¿Salud para todes? Un estado de la cuestión
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690333e036Palabras clave:
LGBT, derecho a la salud, interseccionalidad, estudios de géneroResumen
En el presente artículo se realiza una revisión bibliográfica de los estudios que abordan el derecho a la salud de la población LGBTINb+ en distintos contextos sociohistóricos. Para ello, se recuperan investigaciones centradas en la Argentina, Brasil, Chile, Perú, Colombia y España; se proponen dimensiones sobre las cuales dichos estudios pueden agruparse en función de su especificidad; y se concluye evidenciando las vacancias y las urgencias que el estado de situación arroja.
Descargas
Citas
AA.VV. (2016). Informe de situación de los derechos humanos de las travestis y trans en la Argentina. Evaluación sobre el cumplimiento de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW). Recuperado de https://www.defensorba.org.ar/micrositios/ovg/pdfs/Situacion-delos-Derechos-Humanos-de-las-Travestis-y-Trans-en-la-Argentina.pdf
Barbosa, B. y Medeiros, R. (2018). Direito, saúde e suicídio: impactos das leis e decisoes judiciais na saúde dos jovens LGBT. Revista Brasileira de Políticas Públicas, 8(3). https://doi.org/10.5102/rbpp.v8i3.5720
Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de la cátedra Francisco Suárez, 48. Recuperado de http://www.ugtcatalunya.cat/FESMC/download/Igualtat/igualtat/violencia-institucional-y-violencia-de-genero.pdf
Borsotti, C. (2009). Temas de metodología de la investigación en ciencias sociales empíricas. Madrid, España: Miño y Dávila.
Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(1). Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-386X2013000400002
Cáceres, C. F., Talavera, V. A. y Mazín Reynoso, R. (2013). Diversidad sexual, salud y ciudadanía. Rev. Peru. Med. Exp. Salud Publica, 30(4). https://doi.org/10.17843/rpmesp.2013.304.255
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). (2015). Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América.
Conselho Nacional de Combate à Discriminação. (2004). Brasil Sem Homofobia: Programa de combate à violência e à discriminação contra GLTB e promoção da cidadania homossexual. Brasília, Brasil: Ministério de Saúde.
Crenshaw, K. (2012). Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia contra las mujeres de color. En L. Platero, Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Temas contemporáneos (87-122). Barcelona, España: Bellaterra
Da Silva, T. A., Gutiérrez, D. M. D., Honorato, E. J. S. A., Fonseca, I. M. H. y Martins, A. A. (2018). Movimiento LGBT, políticas públicas e saúde. Amazônica. Revista de Psicopedagogia, Psicologia escolar e Educação, (21), 191-208. Recuperado de https://periodicos.ufam.edu.br/amazonica/article/view/4715
Estrada Montoya, J. H. y Sánchez-Alfaro, L. A. (2011). Las violencias de género como problema de salud pública: una lectura en clave bioética. Revista Colombiana de Bioética, 6(1). https://doi.org/10.18270/rcb.v6i1.1266
Flores, V. (2013). Interruqciones. Ensayos de poética activista. Escritura, política, educación. Neuquén, Argentina: La Mondonga Dark.
Foucault, M. (1978). Microfísica del poder. Madrid, España: La Piqueta.
García, M. (2020). Sentidos sobre la sexualidad de las mujeres adolescentes en el discurso médico. El orden de la verdad científica, la moral y las prácticas (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/99317
Gil-Borrelli, C. C., Velasco, C., Iniesta, C., Beltrán, P., Curto, J. y Latasa, P. (2017). Hacia una salud pública con orgullo: equidad en la salud en las personas lesbianas, gais, bisexuales y trans en España. Gaceta Sanitaria, 31(3). https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.09.013
Ley Nacional 25.673 (2002). Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79831/norma.htm
Ley Nacional 26.150 (2006). Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm
Ley Nacional 26.618 (2010). Matrimonio Civil. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169608/norma.htm
Ley Nacional 26.743 (2012). Identidad de Género. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197860/norma.htm
Laurell, A. (1986). El estudio del proceso salud-enfermedad en América latina. Cuadernos Médico-Sociales, (37). Recuperado de https://www.amr.org.ar/amr/wp-content/uploads/2015/10/n37a138.pdf
Lionço, T. (2008). Que direito à saúde para a população GLBT? Considerando direitos humanos, sexuais e reprodutivos em busca da integralidade e da equidade. Saúde e Sociedade, 17(2). Recuperado de https://www.scielosp.org/article/sausoc/2008.v17n2/11-21/pt/
Mello, L., Perilo, M., Braz, C. y Pedrosa, C. (2011). Políticas de saúde para lésbicas, gays, bissexuais, travestis e transexuais no Brasil: em busca de universalidade, integralidade e equidade. Sexualidad, Salud y Sociedad, (9). Recuperado de https://www.epublicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/1440
Ministerio de Salud de la Nación Argentina. (2011). Identidades diversas, los mismos derechos. Primera jornada nacional de diagnóstico participativo. Recuperado de http://www.msal.gob.ar/images/stories/ryc/graficos/0000000574cntIdentidades%20Diversas%20los%20mismos%20Derechos.pdf
Oliveira Duarte, M. (2014). Diversidade sexual, politicas publicas e direitos humanos: saúde e cidadania lgbt em cena. Rev. Temporalis, 14(27). Recuperado de https://periodicos.ufes.br/temporalis/article/view/7209
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1998). Promoción de la salud: glosario. Ginebra: OMS. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/67246/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: OMS. Recuperado de https://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2016). Declaración conjunta de las Naciones Unidas para poner fin a la discriminación en los centros de atención de la salud. Ginebra: OMS. Recuperado de https://bit.ly/3gcRcDz
Paim, J. S. (1992). La salud colectiva y los desafíos de la práctica. En La crisis de la salud pública. Reflexiones para el debate (151-160). Washington, Estados Unidos: Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de https://repositorio.ufba.br/ri/bitstream/ri/6169/1/Paim%20JS.%20La%20Salud%20Colectiva.%20%201992.pdf
Pecheny, M. M. (2013). Desigualdades estructurales, salud de jóvenes LGBT y lagunas de conocimiento: ¿qué sabemos y qué preguntamos? Temas de Psicología, 21(3), 961-972. http://dx.doi.org/10.9788/TP2013.3-EE10ESP
Pereira, M. M. (2017). Da Saúde Pública a homofobia: spillover e as transformacaoes nas reivindicacoes do movimento LGBT em interacoes com o Estado. Psicologia Política, 17(38). Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1519-549X2017000100010&lng=pt&nrm=iso
Petracci, M. y Pecheny, M. (2006). Derechos humanos y sexualidad en la Argentina. Horizonte antropológico, 12(26). https://doi.org/10.1590/S0104-71832006000200003
Petracci, M. y Pecheny, M. (2009). Panorama de derechos sexuales y reproductivos. Argentina 2009. Argumentos. Revista de crítica social, (11). Recuperado de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/797
Rocha-Buelvas, A. (2015). El riesgo suicida y los significados de las minorías sexuales: un nuevo reto para la salud pública. Rev. Fac. Med., 63(3). http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n3.43219
Rolando Cornejo, J. R. (2011). Configuración de la homosexualidad en Chile. Sexualidad, Salud y Sociedad, (9). Recuperado de https://www.epublicacoes.uerj.br/index.php/SexualidadSaludySociedad/article/view/874
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología: construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
Spinelli, H. (2010). Las dimensiones del campo de la salud en Argentina. Salud Colectiva, 6(3). Recuperado de https://www.scielosp.org/article/scol/2010.v6n3/275-293/es/
Theumer, E. (10 de agosto de 2018). Cómo empezó Tode. Página/12, Suplemento SOY. Recuperado de https://www.pagina12.com.ar/133908-como-empezo-tode
Tomicic, A., Gálvez, C., Quiroz, C., Marínez, C., Fontbona, J., Rodríguez, J., Aguayo, F., Rosenbaum, C., Leyton, F. y Lagazzi, I. (2016). Suicidio en poblaciones lesbiana, gay, bisexual y trans: revisión sistemática de una década de investigación (2004-2014). Rev. Med. Chile, 144(6). Recuperado de http://www.revistamedicadechile.cl/ojs/index.php/rmedica/article/view/4475
Vaggione, J. M. (2008). Las familias más allá de la heteronormatividad. La mirada de los jueces, (2), 13-87.
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada de la dominación. Debate Feminista, (52). https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
Zaldúa, G., Longo, R., Lenta, M., Sopranisi, M. y Joskowics, A. (2015). Diversidades sexuales y derecho a la salud. Dispositivos, prácticas y desafíos en la exigibilidad. Anuario de Investigaciones, (22). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/69819
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Pascual Scarpino
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Del número 1 (2015) al número 3 (2017) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir del número 4 (2018), los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.