#NiUnaMenos y los debates fundantes en comunicación y género
Palabras clave:
comunicación, género, TIC, mediosResumen
El artículo propone mapear los problemas, los escenarios y las modalidades donde los estudios en comunicación y cultura han enriquecido su mirada en torno al valor crítico de la diferencia de género y, de manera inversa, explorar aquellos donde los estudios de género han ganado en especificidad a partir de los enfoques de las investigaciones críticas de la cultura en los estudios culturales ingleses. Los aportes de los estudios culturales y feministas se plantean como contribuciones fundamentales que interrogan el cruce del campo de la comunicación con las epistemologías de género, a la vez que especifica el diálogo con los procesos sociales, políticos y culturales que tuvieron lugar en la Argentina, para indagar desde una perspectiva crítica de la cultura el caso #NiUnaMenos.
Descargas
Citas
ALCOFF, Linda [1988] (2001). «Feminismo cultural versus postestructuralismo: la crisis de identidad en la teoría feminista». En Navarro, Marysa; Stimpson, Catherine (comps.). Nuevas direcciones (pp. 65-106). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
ALTHUSSER, Louis [1970] (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.
BARTHES, Roland [1957] (2008). Mitologías. Buenos Aires: Siglo XXI.
BAUDRILLARD, Jean (1978). Cultura y simulacro (trad. Pedro Rovira). Barcelona: Kairós.
BENNETT, Tony (1986). «Introduction: Popular Culture and the “Turn to Gramsci”». En Bennet, Tony; Mercer, Colin; Woollacott, Janet (eds.). Popular Culture and Social Relations (pp. xi-xix). Milton Keynes: Open University Press.
BROWN, Mary Ellen (1994). Soap Opera and Women’s Talk: The Pleasures of Resistance. London: Sage Publications.
CAÑERO SERRANO, Julio (2002). «Del culturalismo a SELICUP: breve introducción a la teoría cultural». Garoza (N.° 2), pp. 89-107.
CHAHER, Sandra (2016). Políticas públicas de comunicación y género en América Latina: entre andares y retrocesos. Buenos Aires: Defensoría del Público.
CULLER, Jonathan (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica.
DE LAURETIS, Teresa (1989). La tecnología del género. London: Macmillan Press.
DELFINO, Silvia (1999). «Género y regulaciones culturales: el valor crítico de las diferencias». En Forastelli, Fabricio; Triquell, Ximena (comps.). Las marcas del género. Configuraciones de la diferencia en la cultura (pp. 67-84). Córdoba: CEA / Universidad Nacional de Córdoba.
ELIZALDE, Silvia (2009). «Genealogías e intervenciones en torno al género y la diversidad sexual». En Elizalde, Silvia; Felitti, Karina; Queirolo, Graciela. Género y sexualidades en las tramas del saber (pp. 129-188). Buenos Aires: Libros del Zorzal.
FALUDI, Susan (1992). Reacción: la guerra no declarada contra las mujeres. Buenos Aires: Planeta.
FOUCAULT, Michele [1966] (1968). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (trad. Elsa Cecilia Frost). Buenos Aires: Siglo XXI.
FRIEDAN, Betty [1963] (1995). The Feminine Mystique. Nueva York: Dell.
GRAMSCI, Antonio (1970). Antología. México D. F.: Siglo XXI.
HALL, Stuart (1980). «La cultura, los medios de comunicación y el “efecto ideológico”». En Curran, James y otros (comp.). Sociedad y comunicación de masas (pp. 221-254). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.
HALL, Stuart (1981). «Notes on Deconstructing “The Popular”». En Samuel, Raphael (ed.). People’s History and Socialist Theory (pp. 227-240). Londres: Routledge.
HALL, Stuart (1992). «Cultural Studies and its Theoretical Legacies». En Grossberg, Lawrence; Nelson, Cary; Treichler, Paula. Cultural Studies (pp. 277-294). Nueva York: Routledge.
HARDING, Sandra (1991). «¿Existe un método feminista?». En Bartra, Eli (comp.). Debates en torno a una metodología feminista (pp. 15-17). México: PUEG-UAM Xochimilco.
MCROBBIE, Ángela (1997). «The Es and the Anti-Es: New Questions for Feminism and Cultural Studies». En Ferguson, Marjorie; Golding, Peter (eds.). Cultural Studies in Question (pp. 170-186). London: Sage.
MCROBBIE, Ángela (1991). Feminism and Youth Culture. London: The Macmillan Press.
MORLEY, David [1992] (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.
PULIDO, Genara (2003). «Cuando la cultura popular tomó la calle y la academia: sobre el lugar cambiante en los estudios culturales». En Pulido, Genara (ed.). Estudios culturales (pp. 109-136). Jaén: Universidad de Jaén.
RAKOW, Lana [1986] (1998). «Feminist Approaches to Popular Culture: Giving Patriarchy Its Due». En Storey, John (ed.). Cultural Theory and Popular Culture. A Reader (pp. 275-291). Nueva York: Prentice Hall.
SCOTT, Joan (1990). «El género: una categoría útil para el análisis histórico». En Nash, Mary; Amelang, James (eds.). Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea (pp. 23-56). Valencia: Alfons el Magnanim.
SCOTT, Joan (1999). «Experiencia». Hiparquia, 10 (1), pp. 59-83. Buenos Aires: Asociación Argentina de Mujeres en Filosofía.
SEGATO, Rita (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
SORICE, Michele (2005). I media e la democrazia. Roma: Carocci.
TUCHMAN, Gaye (1978). «The Symbolic Annihilation of Women by the Mass Media». En Tuchman, Gaye; Kaplan, Arlene; Benet, James (eds.). Hearth and Home: Images of Women in the Mass Media (pp. 3-38). Nueva York: Oxford University Press.
VA N ZOONEN, Liesbet (1994). Feminist Media Studies. Londres: Sage.
WALTERS, Suzanne (1995). Material Girls: Making Sense of Feminist Cultural Theory. Berkeley: University of California Press.
YOUNG, Lola (1996). Fear of the Dark: «Race», Gender and Sexuality in Cinema. Londres: Routledge.
LEY NACIONAL 26.485 (2009). Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales [en línea]. Recuperado de <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm>.
LEY NACIONAL 26.522 (2009). Servicios de Comunicación Audiovisual [en línea]. Recuperado de <http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm>.
NASH, Mary (1994). «El aprendizaje del feminismo histórico en España». Mujeres en red. El periódico feminista [en línea]. Recuperado de <http://www.mujeresenred.net/historia-MaryNash1.html>
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Del número 1 (2015) al número 3 (2017) los materiales se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
A partir del número 4 (2018), los materiales se publican bajo una licencia BY-NC-SA.
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.