Los discursos y las ideologías en el contexto de la pandemia
DOI:
https://doi.org/10.24215/29533821e024Palabras clave:
pandemia, discursos, narrativas, ideología, políticaDescargas
Citas
Dijk, T. van. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36. http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf
Dijk, T. van. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. Métodos de análisis crítico del discurso, 143-177. http://www.discursos.org/Art/La%20multidisciplinariedad.pdf
Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1), 170-185. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2547117
Fairclough, N. y Wodak, R. (2000). El Análisis Crítico del Discurso. En T. van Dijk (Comp.), El discurso como interacción social (pp. 367-404). Gedisa.
Guber, R (2001). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo Veintiuno Editores.
Gutiérrez, L. (1993-1996). Paradigmas cuantitativo y cualitativo en la investigación socio-educativa: proyecciones y reflexiones. Paradigma, 14(1y2), 7-25. http://revistaparadigma.online/ojs/index.php/paradigma/article/view/181
Gutiérrez, A. B. (2004). Poder, habitus y representaciones: recorrido por el concepto de violencia simbólica en Pierre Bourdieu. Revista complutense de educación, 15(1), 289-300. http://sociopuan.com.ar/wpcontent/uploads/2018/10/Gutierrez.pdf
Margulis, M. y Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En H. Cubides, M. Margulis y C. E. Valderrama (Eds.). Viviendo a toda. Jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Siglo del Hombre.
Roldán, A. N. (2021). La construcción de ideologías políticas en jóvenes madariaguenses a partir de los discursos que circulan en el contexto de la pandemia (Tesis de grado). Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Valentino, A. y Felli, S. (2006). El lugar de la lingüística del discurso en la investigación en Comunicación. Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/34033
Verón, E. (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Alejandro Nahuel Roldán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en la revista las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en Política y Comunicacíon.