El fin de una ilusión: la industria manufacturera mexicana después de los años ochenta
DOI:
https://doi.org/10.24215/23139048e047Palabras clave:
proyectos de industrialización, industrias automotriz y textil, reestructuración capitalista, maquiladorasResumen
La década del ochenta del siglo pasado marcó el término de una ilusión largamente fomentada, la del acceso de México a la soberanía económica mediante la industrialización. A partir de ese momento, se insistió, en estricta sincronía con la matriz discursiva dominante, en las virtudes de la integración estrecha con los procesos productivos mundiales. El artículo describe las dimensiones de las transformaciones que reconfiguraron la industria manufacturera mexicana desde finales del siglo XX e inicios del nuevo siglo y que demuestran la profundización de las asimetrías del orden capitalista mundial.
Descargas
Citas
Aguayo, F. y Salas, C. (2002). Reestructuración y dinámica del empleo en México. 1980-1998, Región y sociedad, 25(14). https://doi.org/10.22198/rys.2002.25.a682
Álvarez Herrera, M. (2009). La localización: estrategias diferenciadas de las empresas textil-confección en la franja fronteriza de Tamaulipas (Tesis de doctorado). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/la-localizacion-estrategias-diferenciadas-de-las-empresas-textil-confeccion-en-la-franja-fronteriza-de-tamaulipas-65095?c=YYaqA3&d=false&q=*:*&i=1&v=1&t=search_1&as=0
Arteaga, A. (2003). Integración productiva y relaciones laborales en la industria automotriz en México. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana/Plaza y Valdés.
Calva, J. L. (2020). La economía mexicana en su laberinto neoliberal. El Trimestre económico, 343(XXXVI). https://doi.org/10.20430/ete.v86i343.921
Carbajal, Y., Almonte, L. y Mejía, P. (2016). La manufactura y la industria automotriz en cuatro regiones de México. Un análisis de su dinámica de crecimiento, 1980-2014. Economía: teoría y práctica, (45), 39-66. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-33802016000200039&script=sci_abstract
Carrillo, J. y Hualde, A. (1997). Maquiladoras de tercera generación. El caso de Delphi-General Motors, Comercio Exterior, 9(47), 747-757.
Carrillo, J. y Lara, A. (2003). ¿Maquiladoras de cuarta generación? Coordinación centralizada. Ponencia presentada en el Cuarto Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Recuperado de http://www2.izt.uam.mx/sotraem/Documentos/Documentos/Amet2003/templates/res/tema%2013/JORGE%20CARRILLO-ARTURO%20LARA.pdf
Ceceña, J. L. (1963). El capital monopolista y la economía mexicana. Ciudad de México, México: Cuadernos Americanos.
Cordourier, G. y Gómez-Galvarriato, A. (2004). La evolución de la participación laboral de las mujeres en la industria: una visión de largo plazo. Economía mexicana. Nueva Época, XIII(1), 63-104. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32313104
Cypher, J. y Delgado Wise, R. (2007). El modelo de exportación de fuerza de trabajo barata en México. Economía UNAM, 12(4), 23-41. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/ecu/article/view/2924
Dabat, A. y otros (2005). La reestructuración del cluster electrónico de Guadalajara (México) y el nuevo aprendizaje tecnológico. Problemas del desarrollo, 143(36), 89-111. Recuperado de http://ru.iiec.unam.mx/id/eprint/135
de la O, M. E. (2006). El trabajo de las mujeres en la industria maquiladora de México: balance de cuatro décadas de estudio. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 3(1), 404-427. Recuperado de https://imumi.org/documentos/Mujeres_en_la_industria_maquiladora-balance_cuatro_decadas_2006.pdf
Escamilla Trejo, A. (2015). El complejo industrial Sahagún(1952-1995). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Evolución del sector manufacturero de México. 1980-2003 (diciembre 2004). Cámara de Diputados, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.
Fröbel, F., Heinrich, J. y Kreye, O. (1981). La nueva división internacional del trabajo: paro estructural en los países industrializados e industrialización de los países en desarrollo. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Galeano, E. (2008). Espejos. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Garciadiego, J. y otros (1994). El TLC día a día. Crónica de una negociación. Ciudad de México, México: Miguel Ángel Porrúa.
Gereffi, G. (2000). El tratado de libre comercio de América del Norte en la transformación de la industria del vestido: ¿bendición o castigo? Serie Desarrollo Productivo, 3. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Haber, S. (1993). La industrialización de México: historiografía y análisis. Historia mexicana, 3(XLII).
INEGI (1999, 2004, 2009). Censos económicos. Ciudad de México, México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
Jaén Jiménez, B. y León Sánchez, M. (2005). La industria electrónica de exportación en Jalisco, México. Comercio Exterior, 3(55), 270-281. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/76/6/RCE.pdf
Klein, N. (2001). No logo: el poder de las marcas. Ciudad de México, México: Paidós.
Manzanares, M. (2008). La inserción del sector manufacturero mexicano en la economía mundial, 1995-2006 (Tesis de maestría). Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de http://132.248.9.41:8880/jspui/handle/DGB_UNAM/TES01000632398
Merchand, A. (2003). La maquilización de la economía. México: de país productor a país ensamblador. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Nuevo León, (12).
Moreno-Brid, J. C. y otros (2021). Trade agreements and decent work in Mexico: the case of automotive and textile industries. Ginebra, Suiza: ILO Working Papers.
Novelo, V. (1983). Arqueología de la industria en México. Ciudad de México, México: Museo de Culturas Populares.
Räthzel, N., Mulinari, D. y Tollefsen, A. (2014). Transnational Corporations from the Standpoint of Workers. Londres, Gran Bretaña: Palgrave Macmillan.
Rajchenberg, E. (1999). ¿Milpas o chimeneas? La polémica en torno a la industrialización a mediados de siglo en México en el siglo XX. Ciudad de México, México: Archivo General de la Nación.
Rajchenberg, E. (2014). José Luis Ceceña y la inversión extranjera. En M. E. Romero Sotelo, L. Ludlow y J. P. Arroyo (Coords.), El legado intelectual de los economistas mexicanos (pp. 635-654). Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rajchenberg, E. (2016). El capital monopolista y la economía mexicana en su escenario. En A. E. Ceceña y R. Ornelas (Coords.), Las corporaciones y la economía-mundo (pp. 230-247). Ciudad de México, México: Siglo XXI/ Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Romero Sotelo, M. A. (2016). Los orígenes del neoliberalismo en México. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Romero Sotelo, M. A. (s/f). Grupo de Cambridge y la tradición del desarrollismo en México (1977-1982). Un breve recuento (mimeo).
Tannenbaum, F. (1951). México: La lucha por la paz y el pan. Problemas agrícolas e industriales de México, 3(4).
Tellitud, J. (2008). El desarrollo dependiente de la industria del automóvil en México (Tesis de maestría). Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Recuperado de http://132.248.9.41:8880/jspui/handle/DGB_UNAM/TES01000632867
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Cuadernos de H ideas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Cuadernos de H ideas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Cuadernos de H ideas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.