Implementation of Spanish Public Television (TVE) in Asturias
Chronological Review
DOI:
https://doi.org/10.24215/24690457e047Keywords:
TVE, history, television, historical revisionism, SpainAbstract
In the early days of Spanish Public Television (TVE), the territorial implementation was marked by technical circumstances related to the territorial singularities that affected the arrival of the signal to the regions furthest away from Madrid. In this study, we have focused on the first receptions in the province of Asturias. In view of the inaccuracies in the scarce information published, we have consulted new sources and provided unpublished testimonies which reveal unknown events and offer a renewed chronology of this process.
Downloads
References
Alía Miranda, F. (2008). Técnicas de investigación para historiadores. Las fuentes de la Historia. Madrid, España: Síntesis.
Arias Ruiz, A. (1970). La televisión española. Madrid, España: Publicaciones Españolas.
Bango, L. M. (2004). Historia de la televisión en Asturias (1971-1996) (Memoria de licenciatura). Oviedo, España: Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Oviedo.
Baget, J. M. (1993). Historia de la televisión en España: 1956-1975. Barcelona, España: Feed-Back.
Benavente, J. L. (2007). Los Martes de la Filmoteca de Asturias. Medio siglo de Televisión Española [Tríptico]. SIG. AST C 2026-10. Oviedo, España: Biblioteca Pérez de Ayala.
Bustamante, E. (2013). Historia de la radio y la televisión en España. Barcelona, España: Gedisa.
Cañada, S. (Coord.) (1993). Gran Enciclopedia Asturiana. Vol. XIII. Gijón, España: Editorial Silverio Cañada.
Cañedo Ramos, A. (2018). Televisión del Principado de Asturias: Dinamización y diversidad en el sector audiovisual asturiano (2005-2015) (Tesis de Doctorado). Recuperado de https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/27512
Cañedo Ramos, A. (2019). Televisiones autonómicas y diversidad: análisis de la programación de Televisión del Principado de Asturias. Cuadernos de Información y Comunicación, (24), 113-133. http://dx.doi.org/10.5209/ciyc.64637
Concepción Blasco, J. G. (2021). Los fundamentos históricos y jurídicos del proceso regionalizador de TVE (1969-1989). Análisis del centro territorial de Madrid (Tesis de Doctorado). Recuperado de https://eprints.ucm.es/id/eprint/65969/
Díaz, L. (1994). La televisión en España (1949-1995). Madrid, España: Alianza.
Durán Froix, JS. (2008). Televisión contra memoria. Uso y abuso de la historia en la televisión franquista. Historia y Comunicación Social, (13), 33-45. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0808110033A
Fernández-Avello, M. (1976). Historia del periodismo asturiano. Oviedo, España: Ayalga.
Gómez, R. (2004). Investigar la historia de la televisión en España: algunos problemas documentales y metodológicos. Área Abierta, (7). Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB0404130003A
Lara, P. y Antúnez, A. (2014). La historia oral como alternativa metodológica para las ciencias sociales. Revista Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (20), 45-62. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/42540
Ley 19/1963 (2 de marzo de 1963), por la que se conceden dos créditos extraordinarios, importantes en junto 187.500.000 pesetas, al Ministerio de Información, y Turismo con destino a cubrir atenciones de las redes de Televisión y Radiodifusión. Boletín Oficial del Estado. Madrid, España, 5 de marzo de 1963, núm. 55, p. 3745.
López de la Roche, F. (2004). Presentación del dossier sobre historia de los medios de comunicación social y del periodismo en Colombia. Historia Crítica, 28(1), 7-19. https://doi.org/10.7440/histcrit28.2004.00
López Tamargo, E. (1991). Desventuras radiotelevisivas. Oviedo, España: ALSA.
Macía, P. (1981). Televisión hora cero. Madrid, España: Erisa.
Martín-Antón, J. (2017a). La televisión en Asturias. (Tesis de doctorado). Departamento de Historia Contemporánea. Facultad de Geografía e Historia. Universidad de Educación a Distancia (UNED). Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:GeoHisJmartin
Martín-Antón, J. (2017b). Asturias y los Teleclubs. Una revisión acerca de las Salas de Televisión en España y su incidencia en Asturias. Espacio, tiempo y forma. Serie V Historia Contemporánea, (29), 353-390. http://dx.doi.org/10.5944/etfv.29.2017.15298
Martín-Antón, J. (2020). Las primitivas recepciones de la televisión en España: la British Broadcasting Corporation (BBC) se sintonizó antes que Televisión Española (TVE) en Asturias. Revista Internacional de Historia de la Comunicación, (15), 189-211. https://doi.org/10.12795/RiHC.2020.i15.10
Martín de la Guardia, R. (2012). El control de la prensa durante el franquismo. En F. Gil y J. Mateos-Pérez (Eds.), Qué cosas vimos con Franco… cine prensa y televisión de 1939 a 1975 (pp.39-55). Madrid, España: Rialp.
Masip, A. (2001). Desde mi ventana… Oviedo, España: Nobel.
Melgar, L. T. (2003). Historia de la televisión. Madrid, España: Acento Editorial.
Montero Díaz, J. y Martín Jiménez, V. (2020). Presentación: Programación y programas de televisión en España desde la desregulación: 1990-2020. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 423. https://doi.org/10.5209/esmp.68688
Montero Díaz, J. (Coord.) (2018). Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid, España: Cátedra.
Navarro Moreno, J. A. (1999). La televisión local. Andalucía: la nueva comunicación. Madrid, España: Fragua.
Ortega, F. (2008). La Televisión en Castilla y León. Salamanca, España: Amarú.
Palacio, M. (2001). Historia de la televisión en España. Barcelona, España: Gedisa.
Palacio, M. (2012). Para entender la televisión del franquismo. En F. Gil y J. Mateos-Pérez (Eds.), Qué cosas vimos con Franco… Cine prensa y televisión de 1939 a 1975 (pp. 79-98). Madrid, España: Rialp.
Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. En D. Schwarzstein (Coord.), La historia oral (pp. 36-61). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Prado, E. y Moragas Spà, M. (1991). Televisiones locales: tipología y aportaciones de la experiencia catalana. Barcelona, España: Colegio de Periodistas de Cataluña.
Rodríguez Márquez, I. y Martínez Uceda, J. (1992). La televisión: historia y desarrollo. (Los pioneros de la televisión). Barcelona, España: Mitre/RTVE.
Rueda, J. C. y Chicharro, Ma. M. (2006). La televisión en España. 1956-2006. Madrid, España: Fragua.
Rueda, J. C. (2005). La televisión en España: expansión y consumo social, 1963-1969. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, (32), 45-71. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n32/02112175n32p45.pdf
Ruitiña, C. (2013). Historia de la televisión asturiana (1964-2006). Oviedo, España: Ámbitu.
Ruiz del Olmo, J. (1997). Orígenes de la televisión en España. Málaga, España: Universidad.
Rodríguez Muñoz, J. (2011). Asturias bajo el franquismo (1937-1975). Oviedo, España: Prensa Asturiana.
Sabés, F. (2002). La radio y la televisión local en Aragón. Lleida, España: Milenio.
Sánchez Antuña, R. (2011). La metamorfosis de la caxa tonta. Gijón, España: VTP editorial.
Santos, M. T. y Pérez, J. A. (2010). La televisión local en el País Vasco. Zarautz, País Vasco: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
Tuñón de Lara, M. (1974). Metodología de la Historia Social de España. Madrid, España: Siglo XXI.
Additional Files
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Javier Martín-Antón

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
The acceptance of an original by the journal implies the non-exclusive transfer of the patrimonial rights of the authors in favor of the publisher, who allows the reuse, after its edition (postprint), under a Creative Commons License Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International.
According to these terms, the material can be shared (copy and redistribute in any medium or format) and adapted (remix, transform and create another work from the material), provided that a) the authorship and the original source of their publication (magazine and URL of the work) are cited, b) is not used for commercial purposes and c) the same terms of the license are maintained.
The assignment of non-exclusive rights implies that after postprint in IMPRONTAS de la historia y la comunicación authors may publish their work in any language, media and format; in that case, it is requested that they signal that the material was originally published by this journal.
Assignment also entails the authors’ authorization for the work to be collected by SEDICI, the institutional repository of the Universidad Nacional de La Plata, and for it to be indexed in the databases that the publisher thinks appropriate for enhancing the visibility of the published work and its authors.
In addition, the journal encourages authors to submit their works to other institutional and thematic repositories after their publication in IMPRONTAS de la historia y la comunicación, under the assumption that offering society unrestricted access to scientific and academic production contributes to a greater exchange in global knowledge.