Mediatización de las intersecciones sobre religión y pobreza en la prensa escrita de la Argentina reciente
De las Mesas del Diálogo Argentino a la Asignación Universal por Hijo, 2001-2010
DOI:
https://doi.org/10.24215/23139048e079Palabras clave:
mediatizaciones, asistencia social, religiones, Papa FranciscoResumen
En este artículo nos proponemos reflexionar, a partir de un enfoque sociosemiótico, acerca de la mediatización de las informaciones noticiosas sobre religión, pobreza y política en los principales medios de comunicación de prensa escrita argentinos (lanacion.com, pagina12.com, clarin.com) en sus sitios web, entre 2001 y 2010. En ese contexto mediático destacó la visibilidad pública del cardenal católico y arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, electo en 2013 como Papa Francisco. Los medios de comunicación indagados enfatizaron su rol de liderazgo en la inicial Mesa del Diálogo, a partir de la crisis argentina de 2001.
Descargas
Citas
Alayon, N. (1992). Historia del Trabajo Social en Argentina. Espacio Editorial.
Albornoz, L. (2006). Periodismo digital: los grandes diarios en la Red. La Crujía.
Algranti, J. M. (2010). Política y religión en los márgenes. Nuevas formas de participación social de las mega-iglesias en la Argentina. Ciccus.
Ameigeiras, A. (2008). La participación de la Iglesia Católica en la Mesa del Diálogo Argentino: pujas y tensiones en un “espacio espiritual”. En A. Ameigeiras y J. P. Martin (Eds.), Religión, política y sociedad: pujas y transformaciones en la historia argentina reciente (pp. 199-219). Prometeo.
Auyero, J. (Comp.) (1997). ¿Favores por votos? Estudios sobre clientelismo político contemporáneo. Losada.
Auyero, J. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelares del peronismo. Manantial.
Bateson, G. (1991). Pasos hacia una ecología de la mente. Planeta-Carlos Lohlé.
Blancarte, R. (2008). Los retos de la laicidad y la secularización en el mundo contemporáneo. El Colegio de México.
Carballeda, A. (2006). El trabajo social desde una mirada histórica centrada en la intervención. Espacio Editorial.
Carballeda, A. (2008). Los cuerpos fragmentados. La intervención en lo social en los escenarios de la exclusión y el desencanto. Paidós.
Carbonelli, M. (2015). Pan y palabras. La inserción evangélica en la gestión pública en Argentina. Religião e Sociedade, 35(2), 73-95. http://dx.doi.org/10.1590/0100-85872015v35n2cap03
Carlón, M. (2014). ¿Del arte contemporáneo a una era contemporánea? Estado actual de las investigaciones sobre mediatizaciones. UNR Editora.
Casanova, J. (1994). Religiones públicas en el mundo moderno. PPC.
Cattogio, S. (2016). Los desaparecidos de la Iglesia Católica: el clero contestatario frente a la dictadura. Siglo XXI.
Cipriani, R. (2011). Manual de sociología de la religión. Siglo Veintiuno.
Colabella, L. (2009). Fazer política ou lutar pelo social. Uma etnografia das formas de redistribuição da Grande Buenos Aires [Tese de Doutorado]. Universidade Federal do Rio de Janeiro. http://www.dominiopublico.gov.br/pesquisa/DetalheObraForm.do?select_action=&co_obra=135102
Colabella, L. (2010). Patrões e clientes ou redistribuição entre iguais? Uma reflexão sobre clientelismo e suas transposições contextuais. Mana. Estudos de Antropologia Social, 16(2), 287-310. https://www.scielo.br/j/mana/a/fgVds6ksbXPgGYFs5cY7HDK/?lang=pt
Daniel, C. (2013). Números públicos: las estadísticas en Argentina (1990-2010). Fondo de Cultura Económica.
Diéguez, F. (2015). El conservadorismo religioso en los comentarios de lectores del diario digital lanacion.com. En J. M. Vaggiones y J. C. Esquivel (Dirs.), Permeabilidades activas. Religión, política y sexualidad en la Argentina democrática (pp. 97-108). Biblos.
Diéguez, F. (2018). Noticias sobre religión: Las construcciones enunciativas de las informaciones periodísticas de actualidad religiosa en la prensa escrita argentina. 2001-2010 [Tesis de Doctorado]. Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72328
Esquivel, J. C. (2004). Detrás de los muros: La Iglesia católica en tiempos de Alfonsín y Menem (1983-1999). Universidad Nacional de Quilmes.
Esquivel, J. C. (2008). La presencia pública de la Iglesia Católica durante los gobiernos de Carlos Menem (1989-1999). En A. Ameigeiras y J. P. Martín (Eds.), Religión, política y sociedad (pp. 171-198). Prometeo.
Esquivel, J. C. y Vaggione, J. M. (Comps.) (2015). Permeabilidades activas. Biblos.
Fernández, J. L. (2018). Plataformas mediáticas. La Crujía.
Hervieu-Léger, D. (2005). La religión, hilo de la memoria. Herder.
Hjarvard, S. (6-9 July 2006). The Mediatization of Religion. A Theory of the Media as an Agent of Religious Change. Paper presented to the 5th International Conference on Media, Religion and Culture. Sweden.
Hjarvard, S. (2016). Mediatización: la lógica mediática de las dinámicas cambiantes de la interacción social. La trama de la comunicación, 20(1), 235-252. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-56282016000100013
Luhmann, N. (1994). How can the mind participate in communication? In H. U. Gumbrecht (Ed.), Materialities of Communication (pp. 371-387). Stanford University Press.
Luhmann, N. (2000). La realidad de los medios de masas. Anthropos.
Mallimaci, F. (1988). Catolicismo integral 1930-1945. Biblos.
Mallimaci, F. (1993). Religión, modernidad y catolicismo integral en la Argentina. Perfiles Latinoamericanos, (2), 105-131.
Mallimaci, F. (Comp.) (2008). Modernidad, religión y memoria. Colihue.
Mallimaci, F. (Dir.) (2013). Atlas de las creencias religiosas en la Argentina. Biblos.
Mallimaci, F. (2015). El mito de la Argentina laica. Capital Intelectual.
Mallimaci, F., Giménez Beliveau, V., Esquivel, J. C. e Irrazabal, G. (2019). Sociedad y Religión en Movimiento. Segunda Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes Religiosas en la Argentina. Informe de Investigación, 25. CEIL-CONICET.
Mallimaci, F. y Villa, M. (2007). Las comunidades eclesiales de base y el mundo de los pobres en la Argentina. CEIL-PIETTE.
Manrique Castro, M. (1982). De apóstoles a agentes de cambio. El trabajo social en la historia de América Latina. Centro Latinoamericano de Trabajo Social (CELATS).
Martin, J. P. (1995). Movimiento de sacerdotes para el Tercer Mundo. Guadalupe.
Maturana, H. y Varela, F. (1996). El árbol del conocimiento. Debate.
Mignone, E. (1986). Iglesia y dictadura. Ediciones del Pensamiento Nacional.
Ratier, H. (1985). Villeros y villas miseria. CEAL.
Riveiro, L. (2013). La intervención de Caritas en la “cuestión social” durante la crisis post 2001. El caso de la diócesis de San Isidro. Revista de Trabajo Social, 6(10). https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/28728
Soneira, A. J. (1989). Las estrategias institucionales de la Iglesia Católica (1880-1976). Centro Editor de América Latina (CEAL).
Soprano, G. (2002). A favor de una etnografía sobre clientelismo político y peronismo. Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, (42), 483-488.
Soprano, G. (2005). La producción de actores e identidades políticas en el peronismo durante una campaña electoral. En S. Frederic y G. Soprano (Comps.), Cultura y política en etnografías sobre la Argentina (pp. 161-196). Universidad de Quilmes.
Suriano, J. (2001). La cuestión social y el complejo proceso de construcción inicial de las políticas sociales en la Argentina moderna. Ciclos, 11(21).
Varela, F. (2005). Conocer. Gedisa.
Verón, E. (1987). Construir el acontecimiento. Gedisa.
Verón, E. (1993). La semiosis social. Gedisa.
Verón, E. (2013). La semiosis social 2. Paidós.
Vommaro, G. (2009). Diez años de ¿favores por votos? El clientelismo como concepto y como etiqueta moral. En E. Rinesi, G. Vommaro y M. Muraca (Comps.), ¿Si éste no es el pueblo? Hegemonía, populismo y democracia en Argentina (pp. 161-177). Universidad Nacional de General Sarmiento.
Vommaro, G. y Quirós, J. (2011). “Usted vino por su propia decisión”: repensar el clientelismo en clave etnográfica. Revista Desacatos, (36), 65-84. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2011000200005
Zapata, L. (2005). La mano que acaricia la pobreza: etnografía del voluntariado católico. Antropofagia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cuadernos de H ideas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Cuadernos de H ideas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Cuadernos de H ideas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.