Contributions to Argentine Philosophical Historiography

An Analysis of Cuadernos de Filosofía (1948-1954)

Authors

  • Paula Jimena Sosa Universidad Nacional de La Plata, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24215/23139048e089

Keywords:

Journal, intellectual networks, history of philosophy, philosophical receptions

Abstract

The journal Cuadernos de Filosofía is printed, from the Institute of Philosophy of the University of Buenos Aires, over three periods. The present work addresses the first of these edition moments, focusing fundamentally on its publication during the first Peronism, under the direction of Carlos Astrada. In particular, we will stop at the interventions of Coriolano Alberini and Luis Farré, to the extent that both try to provide coordinates for a national philosophical historiography, establishing ties of tension and complementarity with other agents and journals with different philosophical-political profiles belonging to the same period.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Agoglia, R. (1963). Coriolano Alberini en la cultura y el pensamiento argentinos. Revista de Filosofía, (12-13), 75-82.

Alberini, C. (1921). Introducción a la axiogenia. Humanidades, (1), 107-149.

Alberini, C. (1953). Génesis y evolución del pensamiento filosófico argentino. Cuadernos de Filosofía, (7), 7-18.

Alberini, C. (1981). Epistolario. Tomo II. Universidad Nacional de Cuyo.

Astrada, C. (1964). El mito gaucho. Cruz del sur.

Astrada, C. (2022). Epistolario. Introducción y notas de Martín Prestía. Tomos I y II. Biblioteca Nacional Mariano Moreno.

Belloro, L. (2021). Intellectuels et philosophes dans l’Argentine péroniste. Chrysalides.

Bethencourt, V. (2020). ¿Qué es la ilustración? Un análisis en la historiografía de la filosofía: los casos de Alejandro Korn y Coriolano Alberini. En Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur, Selección de trabajos del XI Encuentro de Filosofía e Historia de la Ciencia (pp. 91-101). Afhic.

Caturelli, A. (1972). La filosofía en la Argentina actual. Sudamericana. (Trabajo original publicado en 1962).

Caturelli, A. (1972). Presente y futuro de la filosofía en Argentina. Universidad Nacional de Córdoba.

Caturelli, A. (2001). Historia de la filosofía argentina (1600-2000). Universidad del Salvador.

Coviello, A. (1941). La influencia de Bergson en América. Sustancia. Revista de cultura superior, (7-8), 375-393.

David, G. (2004). Carlos Astrada. La filosofía argentina. El cielo por asalto.

David, G. (2014). Los Cuadernos de filosofía y la modernización filosófica. En G. Korn y C. Panella (Coords.), Ideas y debates para la nueva Argentina (pp. 171-180). EPC.

Donnantuoni Moratto, M. (2014). El antipositivismo y la formación de un nuevo discurso filosófico en Coriolano Alberini. Revista de Filosofía y Teoría Política, (45). https://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPn45a01

Donnantuoni Moratto, M. (2016). La categoría de “normalidad filosófica” en Francisco Romero y su dimensión histórica. Cuyo. Anuario de filosofía argentina y americana, (33), 93-115. https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/anuariocuyo/article/view/2134

Fares, C. (2021). Los itinerarios de un clérigo intelectual. Juan Ramón Sepich Lange y las modulaciones del hispanismo. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas, (23). https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/433

Farré, L. (1953). Cincuenta años de filosofía en Argentina. Cuadernos de Filosofía, (7), 19-26.

Farré, L. (1958). Cincuenta años de filosofía en Argentina. Peuser.

Fiorucci, F. (2011). Intelectuales y peronismo, 1945-1955. Biblós.

Frondizi, R. (1948). ¿Hay una filosofía iberoamericana?Realidad. Revista de ideas, (8), 158-170. https://ahira.com.ar/ejemplares/realidad-no-8/

Gabrielides de Luna, A. (1980). El pensamiento del Doctor Luis Farré. Universidad Nacional de Cuyo.

Galfione, C. (2021). Variaciones sobre un canon: En torno al comienzo de la filosofía. Estudios de Filosofía práctica e Historia de las ideas, (23), 1-16. https://qellqasqa.com.ar/ojs/index.php/estudios/article/view/434

Halperín Donghi, T. (1962). Historia de la Universidad de Buenos Aires. Eudeba.

Korn, A. (1940). Influencias filosóficas en la evolución nacional. Universidad Nacional de La Plata.

Kusch, R. (1953). La seducción de la barbarie. Raigal.

Kusch, R. (1999). América profunda. Biblos. (Trabajo original publicado en 1962).

Lazzari, A. (2022). “Una gran revista mundial”. Runa y las prácticas de internacionalización de la Antropología argentina en tiempos de nacionalismo peronista (1948-1955). RUNA, Archivo para las Ciencias del Hombre, 43(3), 99-140. https://doi.org/10.34096/runa.v43i3.8711

Mailhe, A. (2017). José Imbelloni y la formación de un lectorado americanistas. Prismas, 22(1), 75-95. https://prismas.unq.edu.ar/OJS/index.php/Prismas/article/view/Mailhe_prismas22

Oviedo, G. (2005). Historia autóctona de las ideas filosóficas y autonomismo intelectual: sobre las herencias argentinas del siglo XX. En La Biblioteca. ¿Existe una filosofía argentina? (pp. 86-111). Biblioteca Nacional Argentina.

Prestía, M. (2018). Del Año del Libertador a la Campaña Echeverría: las figuras de Carlos Astrada y Héctor P. Agosti en la disputa por la historia nacional. Monograma, (3), 101-120. http://revistamonograma.com/ano-libertador-campana-echeverria-carlos-astrada-hector-agosti/

Pró, D. (1960). Coriolano Alberini. López.

Pronko, M. (1999). El peronismo en la universidad. EUDEBA.

Roig, A. (1968). El concepto de ‘Historia de las ideas’ en Coriolano Alberini. Cuyo, (4), 147-157.

Romero, F. (1952). Sobre la filosofía en América. Raigal.

Ruvituso, C. (2015). Diálogos existenciales. La filosofía alemana en la Argentina peronista (1946-1955). Iberoamericana.

Ruvituso, C. (2022). El dilema de la originalidad la filosofía latinoamericana y la condición periférica.Ideas. Revista de Filosofía Moderna y Contemporánea, 7(15-16), 97-101. https://revistaideas.com.ar/ojs/index.php/ideas/article/view/40

Ruvituso, C. y Sosa, P. J. (2022). El primer peronismo (1946-1955): rupturas y continuidades en las trayectorias y la producción de revistas. En F. J. Miguel Talento Cutrin (Comp.), 100 años de reforma universitaria. Principales apelaciones a la universidad argentina. CONEAU.

Salazar Bondy, A. (1968). ¿Existe una filosofía de nuestra América? Siglo XXI.

Sánchez Reulet, A. (1949). La Filosofía latinoamericana contemporánea. Unión panamericana.

Sosa, P. J. (2020). La recepción de Bergson en la Argentina. La mediación española y la generación de 1910. Ideas, (12). https://revistaideas.com.ar/ojs/index.php/ideas/article/view/111

Sosa, P. J. (2022). La revista Sustancia en la constitución de los estudios filosóficos de Tucumán. Estudios Sociales Del NOA, (25). https://doi.org/10.34096/esnoa.n25.12898

Sosa, P. J. (2024). El papel de Cuadernos de Filosofía en el campo filosófico durante el primer peronismo. Cuadernos de humanidades, (39), 70-86. https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/cdh/article/view/4341

Terán, O. (2008). Historia de las ideas en la Argentina: diez lecciones iniciales, 1810-1980. Siglo XXI.

Torchia Estrada, J. C. (1961). La filosofía en Argentina. Unión panamericana.

Vázquez, J. A. (1965). Antología filosófica argentina del siglo XX. Eudeba.

Zea, L. (1969). La filosofía americana como filosofía sin más. Siglo XXI.

Published

2025-01-13

How to Cite

Sosa, P. J. (2025). Contributions to Argentine Philosophical Historiography: An Analysis of Cuadernos de Filosofía (1948-1954). Cuadernos De H Ideas, 18(18), e089. https://doi.org/10.24215/23139048e089

Issue

Section

Dossier

Most read articles by the same author(s)