Pitman: publicidad gráfica y capacitación profesional
Palavras-chave:
empleos administrativos, Academias Pitman, Argentina, historia culturalResumo
Este artículo examinará la propuesta de capacitación profesional para ocupar empleos administrativos que diseñó Academias Pitman, en la Argentina, entre 1935 y 1955. La hipótesis que se demostrará sostiene que la capacitación profesional promovió tanto nociones de prestigio social a sus protagonistas como concepciones de género que fomentaron la inequidad laboral entre mujeres y varones. Según la propuesta de la Historia Cultural, se analizarán publicidades gráficas aparecidas en Mundo Argentino y Para Ti, dos revistas comerciales.
Downloads
Referências
Referencias bibliográficas
BLOCH, Marc (1990) [1949]. Introducción a la Historia. Buenos Aires: FCE.
CAMMAROTA, Adrián (2014). «Somos bachiyeres». Juventud, cultura escolar y peronismo en el Colegio Nacional Mixto de Morón (1949-1969). Buenos Aires: Biblos.
CHARTIER, Roger (2002) [1989]. El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.
GODOY CATALÁN, Lorena (1995). «Armas ansiosas de triunfo: dedal, agujas, tijeras… La educación profesional femenina en Chile, 1888-1912». En Godoy Catalán, Lorena; Hutchinson, Elizabeth;
ROSEMBLATT, Karin y ZÁRATE, María Soledad (ed.). Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile. Siglo XIX y XX (71-110). Santiago de Chile: Sur-CEDEM.
HARTMANN, Heidi (1994) [1976]. «Capitalismo, patriarcado y segregación de los empleos por sexos». En BORDERÍAS, Cristina;
CARRASCO, Cristina y ALEMANY, Carme (comp.). Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales (253-294). Barcelona: Icaria, FUHEM.
LOBATO, Mirta Zaida (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.
SAÍTTA, Sylvia (1998). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires: Sudamericana.
SAÍTTA, Sylvia (2000). «El periodismo popular en los años veinte». En Falcón Ricardo (dir.). Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930), Nueva Historia Argentina, tomo VI (435-471). Buenos Aires: Sudamericana.
TEDESCO, Juan Carlos (1980). Conceptos de sociología de la educación. Buenos Aires: CEAL.
TEDESCO, Juan Carlos (2003 [1986]). Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Siglo XXI.
TEDESCO, Juan Carlos; CARDINI, Alejandra (2007). «Educación y sociedad: proyectos educativos y perspectivas futuras». En TORRADO, Susana (comp.). Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario. Una historia social del siglo XX, tomo II (449-468). Buenos Aires: Edhasa.
TORRADO, Susana (2003). Historia de la familia en la Argentina Moderna (1870-2000). Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
VERÓN, Eliseo (2004). Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa.
Referencias electrónicas
BONTEMPO, Paula (2011). «Para Ti: una revista moderna para una mujer moderna (1922-1935)». Estudios Sociales, 41, pp. 127-156. [En línea] Recuperado de <http://www.rehime.com.ar/escritos/documentos/idexalfa/b/bontempopaula/Bontempo-ParaTi-1922-1935.pdf>
FREIDSON, Eliot (2001) [1983]. «La teoría de las profesiones. Estado del arte». Perfiles Educativos, 23 (93), pp. 28-43. [En línea] Recuperado de <http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v23n93/v23n93a3.pdf>
LAVRIN, Asunción (2005) [1995]. Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Santiago de Chile: DIBAM. [En línea] Recuperado de <http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0066089.pdf>
POZZIO, María (2012). «Análisis de género y estudios sobre profesiones: propuestas y desafíos de un diálogo posible -y alentador-». Sudamérica (1), pp. 99-129. [En línea] Recuperado de <http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/160>
SCOTT, Joan (1996) [1986]. «El género: una categoría útil para el análisis histórico». En Lamas, Marta (comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (265-302). México: Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México. [En línea] Recuperado de
QUEIROLO, Graciela (2014). «Empleadas administrativas: la construcción histórica de una inequidad, Buenos Aires 1910-1950». Mouseion, (18), pp. 133-147. [En línea] Recuperado de <http://www.revistas.unilasalle.edu.br/index.php/Mouseion/article/view/1680>
QUEIROLO, Graciela (2015). «Dactilógrafas y secretarias perfectas: el proceso de feminización de los empleos administrativos (Buenos Aires, 1910-1950)». Historia Crítica (57), pp. 117-137. [En línea] Recuperado de
<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-16172015000300008>
QUEIROLO, Graciela (2016). «Estudie por correo una profesión lucrativa: capacitación profesional y jerarquías de género en la enseñanza por correspondencia (Buenos Aires, 1910-1950)». Revista Mundos do Trabalho, 8 (15), pp. 129-148. [En línea] Recuperado de <https://periodicos.ufsc.br/index.php/mundosdotrabalho/article/view/1984-9222.2016v8n15p129>
WEINSTEIN, Barbara (1995). «As mulheres trabalhadoras em Sao Pablo: de operárias no calificadas a esposas profesionales». Cadernos Pagu (4), pp. 143-171. [En línea] Recuperado de <https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/cadpagu/article/view/1766>
Fuentes
Guía de estudios para el comercio (s/f [c. 1939]). Buenos Aires: Academias Pitman.
El libro del éxito. Cómo prepararse para el comercio (1950). Buenos Aires: Academias Pitman.
Le Rose, F. Antonio (eds.) (1931). Guía periodística argentina y de las Repúblicas Latino Americanas. Buenos Aires.
Quien es quien en la Argentina. Biografías contemporánea (1955). Buenos Aires: Kraft.
Revista Mundo Argentino, 1931; 1932; 1934; 1935; 1937 y 1939; 1941; 1944; 1947 y 1949; 1951 y 1954.
Revista Para Ti, 1931; 1932; 1934; 1935; 1937 y 1939; 1941; 1944; 1947 y 1949; 1951 y 1954.
Solana Alfredo (dir.) (1939). Anuario de la Prensa Argentina. Buenos Aires: Sindicato Prensa Argentina.
Downloads
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Oficios terrestres las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Oficios terrestres depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.