The Origin of Exile
A Possible Genealogy
DOI:
https://doi.org/10.24215/2314274xe028Keywords:
exile, migration, exile, ostracismAbstract
Traditionally, social science researchers start from the premise that exile has, inexorably, political-ideological roots, that leaves aside other migratory experiences. In this article, the author offers a state of the question of genealogical cut, trying to trace the origins of a polysemic concept.
Downloads
References
AA.VV. (2005). El concepto de trauma según diferentes autores psicoanalíticos. Psicoanálisis, 27(1/2), 181-259. Recuperado de http://www.apdeba.org/wp-content/uploads/El-conceptode-trauma.pdf
Agamben, G. (1996). Política del exilio. Archipiélago, (26-27), 41-52.
Bocchino, A. (1998). Exilios y escrituras. Notas para una puesta en acción de dos momentos: escrituras del exilio o exilios de la escritura. Ce.Le.His., 10(6), 39-51.
Calzada González, A. (2010). Origo, incolae, municipes y civitas romana a la luz de la lex irnitana. Revista Internacional de Derecho Romano, (4), 17-51. Recuperado de http://hdl.handle.net/10578/671
Canelo, B. (2004). Prácticas y sentidos del exilio y retorno de argentinos asilados en Suecia (1973-1985) [Tesis de Licenciatura]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.
Caro Figueroa, G. (1987). Exilios y proscripciones en la historia argentina. Todo es historia, 246(21), s/p.
Carrasco, E. (2002). Palabra de hombre. Santiago de Chile, Chile: Ril Editores.
Crespo Buiturón, M. (2008). Andar por los bordes. Entre la historia y la ficción: el exilio sin protagonistas de María Rosa Lojo. Alicante, España: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
De Diego, J. (2000). «Relatos atravesados por los exilios». En Noé Jitrik (Dir.) y Elsa Drucaroff (Dir. Vol.), Historia crítica de la literatura argentina 11. La narración gana la partida, (pp.425-458). Buenos Aires, Argentina: Emecé.
El castellano (2016). Recuperado de http://www.elcastellano.org
Etimologías de Chile (2012). Recuperado de http://www.etimologias.dechile.net
Fernández Gaos, C. (1999). Al País del Otro: Algunas reflexiones sobre el contexto del dispositivo clínico en migrantes, exiliados y transterrados. Revista Electrónica Psicología Iztacala, 2(1). Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/principal.html
Franco, M. (2008). El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Gelman, J. y Bayer, O. (2009). Exilio. Buenos Aires, Argentina: La Página.
Gómez Molina, R. (1977). Qué son los exiliados. Barcelona, España: La Gaya Ciencia.
Grinberg, L. y Grinberg, R. (1984). Psicoanálisis de la migración y el exilio. Madrid, España: Alianza.
Iriarte, M. (2005). El exilio en la pantalla: Internet, identidad y refugiados. Athenea Digital, (7). Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/n7-iriarte/191-pdf-es
Jensen, S. (2003). Nadie habrá visto esas imágenes, pero existen. A propósito de las memorias del exilio en la Argentina actual. América Latina Hoy, (34), 103-118. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/11302887/article/view/7363
Lattes, A. y Oteiza, E. (Eds.) (1987). Dinámica migratoria argentina (1955-1984). Democratización y retorno de los expatriados. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina (CEAL).
López Salas, M. (1999). Aproximación al exilio romano [Tesis de Doctorado]. Santiago de Chile, Chile: Universidad Central.
Mezzadra, S. (2005). Derecho de fuga. Madrid, España: Traficantes de sueños.
Misseri, L. (2012). «Plotino y el exilio» [post de blog]. Filosofía de la ducha. Recuperado de http://filosofiadeladucha.blogspot.com
Muñoz Talavera, M. y Garbero, J. «Itinerarios del Exilio Interior. Edipo. Nijinksy». En AA.VV. (1997). El exilio interior (pp. 38-49). San Miguel de Tucumán, Argentina: Universidad Nacional de Tucumán.
Nancy, J. L. (1996). La existencia exiliada. Archipiélago (26-27), 34-40.
Real Academia Española (1732). Diccionario de autoridades. Recuperado de http://web.frl.es/DA.html
Real Academia Española (2005). Diccionario de la Real Academia Española. Vigésimo segunda edición. Madrid, España: Real Academia Española.
Said, E. (2005). Reflexiones sobre el exilio. Barcelona, España: Debate.
Sánchez Zapatero, J. (2008). Implicaciones históricas, literarias y léxicas del exilio en España: 1700-1833. TONOS digital. Revista electrónica de estudios filológicos, (15). Recuperado de http://www.tonosdigital.com/ojs/index.php/tonos/article/view/214/174
Schwarsztein, D. (2001). Migración, refugio y exilio: categorías, prácticas y representaciones. Estudios migratorios latinoamericanos, (48), 249-268.
Žižek, S. (2006). Visión de paralaje. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2019 Nicolás Hochman
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política vigente a partir del número 82 (2018).
Los materiales incluidos en ediciones previas se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Tram[p]as de la comunicación y la cultura las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Tram[p]as de la comunicación y la cultura depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.