Equipos de Orientación Escolar: protagonistas de la educación secundaria obligatoria
Palabras clave:
orientación escolar, secundario, lectura, escrituraResumen
A partir de la selección de materiales que forman parte del corpus de mi investigación doctoral, desarrollada en el marco de la beca de estudio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires (CICPBA), el presente trabajo analiza los Equipos de Orientación Escolar, funciones e incumbencias sobre las prácticas de lectura y de escritura.
Descargas
Citas
Andréu Abela, J. (2000). Las técnicas de análisis de contenido: una revisión actualizada. Fundación Centro Estudios Andaluces, 10(2), 1-34. Recuperado de iehost.net/pdf/S200103.pdf
Asprella, G. (2013). «La escuela secundaria, una reflexión sobre sus definiciones», en M. Pini, S. M. Más Rocha, J. Gorostiaga, C. Tello y G. Asprella (Coords.), La educación secundaria: ¿modelo en (re)construcción? (pp. 17-34). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Aique.
Bracchi, C. (2014). La escuela secundaria: del paradigma de la selección al de la obligatoriedad. Novedades Educativas, (283), 8-18. Recuperado de https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2016/03/bracchi-la-escuela-secundaria-del-paradigma-de-la-seleccic3b3n-al-de-la-obligatoriedad.pdf.
Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la provincia de Buenos Aires (2009). Documento de trabajo N.° 2: «¿Por qué la lectura?». Recuperado de http://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/documentos/2009_-_comunicacion_ndeg_3_-_a1_-_documento_de_trabajo_no_2_-_por_que_la_lectura.pdf
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires (2008). Disposición 76. Recuperado de http://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/documentos/disposicion_ndeg_76-08._rol_del_equipo_de_orientacion_escolar.pdf
Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires (2009). Comunicación 04: «Reconstruyendo las intervenciones de los miembros del Equipo de Orientación Escolar en el marco de la Psicología Comunitaria y la Pedagogía Social». Recuperado de http://www.abc.gov.ar/psicologia/sites/default/files/documentos/2009_-_comunicacion_ndeg_4_-_reconstruyendo_las_intervenciones_de_los_miembros_del_eoe.pdf
Himm, A. (2013). El quehacer de los Trabajadores Sociales en educación. Del control de ausentismo a la Inclusión educativa (Tesis de maestría). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34602
Ledda, M. A. y Ullman, A. L. (2016). Equipos de Orientación Escolar: espacios emergentes para la gestión de la comunicación (Tesis de grado). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/59540/Documento_completo.pdf?sequence=3
López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, (4), 167-179. Recuperado de http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf?sequence1
Martín-Barbero, J. (2005). Los modos de leer. Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Recuperado de https://pedagogikanativoamerikana.jimdo.com/app/download/4130470657/Modos+de+leer+barbero.pdf?t=1286512449
Ruiz, A.; Oliver, S. y Marco, P. (2019). Normas para la presentación de originales científico académicos [documento institucional]. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/77353
Ullman, A. L. (septiembre 2017). Orientadores educacionales en secundaria: aportes en las prácticas de lectura y escritura. Trabajo presentado en el VI Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/69649
Villa, A. I. (2016). «Prólogo», en G. Asprella y M. E. Vicente (Coords.), La vida cotidiana en las instituciones educativas. Una mirada pedagógica a la gestión de la escuela secundaria (pp. 4-9). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/58862/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Viñas, R. (2015). Ser joven, leer y escribir en la universidad (Tesis de doctorado). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44649
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Astrid Lorelei Ullman

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Politica vigente desde 2019
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Letras las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Letras depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.