Oficinas de la Mujer en municipios costarricenses: ¿garantía formal o real?
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690333e018Palabras clave:
Costa Rica, gobierno local, equidad de género, políticas públicasResumen
En Costa Rica, aun cuando 65 de los 82 cantones que conforman el territorio nacional cuentan con una Oficina de la Mujer, muchas no tienen funcionarios ni presupuesto asignados, y pocas de las que sí cuentan con recursos han honrado el espíritu de la ley que promovió su creación. En el artículo se señalan los casos de algunos de los municipios que enfrentan retos más apremiantes y se rescatan experiencias valiosas dignas de ejemplo. Los autores concluyen que una aplicación efectiva de la ley requiere de la capacitación de funcionarios municipales respecto de la importancia de entornos públicos más diversos e inclusivos, de modo que haya un control constante de los avances y los retrocesos en la materia.Descargas
Citas
Contraloría General de la República de Costa Rica (2003). Opinión Jurídica No. O.J.-018-2003. Recuperado de https://bit.ly/2Vej2nK
Gamboa, D. (31 de octubre de 2016). Primera escuela de empoderamiento de mujeres gradúa a más de 500 ticas. Perfil. Recuperado de http://www.revistaperfil.com/pb/vida/cultura/primera-escuela-de-empoderamiento-de-mujeres-gradua-a-mas-de-500-ticas/7BA4ZNUFXZDVJPU55YFX6E6O54/story/
Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza (gimtrap) (2004). Guía para la Equidad de Género en el Municipio. Recuperado de http://www.redmujer.org.ar/articulos/art_11.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). Nuestra Historia. Recuperado de http://www.inamu.go.cr/asi-somos
JASS Mesoamérica (2012). Diccionario de la Transgresión Feminista. Recuperado de repositorio.ciem.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/60/1/RCIEM046.pdf
Ley 7.794, Costa Rica (1998). Código Municipal de Costa Rica. Recuperado de www.tse.go.cr/pdf/normativa/codigomunicipal.pdf
Ley 7.801, Costa Rica (1998). Creación del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). Recuperado de http://extwprlegs1.fao.org/docs/texts/cos135890.doc
Municipalidad de Cartago (2017). Oficina de la Mujer. Recuperado de https://si.cultura.cr/capacitacion/municipalidad-de-cartago-oficina-equidad-de-genero-y-desarrollo-social.html
Municipalidad de San José (2014). Oficina de la Mujer. Recuperado de: https://si.cultura.cr/capacitacion/municipalidad-de-san-jose-oficina-de-la-mujer.html
Oficina de Igualdad y Equidad de Género (OIEG), Municipalidad de Heredia. Recuperado de https://www.heredia.go.cr/es/social-wellness/office-of-gender/programs-researches/%C3%A1reas-de-trabajo-de-oficina-de-igualdad-equidad
Oficina de la Mujer, Municipalidad de Mora. Recuperado de http://visitemora.com/visitemora/15-areas-gov/44-ofimujer
Oficina Municipal de la Mujer (OMM) (2008). Manual de Funciones de la Oficina Municipal de la Mujer. Un componente para la participación ciudadana y social con enfoque de género y juventud. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Fundación Guillermo Toriello. Recuperado de https://bit.ly/2WymIRs
Sistema de Información Cultural de Costa Rica (SICULTURA). Recuperado de https://si.cultura.cr/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Joselyn Vargas Mayorga, Gonzalo Calvo Bonilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Con X las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Con X depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.