La construcción de la intersexualidad en Costa Rica
Del discurso a la práctica
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690333e017Palabras clave:
salud, intersexual, Costa Rica, autodeterminaciónResumen
La autora ofrece una aproximación a la atención que se brinda en las instituciones prestadoras de servicios de salud a las personas que al nacer son determinadas como intersexuales. En este caso, se exponen algunos elementos de la experiencia de Costa Rica en la materia, para lo cual se indagan los procedimientos realizados por la Caja Costarricense de Seguro Social, institución pública encargada de la prestación de servicios de salud a la población, para debatir sobre los procedimientos implementados y para visibilizar la necesidad de favorecer la autodeterminación de la población intersex.
Descargas
Citas
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del «sexo». Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Cabral, M. y Benzur, G. (2005). Cuando digo intersex. Un diálogo introductorio a la intersexualidad. Cadernos pagu, (24), 283-304. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/cpa/n24/n24a13.pdf
Constitución Política República de Costa Rica (1949). Recuperado de http://pdba.georgetown.edu/Parties/CostaRica/Leyes/constitucion.pdf
Jiménez, N. (12 de marzo de 2013). Intervención de Natasha Jiménez: Mulabi-Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos. Audiencia temática especial sobre «Situación de los Derechos Humanos de las personas Intersex en las Américas». Washington D. C., Estados Unidos: 147º Período de Sesiones Ordinarias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Ministerio de Salud de Costa Rica (2016). Norma Nacional para la Atención en Salud Libre de Estigma y Discriminación a Personas Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans, Intersex (LGBTI) y otros Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH). San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.conasida.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/126-norma-nacional-para-la-atencion-en-salud-libre-de-estigma-y-discriminacion-a-personas-lesbianas-gais-bisexuales-trans-intersex-lgbti-y-otros-hombres-que-tienen-sexo-con-hombres-hsh/file.
Montero, M. (2017). Intersexualidad en Costa Rica, la palabra invisible. Recuperado de http://www.ameliarueda.com/especiales/intersexualidad
MULABI | Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos (2014). Informe sobre Costa Rica – 19º Ronda del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas. Recuperado de www.sexualrightsinitiative.com/wp-content/uploads/Costa-Rica-UPR-19.doc
Salgado Rodríguez, S. E. (2002). Niños, niñas y adolescentes frente a la investigación clínica. Medicina legal de Costa Rica, 19 (2), 125-133. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-00152002000200014&script=sci_arttext
Suess, A. (2014). Cuestionamiento de dinámicas de patologización y exclusión discursiva desde perspectivas trans e intersex. Revista de Estudios Sociales, (49), 128-143. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. Recuperado de http://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res49.2014.10
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Melissa Bermúdez Otárola

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Con X las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Con X depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.