La infancia en la prensa escrita en la última dictadura
DOI:
https://doi.org/10.24215/23139048e043Palabras clave:
Infancia, dictadura, prensa, ArgentinaResumen
El artículo analiza publicaciones de periódicos comerciales de gran tirada alusivas a niños, niñas y adolescentes abandonados o en conflicto con la ley, correspondientes al mes de la promulgación de la Ley 22.278 (1980) que estableció el Régimen Penal de la Minoridad durante la última dictadura en Argentina, y sancionó la edad de punibilidad en 14 años. El trabajo aplica herramientas de Análisis del Discurso con el objetivo de indagar si, en este contexto político, los medios actuaron como portavoces de una demanda por un aumento del control social de la minoridad.
Descargas
Citas
Amossy, R. (2000) L’argumentation dans les discours. Discours politique, littérature d´idées, fiction. París: Nathan.
Angenot, M. (1982) “Presupuesto, topos e ideologema” en La parole pamplhétaire. Contribution á la typologie des discours modernes. Paris: Payot, pp. 169-189.
Arnoux, E. (2005). Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires, Santiago Arcos.
Arnoux, E. N. de (2009). Análisis del discurso – 2da ed. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.
Blaustein, E. y Zubieta, M. (1998) Decíamos ayer. La prensa argentina bajo el Proceso. Buenos Aires: Colihue.
Borrelli, M. (2011) “Voces y silencios: la prensa argentina durante la última dictadura militar (1976-1983)”. En Perspectivas de la comunicación, Vol. 4, Nº 1, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile, pp. 24-41. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3750384.pdf
Cosse, I. (2018). “Pibes´ en el centro de la escena: infancia, sensibilidades y lucha política en la Argentina de los setenta”, en Favero Arend, S., B. B. de Moura, E. y Sosenski, S. Infâncias na História do Brasil e da América Latina (século XX), Ponta Grossa, Todo palavra Editora, pp. 232-257.
Costa, M. y Gagliano, R. (2000) “Las infancias de la minoridad. Una mirada histórica desde las políticas públicas”, en Duschaztky Silvia (comp.) Tutelados y asistidos. Programas sociales, políticas públicas y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.
Courtine, J. J. (1981). « Analyse du discours politique ». Langages N° 62.
Freidenraij, C. (2015). La niñez desviada. La tutela de niños pobres, huérfanos y delincuentes. Buenos Aires c.1890-1910. Tesis doctoral. Universidad de Buenos Aires.
Guemureman, S. (2011). La cartografía moral de las prácticas judiciales en los tribunales orales de menores. Los tribunales Orales en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Editores del Puerto. Recuperado de: http://cyt.rec.uba.ar/sitios/piubamas/SiteAssets/Documentos%20del%20Sitio/Art%C3%ADculos%20y%20publicaciones/GUEMUREMAN_CAPITULO%204_CARTOGRAFIA%20MORAL.pdf
Kohan, V. y Liguori, M. (2012). “Los menores bajo la lupa: la infancia en disputa: la historia de la infancia es la historia de su control”. VII Jornadas de Sociología de la UNLPA, del 5 al 7 de diciembre de 2012, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Recuperado de: http://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2032/ev.2032.pdf
Luciani, L. (2017). Juventud en dictadura: Representaciones, políticas y experiencias juveniles en Rosario (1976-1983). Ensenada: Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.490/pm.490.pdf
Maingueneau, D. (1984). Genèses du discours. Bruselas, Mardaga.
Maingueneau, D. (1987) Nouvelles tendances en analyse du discours. París: Hachette.
Maingueneau, D. (1991). L’Analyse du discours. Introduction aux lectures de l‘archive. París: Hachette Supérier.
Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón hasta Videla. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Orlandi, E. P. (1993). Discurso Fundador: a formação do país e a construção da identidade nacional. Campinas, Pontes.
Osuna, M. F. (2017). La intervención social del estado. El Ministerio de Bienestar Social entre dos dictaduras (Argentina, 1966-1983). Rosario: Prohistoria.
Piris, E. L. (2009) A dimensão subjetiva do discurso jornalístico: o ethos e o pathos nos editoriais do Correio da Manhã e d’O Globo sobre a deposição do presidente João Goulart. En: García, B.R.V.; Cunha, C.L.; Piris, E.L.; Ferraz, F.S.M.; Goncalves Segundo, P.R. (Orgs.). Análises do Discurso: o diálogo entre as várias tendências na USP. São Paulo: Paulistana Editora. Disponible en: http://.epedusp.org
Seoane Toimil, I. (2012) Subjetividades sitiadas. Intervenciones en la infancia en tiempos de vacilación de la ley. Escenarios institucionales en la ciudad de La Plata, Tesis de Maestría, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba: las ideas del diario La Nación (1909-1989). Buenos Aires: Sudamericana.
Stagno, L. (2010). Una infancia aparte. La minoridad en la provincia de Buenos Aires (1930-1943). Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Buenos Aires: FLACSO – Libros Libres. Disponible en: https://.aacademica.org/leandro.stagno/2.pdf
Vitale, M. A. (1997) “Memoria y acontecimiento. La prensa escrita argentina ante el golpe militar de 1976”, P. Vallejos (Coord.) Los Estudios del Discurso: nuevos aportes desde la investigación en la Argentina. Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Disponible en https://.historiapolitica.com
Vitale, M. A. (2007). “Memoria y acontecimiento. La prensa escrita argentina ante el golpe militar de 1976”, en Vallejos, P. (coord.), Los Estudios del Discurso: nuevos aportes desde la investigación en la Argentina. Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
Vitale. M. A. (2008) “Metáfora y legitimación de la represión en los discursos golpistas de la Argentina (1930-1976)”, en C. Messineo, M. Malvestitti y R. Bein (ed.) Estudios en lingüística y antropología. Homenaje a Ana Gerzenstein. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Vitale. M. A. (2013). “Sentidos de ‘revolução’ e ‘revolución’ na imprensa escrita golpista do Brasil (1964) e da Argentina (1966)”. Bakhtiniana. Revista de Estudos do Discurso, Vol. 8, Nº 1, Universidad Católica de SanPablo, Brasil.
Vitale, A. (2015). ¿Cómo pudo suceder? Prensa escrita y golpismo en la Argentina (1930-1976). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Eudeba.
Vitale, M. A. (2017) “Retóricas golpistas en Brasil y Argentina”, en Ramírez Vidal, G. y E. Lindig (ed.). Usos y abusos del discurso: Ejercicios retóricos sobre política y sociedad. México: UNAM.
Zapiola, M. C. (2007) La invención del menor. Representaciones, discursos y políticas públicas de menores en la ciudad de Buenos Aires, 1882-1921, Tesis de Maestría, Buenos Aires, UNSAM.
Zapiola. M. C. (2008). “La Ley de Patronato de 1919: una reestructuración parcial de los vínculos entre Estado y ‘minoridad’”, Jornada Historia de la Infancia en Argentina 1880-1960. Enfoques problemas y perspectivas, Buenos Aires, UNGS-UdeS.
Zapiola, M. C. (2010). “La Ley de Patronato de Menores de 1919: ¿una bisagra histórica?” en Lionetti, L. y Miguez, D. Las Infancias en la Historia Argentina. Intersecciones entre Prácticas, Discursos e Instituciones (1890-1960). Buenos Aires: Prohistoria.
Zoppi-Fontana, M. (2004). “Acontecimento, Arquivo, Memoria: às margens da lei”, en Revista Leitura, N° 29, Maceió.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Carolina Perelló
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Cuadernos de H ideas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Cuadernos de H ideas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.