El origen del exilio
Una genealogía posible
DOI:
https://doi.org/10.24215/2314274xe028Palabras clave:
exilio, migración, destierro, ostracismoResumen
Tradicionalmente, los investigadores en ciencias sociales parten de la premisa de que el exilio tiene, inexorablemente, raíces de tipo político-ideológicas, lo que deja de lado otras experiencias migratorias. En este artículo, el autor ofrece un estado de la cuestión de corte genealógico, en el que rastrea los orígenes de un concepto polisémico.
Descargas
Citas
AA.VV. (2005). El concepto de trauma según diferentes autores psicoanalíticos. Psicoanálisis, 27(1/2), 181-259. Recuperado de http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/El-conceptode-trauma.pdf
Agamben, G. (1996). Política del exilio. Archipiélago, (26-27), 41-52.
Bocchino, A. (1998). Exilios y escrituras. Notas para una puesta en acción de dos momentos: escrituras del exilio o exilios de la escritura. Ce.Le.His., 10(6), 39-51.
Calzada González, A. (2010). Origo, incolae, municipes y civitas romana a la luz de la lex irnitana. Revista Internacional de Derecho Romano, (4), 17-51. Recuperado de http://hdl.handle.net/10578/671
Canelo, B. (2004). Prácticas y sentidos del exilio y retorno de argentinos asilados en Suecia (1973-1985) [Tesis de Licenciatura]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Caro Figueroa, G. (1987). Exilios y proscripciones en la historia argentina. Todo es historia, 246(21), s/p.
Carrasco, E. (2002). Palabra de hombre. Santiago de Chile, Chile: Ril Editores.
Crespo Buiturón, M. (2008). Andar por los bordes. Entre la historia y la ficción: el exilio sin protagonistas de María Rosa Lojo. Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
De Diego, J. (2000). «Relatos atravesados por los exilios». En Noé Jitrik (Dir.) y Elsa Drucaroff (Dir. Vol.), Historia crítica de la literatura argentina 11. La narración gana la partida, (pp.425-458). Buenos Aires, Argentina: Emecé.
El castellano (2016). Recuperado de http://www.elcastellano.org
Etimologías de Chile (2012). Recuperado de http://www.etimologias.dechile.net
Fernández Gaos, C. (1999). Al País del Otro: Algunas reflexiones sobre el contexto del dispositivo clínico en migrantes, exiliados y transterrados. Revista Electrónica Psicología Iztacala, 2(1). Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/principal.html
Franco, M. (2008). El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Gelman, J. y Bayer, O. (2009). Exilio. Buenos Aires, Argentina: La Página.
Gómez Molina, R. (1977). Qué son los exiliados. Barcelona, España: La Gaya Ciencia.
Grinberg, L. y Grinberg, R. (1984). Psicoanálisis de la migración y el exilio. Madrid, España: Alianza.
Iriarte, M. (2005). El exilio en la pantalla: Internet, identidad y refugiados. Athenea Digital, (7). Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/n7-iriarte/191-pdf-es
Jensen, S. (2003). Nadie habrá visto esas imágenes, pero existen. A propósito de las memorias del exilio en la Argentina actual. América Latina Hoy, (34), 103-118. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/11302887/article/view/7363
Lattes, A. y Oteiza, E. (Eds.) (1987). Dinámica migratoria argentina (1955-1984). Democratización y retorno de los expatriados. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina (CEAL).
López Salas, M. (1999). Aproximación al exilio romano [Tesis de Doctorado]. Santiago de Chile, Chile: Universidad Central.
Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga. Madrid, España: Traficantes de sueños.
Misseri, L. (2012). «Plotino y el exilio» [post de blog]. Filosofía de la ducha. Recuperado de http://filosofiadeladucha.blogspot.com
Muñoz Talavera, M. y Garbero, J. «Itinerarios del Exilio Interior. Edipo. Nijinksy». En AA.VV. (1997). El exilio interior (pp. 38-49). San Miguel de Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.
Nancy, J. L. (1996). La existencia exiliada. Archipiélago (26-27), 34-40.
Real Academia Española (1732). Diccionario de autoridades. Recuperado de http://web.frl.es/DA.html
Real Academia Española (2005). Diccionario de la Real Academia Española. Vigésimo segunda edición. Madrid, España: Real Academia Española.
Said, E. (2005). Reflexiones sobre el exilio. Barcelona, España: Debate.
Sánchez Zapatero, J. (2008). Implicaciones históricas, literarias y léxicas del exilio en España: 1700-1833. TONOS digital. Revista electrónica de estudios filológicos, (15). Recuperado de http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/214/174
Schwarsztein, D. (2001). Migración, refugio y exilio: categorías, prácticas y representaciones. Estudios migratorios latinoamericanos, (48), 249-268.
Žižek, S. (2006). Visión de paralaje. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Nicolás Hochman
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política vigente a partir del número 82 (2018).
Los materiales incluidos en ediciones previas se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Tram[p]as de la comunicación y la cultura las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Tram[p]as de la comunicación y la cultura depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.