie. Capítulos sugeridos: “¿Qué es el transmedia?”, “¿Por qué somos transmedia?”, “Presente y futuro Transmedia”, “El profesional transmedia”

Scolari, Carlos A. El translector. Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación. Link

Scolari, Carlos A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Grupo Planeta, Barcelona. Link.

Unidad 3 y 4

Documento de Cátedra. Taller de Producción y Edición Transmedia I.  Storytelling transmedia: una forma diferente de contar historias. Link.

Barrios Rubio, Andrés. (2014). El comunicador en el entorno digital. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Link.

Saavedra-Bautista, Cuervo-Gómez y Mejía-Ortega. (2017). Producción de contenidos transmedia, una estrategia innovadora. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia. Link.

Guía para la producción y distribución de contenidos transmedia para múltiples plataformas. “Cómo crear contenidos transmedia”. Capítulo 3, páginas 63-104. Facultad de Comunicaciones, Pontificia Universidad Católica de Chile Link

Bibliografía ampliatoria

Almanza Hernández, Marcela. (2013).  Análisis de las estrategias de comunicación transmedia de los clubes de fútbol más relevantes de Europa: FC Barcelona, Real Madrid FC, Chelsea FC y Manchester United FC. Posgrado del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra. Link.

XI Jornadas. “El productor transmedia: hacia la experiencia de entretenimiento total”. Video de Youtube. Link.

Lovato, Anahí. “Contar una historia para contar la historia”. Taller de Comunicación Transmedia. Video de Youtube. Link.