Paro Nacional: El Memorial de Agravios para el gobierno Duque
DOI:
https://doi.org/10.24215/23139048e052Palabras clave:
protesta, economía, política, institucionalidadResumen
Colombia completó dos meses en estado de Paro Nacional desde el primer llamado a la protesta, en abril 28/2021, para pedir el retiro de la Reforma Tributaria: Ley de Solidaridad Sostenible 2021. Las movilizaciones terminaron la última semana de junio, cuando el Comité Nacional del Paro informó sobre la suspensión de las congregaciones debido a un acuerdo parcial con el gobierno nacional. Para entender el porqué del descontento y de la continuidad de un paro que ha sentado un precedente en la historia actual de Colombia por su consistencia y poder de convocatoria, es menester dar una mirada al contexto en el que surgió esta respuesta por parte de la población. Es así como este escrito tiene como objetivo identificar las posibles causas del estallido social y su precarización gradual hasta el momento actual desde tres ejes claves: económico, político, y condiciones sociales, durante gobierno de Iván Duque.
Descargas
Citas
Abad, H. (16 de mayo de 2021). Cambiar el sistema. El Espectador, p. 42. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/hector-abad-faciolince/cambiar-el-sistema-column/
Ávila, A. y Martínez, J. (30 de septiembre de 2021). El eslabón perdido de las chuzadas del DAS. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/ariel-avila/el-eslabon-perdido-de-las-chuzadas-del-das/
Aguilar, N. (2020). Las cuatro CO de la acción colectiva juvenil. El caso del paro nacional de Colombia. Análisis Político, (98), 26-43. https://doi.org/10.15446/anpol.v33n98.89408
Bagley, M. (2000). Narcotráfico, violencia política y política exterior de Estados Unidos hacia Colombia en los noventa (Trad. Marcela Londoño). Revista Colombia Internacional, (49-50). https://doi.org/10.7440/colombiaint49-50.2000.01
Barría, C. (13 de mayo de 2021). Protestas en Colombia: por qué es tan importante una nueva reforma tributaria en el país. BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-57066479
Barrientos, B. y Niño, R. (2017). Concentración del poder presidencial y crisis institucional: análisis de los gobiernos de Fujimori, Nemen y Uribe. Revista Vía Iuris, (23), 1-37. Recuperado de https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/ViaIuris/article/view/826
Bobbio, N. (1985). El Futuro de la Democracia. Hombre y Sociedad. Barcelona, España: Plaza y Janés.
Brochero Sepúlveda, D. (14 de julio de 2020). Imagínese usted. Opinión. La cola de rata. Recuperado de https://www.lacoladerata.co/opinion/imaginese-usted/
Camargo Tovar, J. y Acuña, F. (6 de agosto de 2018). ¿Los ministros de Duque quienes son y a quienes representan? [Informe]. Razón Pública. Recuperado de https://razonpublica.com/los-ministros-de-duque-quienes-son-y-a-quienes-representan/
Contraloría General de la Nación. (2018). Grandes hallazgos. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional.
Cortés Durán, L. y Pineda Jiménez, J. (15 de junio de 2020). Qué ha hecho el gobierno Duque para sostener la economía. Razón Pública. Recuperado de https://razonpublica.com/ha-hecho-gobierno-duque-sostener-la-economia/
Cruz Cárdenas, L. (8 de octubre de 2021). Efectos de déficit comercial sobre sobre la economía colombina. UdeA Noticias. Recuperado de https://cutt.ly/eKvj2qy
Easterly, W., Ritzen, J. y Woolcock, M. (2006). Cohesión social, instituciones y crecimiento. Center for Global Development Working Paper, (94).
El Tiempo. (28 de junio de 2020). Las horas claves del caso por violación de niña embera por soldados. Recuperado de https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/que-se-sabe-y-que-sigue-en-caso-de-nina-indigena-violada-por-soldados-del-ejercito-511918
Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del estado de bienestar. Madrid, España: Edicions Alfons El Magnanim.
Gargarella, R. (2011). 5 comentarios sobre la Decisión de la Corte Interamericana en Gelman. Seminario de Teoría Constitucional y Filosofía Política. Recuperado de http://seminariogargarella.blogspot.com/2011/06/5-comentarios-sobre-la-decision-de-la.html
Held, D. (1992). Modelos de Democracia. Ciencias Sociales. Madrid, España: Alianza.
Herazo, B. (2010). Algunos problemas de la salud en Colombia. Univ Odontol, 29(63), 37-39. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2312/231216366005.pdf
Jaramillo, S. (16 de mayo de 2021). Una nueva agenda nacional. El Espectador, pp. 2-4. Recuperado de https://www.elespectador.com/politica/una-nueva-agenda-nacional-analisis-del-excomisionado-para-la-paz-sobre-el-paro/
Kalmonovitz, L. (2010). Nueva historia económica de Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano / Taurus.
Keynes, J. M. (1936). The general theory of employment. Quarterly Journal of Economics, 51(2), 209-223.
La FM. (19 de octubre de 2020). En Colombia hay activas 300 investigaciones contra la Fuerza Pública, por abuso sexual. Weleytonb. Recuperado de https://headtopics.com/co/en-colombia-hay-activas-300-investigaciones-contra-la-fuerza-p-blica-por-abuso-sexual-16360705
Leyton, T. (2013). Continuidades y rupturas en los discursos de la guerra de Afganistán: intelectuales, políticos y soldados. Revista de Estudios Sociales, (47), 147-155. http://dx.doi.org/10.7440/res47.2013.11
Matheo, A. (7 de mayo de 2021). ¿Qué está pasando en Colombia? The Conversation. Recuperado de https://theconversation.com/que-esta-pasando-en-colombia-160482
Misión de Observación Electoral. (2018). Resultados Electorales Elecciones Presidenciales 2018 [Informe]. Recuperado de https://www.moe.org.co/publicacion/resultados-electorales-elecciones-presidenciales-2018/
Moreno, C. (2 de mayo de 2021). Menos Estado para más Estado. El Espectador, p. 37. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/carlos-enrique-moreno/menos-estado-para-mas-estado-column/
Murillo, A. y Venegas, O. (2020). Créditos extranjeros a Colombia durante la pandemia. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.
Noguera, S. y Triviño, M. (7 de agosto de 2020). Lo que deja la gestión de Iván Duque en sus primeros dos años como presidente de Colombia. Agencia Anadolu. Recuperado de https://cutt.ly/iKvOeJy
OCDE y otros. (2019). Perspectivas económicas de América Latina 2019. Desarrollo en transición. Paris, Francia: OECDPublishing. https://doi.org/10.1787/g2g9ff1a-es
Organización Internacional del Trabajo. (2019). Informe mundial sobre la protección social 2017-2019. La protección universal para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Ginebra, Suiza. Recuperado de https://www.ilo.org/global/publications/books/WCMS_605075/lang--es/index.htm
Pardo, D. (19 de abril de 2021). Reforma tributaria: por qué la economía de Colombia es tan conservadora. BBC Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56795320
Pedrozo, D. (2020). Desigualdad en Colombia: Una visión a través del Índice de Gini y los indicadores de Pobreza económica y multidimensional (2000-2019). Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada.
Pérez, J. (1994). La crisis política del Estado como quiebra de la legitimidad democrática en América Latina: la descentralización educativa entre la eficacia democrática, la retórica, la imitación y la legitimación. Algunas categorías y tipologías para la comparación y discusión. Revista Iberoamericana de Educación, (4).
Pharr, S. y Putnam, R. (2000). Democracias desafectadas. ¿Qué está afectando a los países trilaterales? Nueva York, Estados Unidos: Princeton University Press.
Putnam, R., Leonardi, R. y Nanetti, R. (1993). Cómo hacer funcionar la democracia: Capital social y tradiciones cívicas en la Italia moderna. Nueva York, Estados Unidos: Princeton University Press.
Rey, S. (2012). Derechos humanos, soberanía estatal y legitimidad democrática de los tribunales internacionales. ¿Tres conceptos incompatibles? Revista Derechos Humanos, (1). Recuperado de http://www.saij.gob.ar/doctrina/dacf120197-rey-derechos_humanos_soberania_estatal.htm
Ríos, J. (diciembre 2018). Iván Duque: Presidir sin gobernar. Nueva Sociedad. Recuperado de https://www.nuso.org/articulo/ivan-duque-colombia-gobierno/
Sartori, G. (1994). La importancia de los sistemas electorales. Ingeniería constitucional comparada. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Semple, K. (14 de octubre de 1999). Major Arrests Sabotage Colombian Drug Network. The Washington Post. Recuperado de https://www.washingtonpost.com/archive/politics/1999/10/14/major-arrests-sabotage-colombian-drug-network/157b6506-618e-4d08-8d62-88ecd0c25aff/
Solozábal, J. (1981). Sobre el principio de la separación de poderes. Revista de estudios políticos (Nueva Época), (24).
Soto, L. (7 de septiembre de 2020). La implementación de la paz, cada vez más desfinanciada. La silla vacía. Recuperado de https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/la-implementacion-de-la-paz-cada-vez-mas-desfinanciada
Wright, C. (1956). La élite del poder. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cuadernos de H ideas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Cuadernos de H ideas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Cuadernos de H ideas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.