Reseña a Enrique Quinteros (Comp.). (2023). Escritoras salteñas. Emma Solá de Solá
Aparecida / Instituto de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH-CONICET). 110 pp.
DOI:
https://doi.org/10.24215/23139048e084Palabras clave:
reseña, labor intelectual, mujeres, historiografíaDescargas
Citas
Bruno, P. (2016). Biografía, historia biográfica, biografía-problema. Prismas. Revista de Historia Intelectual, (20), 267-272.
Cormick, S. (Ed.). (2022). Mujeres intelectuales en América Latina. Sb Editorial.
Martínez, A. T. (2013). Intelectuales de provincia: entre lo local y lo periférico. Prismas. Revista de Historia Intelectual, (17), 169-180.
Miseres, V. (2017). Mujeres en tránsito: viaje, identidad y escritura en Sudamérica (1810-1930). University of North Carolina.
Molloy, S. (2002). La flexión del género en el texto cultural latinoamericano. Cuadernos de Literatura, 8(15).
Moraes Medina, M. (2018). Escritura de viaje, peronismo y ficcionalización: Ezequiel Martínez Estrada en Suiza. Lo que los archivos cuentan, (6), 85-110.
Moraes Medina, M. (2020). Turistas intelectuales. Viaje, política y utopía en María Rosa Oliver y Ezequiel Martínez Estrada. Universidad Nacional Autónoma de México.
Smith, H. (2008). Women Intellectuals and Intellectual History: their paradigmatic separation. Journal of Women's History, (20), 26-32.
Szurmuk, M. (2007). Miradas cruzadas: narrativas de viaje de mujeres en Argentina, 1850-1930. Instituto Mora.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cuadernos de H ideas
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Cuadernos de H ideas las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Cuadernos de H ideas depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.