Problematizar la palabra: las pibas y los pibes se educan y educan en la transformación
Palabras clave:
prácticas culturales, problematización, jóvenes, educación, discursoResumen
Acceder a la toma de conciencia de que, en muchas ocasiones, nuestras prácticas sociales dejan en omisión a un conjunto de sujetos que integran nuestra sociedad, puede ser el puntapié inicial para poder poner en crisis la realidad que nos atraviesa. Problematizar nuestra oralidad y escritura, no deben quedar exentas de esos cuestionamientos, que se dan en el ámbito social y político. El papel de la juventud fue crucial en estas disputas en torno a la gramática y uso de la palabra, y en este artículo se intenta dilucidar por qué es tan importante dar estas discusiones.
Citas
Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Giménez, P. (21 de febrero de 2018). Palabras para todos y todas: qué dicen quienes acusan al lenguaje de machista. La Nación. Recuperado de https://www.lanacion.com.ar/sociedad/palabras-para-todos-y-todas-que-dicen-quienes-acusan-al-lenguaje-de-machista-nid2109494
Ruiz, A; Oliver, S. y Marco, P. (2019). Normas para la presentación de originales científico académicos [documento institucional]. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77353
Storani, E. (2017). Las cosas por su nombre. Letras, (6). Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/letras/historico/letras6/arts/art5/mobile/index.html#p=1
Sztajnszrajber, D. (2018). ¿Para qué sirve la filosofía? Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Santander, A. (29 de marzo de 2019). La RAE sobre el lenguaje inclusivo y el debate de la «e»: «Si el uso se hace habitual estaremos muy contentos de incorporarlo». Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/sociedad/2019/03/29/la-rae-sobre-el-lenguaje-inclusivo-y-el-debate-de-la-e-si-el-uso-se-hace-habitual-estaremos-muy-contentos-de-incorporarlo/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Agustín Lencina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Letras las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Letras depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.