A última guerra pela Colônia do Sacramento (1777)
DOI:
https://doi.org/10.24215/23139048e035Palabras clave:
Guerra, Diplomacia, ColonizaçãoResumen
Em 1774 os portugueses reconquistaram o Rio Grande de São Pedro, que estava na mão dos espanhóis desde 1762, desencadeando uma resposta dos espanhóis que organizaram uma grande ofensiva militar. Sob o comando de D. Pedro de Cevallos, nomeado vice-rei do Rio da Prata, uma frota espanhola tomou a ilha de Santa Catarina e a Colônia do Sacramento em 1777. A mudança do governo em Portugal, com a morte de do rei José I levou a um acordo com a Espanha que resultou num tratado de paz que deteu a ofensiva espanhola e resultou na devolução da ilha de Santa Catarina aos portugueses, porém a Colônia do Sacramento foi definitivamente cedida à corte de Madrid.
Descargas
Citas
Bento, C. (1996). A Guerra da Restauração. Rio de Janeiro: Biblioteca do Exército Editora.
Carta de Francisco José da Rocha, Buenos Aires, 20 de março de 1778. Revista do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro, 1876, tomo 39, parte II.
Diario de las providencias dadas para el sitio de la Colonia, su ataque y rendición. Mayo-Junio de 1777. (1941). Campaña del Brasil, Antecedentes Coloniales. Buenos Aires: Archivo General de la Nación, tomo III.
Flores, M. B. R. (2004). Os espanhóis conquistam a ilha de Santa Catarina, 1777. Florianópolis: Editora da UFSC.
Martínez Crespo, J. (2007). A guerra na Galicia do Antigo Réxime. Noia: Toxosoutos.
Mesquita, P. P. F. (1868). Relação da conquista de Colônia escrita em Buenos Aires em 1778. Revista do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro. Rio de Janeiro, tomo 31, parte I
Millau, F. (1947). Descripción del Río de la Plata. Buenos Aires – México: Espasa – Calpe.
Monteiro, J. C. R. (1937). A Colônia do Sacramento, 1680-1777. Porto Alegre: Livraria do Globo.
Monteiro, J. C. R. (1979). A dominação espanhola no Rio Grande do Sul (1763-1777). Anais do Simpósio Comemorativo do Bicentenário da Restauração do Rio Grande. Rio de Janeiro: Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro, Instituto de Geografia e História Militar do Brasil, tomo IV.
Moreira, A. P. (1994). Primórdios de Pelotas (Freguesia e tempos que a precederam). Revista do Instituto Histórico e Geográfico de Pelotas, 1(1), 1-19.
Possamai, P. (2018). Diário do Sítio da Colônia do Sacramento (1734-1737). Porto Alegre: Editora Fi.
Reitano, E. (2010) La inmigración antes de la inmigración. Mar del Plata: EUDEM.
Rupert, A. (1994). História da Igreja no Rio Grande do Sul. Porto Alegre: EDIPUCRS.
Sierra, V. D. (1981). Historia de la Argentina. Buenos Aires: Editorial Cientifica Argentina, tomo II.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Paulo Cesar Possamai
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Cuadernos de H ideas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Cuadernos de H ideas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.