Una mirada ampliada sobre la precariedad post-industrial. El caso de los trabajadores informáticos a partir de estudios sociales recientes

Autores/as

  • Marina Adamini Universidad Nacional de Centro

DOI:

https://doi.org/10.24215/23139048e021

Palabras clave:

precariedad laboral, sociedad post-industrial, sector de software y servicios informáticos, Argentina

Resumen

Realizamos un análisis ampliado de la precarización laboral en el marco de la sociedad post-industrial, a partir del caso del sector de software y servicios informáticos. Éste resulta uno de los nuevos sectores con mayor crecimiento comercial, pero desregulado y segmentado en sus condiciones laborales. Nuestro propósito es analizar la precarización que atraviesa este sector emblemático de la sociedad postindustrial, tomando en consideración no sólo sus condiciones contractuales sino también las subjetivas y de las relaciones laborales, a partir de estudios recientes y fuentes estadísticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adamini, M. (2014). Formaciones identitarias en lugares de trabajo precario: Un estudio sobre pasantes de la administración pública de la provincia de Buenos Aires (2008-2012). (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,

UNLP, La Plata. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1014/te.1014.pdf

Appay, B., (2005), La dictature du succès. Le paradoxe de l’autonomie contrôlée et de la précarisation. Paris: L’Harmattan.

Azpiazu, D., Basualdo, E. y Nochteff, H. (1990). Los límites de las políticas industriales en un período de reestructuración regresiva: el caso de la informática en Argentina. Desarrollo económico, vol. 30, No 118.

Babini, R. (2003). La Argentina y la computadora. Crónica de una frustración. Buenos Aires: Ed. Dunken.

Battistini, O. (2009). La precariedad como referencial identitario. Un estudio sobre la realidad del trabajo en la Argentina actual. Psicoperspectivas, VIII (2), pp.120-142. Recuperado de: https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/65/74

Bauman, Z., (2000). Modernidad Líquida. Buenos Aires: FCE.

Bekerman, M; y Cataife, G. (2001). Encadenamientos productivos: estilización e impactos sobre el desarrollo de los países periféricos. Anales de la Asociación Argentina de Economía Política.

Boutang, Y. M. (1999) Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo cognitivo. En Rodríguez, E. y Sánchez, R. (Comp.) Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.

Berelson, B. (1952). Content Analysis in Comunication Research. Glencoe: Free Press.

Béroud, S. y Bouffartigue, P. (Comp.) (2009). Quand le travail se précarise, quelles résistances collectives? París: La dispute.

Borello, J.; Erbes, A.; Robert, V. Roitter, S.y Yoguel, G. (2005). Competencias técnicas de los trabajadores informáticos. El caso de la Argentina.

Revista de la CEPAL, No. 87, pp. 131-150. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11084

Bulloni, M.N. (2013) La organización productiva y del trabajo en las redes de proyectos del cine publicitario. Papeles de Trabajo, 12,

pp. 9-19. Recuperado de: http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/n12/02_DOS_Bulloni.pdf

Castel R. (1997). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires: Paidós.

Cavarozzi, M. (1996) El capitalismo político tardío y su crisis en América Latina. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.

Cingolani P. (2009). Ce qu’il y a de nouveau dans le travail précaire. Ouvrir laréflexion savante sur le questionnement politique. En Beroud S. y Bouffartigue P. (Dir.) Quand le travail se précarise, quelles résistances collectives? París: La Dispute.

De la Garza, E. (2010). Hacia un concepto ampliado de trabajo. Del concepto clásico al no clásico, México, Anthropos/uam-Iztapalapa. Cuadernos A, Temas de Innovación Social, 33.

Del Fueyo, J. I. (2017). Las prácticas sociales sindicales en la industria Informática Argentina. Ponencia presentada en 13º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, Buenos Aires. Recuperado de: https://www.aset.org.ar/2017/ponencias/15_DelFueyo.pdf

Diana Menéndez, N. (2007). La representación sindical en el Estado: los casos de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN). (Tesis de Maestría en Ciencias Sociales inédita). Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires.

Diana Menéndez, N. (2009). Condiciones de trabajo y precarización laboral en el Estado. El caso de los trabajadores del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales inédita). Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires.

Dubar, C. (2002). Las crisis de las identidades: La interpretación de una mutación, Ediciones Bellaterra, Barcelona.

Dughera, L.; Ferpozzi, H.; Gajst, N.; Mura, N.; Yannoulas, M.; Yansen, G.; Zukerfeld, M. (2012). Una aproximación al subsector del Software y Servicios Informáticos (SSI) y las políticas públicas en la Argentina. 41°

JAIIO- SSI, 10° Simposio sobre la Sociedad de la Información, pp. 187-209.

Ferpozzi, H. y Zukerfeld, M. (2012). El sindicalismo en el trabajo informacional: un análisis de la relación entre los trabajadores informáticos y el mundo gremial. Ponencia presentada en el IV Congreso Anual de AEDA, Buenos Aires. Recuperado de: http://e-tcs.org/wp-content/uploads/2012/08/Ponencia-FerpozziZukerfeld-Trabajo-informacional-y-sindicalismo-AEDA-2012.pdf

Garretón, M. A. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista de la CEPAL, Nº 76, pp. 7-24.

Henry, L. (2013). Flexibilización productiva y difusión del trabajo independiente en la prensa escrita argentina: un estudio sobre las condiciones de empleo de los periodistas colaboradores. Trabajo y Sociedad, 21, pp. 261-278. Recuperado de: http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/21%20HENRY%20flexibilacion%20productiva%20trabajo%20independiente.pdf

Lenguita, P. (2010). Las relaciones de teletrabajo: Entre la protección y la reforma. Argumentos, año 23, núm. 64, pp. 245-263.

Longo, J. (2014). ¿Renovación de las tradiciones sindicales en ámbitos laborales precarizados?: un análisis de las organizaciones sindicales en empresas supermercadistas durante la posconvertibilidad. (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales inédita). Facultad de Ciencias Sociales, UBA., Buenos Aires.

Longo, J. y Busso, M. (2017). Precariedades: Sus heterogeneidades e implicancias en el empleo de los jóvenes en Argentina. Estudios del Trabajo, Núm. 53.

López, A. y Ramos, S., (2008). La industria de software y servicios informáticos argentina. Tendencias, factores de competitividad y clusters, CENIT.

López, A.y Ramos, D. (2009), "Oportunidades y desafíos para la industria del software en Argentina", en Bastos Tigre, P. y Silveira Marques, F. (ed.). Desafíos y oportunidades para la industria del software en América Latina, CEPAL, Naciones Unidas.

López, A. y Ramos, D. (2013). “Análisis de diagnóstico tecnológico sectorial: Software y servicios informáticos", Informe del MINCYT. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/ciencia/publicaciones.

Míguez, P. (2010). Automatización y revolución informática. Los cambios en el proceso de trabajo y sus efectos en el trabajo. En Montes Cató, J. (coord) El trabajo en el capitalismo informacional. Los trabajadores de la industria del software. Benavídez: Poder y trabajo editores.

Míguez, P. (2017) Trabajo, conocimiento y precariedad laboral en el capitalismo contemporáneo. Revista Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires.

Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas Presidencia de la Nación (2016). Informes de Cadena de Valor Software y servicios informáticos, Año 1, N°12, Buenos Aires.

Mochi Alemán, P.O. (2002), El movimiento del software libre. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. XLV, núm. 185, pp. 73-89.

Montes Cató, J. (coord) (2010) El trabajo en el capitalismo informacional. Los trabajadores de la industria del software. Benavídez: Poder y trabajo editores.

Montes Cató, J. (2011). El trabajo en la sociedad de la información: desafíos para el movimiento obrero; Universidad Nacional de San Luis; Kairos, (27), pp. 15-35.

Moulier-Boutang Y. (1998). De l'esclavage au salariat. Economie historique du salariat bridé. París: PUF-Actuel Marx.

Murmis, E. (2015). En la tecla. Condiciones laborales y organización de los trabajadores informáticos. El Aromo. (76).

Nahirñak, P. (2006). Los primeros resultados de la Ley del Software. Una industria que avanza a paso firme pero que puede dar mucho más. Revista Novedades, IERAL, Fundación Mediterránea.

Novik M., Roitter S., Yoguel G., Borello J.y Milesi D., (2004). Información y conocimiento: la difusión de TIC #s en la industria manufacturera argentina, Revista de la CEPAL, Nº82, pp. 139-156.

Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos (2008). Situación y perspectivas de las PyMES del sector del SSI en la Argentina. Buenos Aires: CESSI. Recuperado de: http://www.observatoriopyme.org.ar/newsite/wpcontent/uploads/2014/09/FOP_IC_0806_Informe-2008.-Situacion-yperspectiva-de-PSSI.pdf

Observatorio Permanente de la Industria de Software y Servicios Informáticos (2018). Reporte anual sobre el Sector de Software y Servicios Informáticos de la República Argentina. Buenos Aires: CESSI.

Palermo, H. (2018), Masculinidades en la industria del software en Argentina. Revista Internacional de Organizaciones, No 20, pp. 103-121. Recuperado de: http://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/254/223

Paugam, S. (2000) Le salarié de la précarité. Paris: PUF.

Pok, C. (1992), Precariedad laboral: personificaciones sociales en la frontera de la estructura del empleo. Documento de trabajo. Seminario Interamericano de Medición del Sector Informal, COM-CIE, OEA-INEI.

Reischl, G. (2008). El engaño Google: una potencia mundial incontrolada en internet. Barcelona: Medialive Content.

Rabosto, A. y Zukerfeld, M. (2017) Precarity, precariousness and software workers Wages, unions and subjectivity in the Argentinian Software and Information Services sector, Journal Work Organization, Labour and Globalisation, Vol. 11, pp. 87 – 102.

Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

Vasilachis de Gialdino, I. (2008), “Los fundamentos epistemológicos de la investigación cualitativa” en N. Cohen & I. Piovani (Comp.) La metodología de la investigación en debate, Eudeba- Ed. UNLP, Buenos Aires.

Zukerfeld, M. (2012) Una introducción al Sector información y al Trabajo informacional. En Dughera, L.; Yansen, G.; Zukerfeld, M., (eds.) Gente con códigos. La heterogeneidad de los procesos productivos de software. Buenos Aires: Universidad Maimónides.

Publicado

2019-09-23

Cómo citar

Adamini, M. (2019). Una mirada ampliada sobre la precariedad post-industrial. El caso de los trabajadores informáticos a partir de estudios sociales recientes. Cuadernos De H Ideas, 13(13), e021. https://doi.org/10.24215/23139048e021

Número

Sección

Artículos