El debate legislativo sobre el aborto en la Argentina
El método Alceste para un abordaje comparativo desde una perspectiva translingüística
DOI:
https://doi.org/10.24215/2314274xe070Palabras clave:
aborto, género, Alceste, discursoResumen
Se aborda en este artículo un estudio comparativo entre dos instancias del debate legislativo sostenido en la Argentina sobre la despenalización del aborto, en 2018 y en 2020. El análisis de ambos corpus, realizado con el método Alceste, muestra para el segundo tratamiento una considerable reducción en los entramados de las cadenas significantes y un adelgazamiento en las tramas del discurso, que redundan en un claro empobrecimiento del debate que se sostuvo en esta ocasión en la que, finalmente, se aprobó la Ley 27610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).
Descargas
Citas
Alba, M. (2004). El Método ALCESTE y su aplicación al estudio de las representaciones sociales del espacio urbano: el caso de la Ciudad de México. Papers on social representations, 13(1), 1-1.20
Barrancos, D. (2014). Los caminos del feminismo en Argentina: historia y derivas. Voces en el Fénix, (32), 6-13.
Benjamin, W. (1991). La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica. Prólogo, notas y traducción del alemán de Felicia Santos. Godot.
Berdondini, M. (2019). Derechas y derechos en la era Macri. La irrupción del aborto en la agenda legislativa de Cambiemos. En E. Iglesias y J. B. Lucca (Comps.), La Argentina de Cambiemos (pp. 141-160). UNR Editora.
Carlón, M. (2020). Circulación del sentido y construcción de colectivos. En una sociedad hipermediatizada. Nueva Editorial Universitaria.
Del Coto, M. (1990). De los códigos a los discursos. Docencia.
Daich, D. y Tarducci, M. (2012). Aborto legal, una deuda de la democracia. Aportes para una historia de la lucha por la despenalización y legalización del aborto en Argentina. En D. ISA 2012/Research Committee on Women in Society, RC32 Session D.
Díaz, C. y Navarro, P. (1998). Análisis de contenido. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez Fernández (Coords.), Métodos y técnicas cuantitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 177-224). Síntesis.
Duverger, M. (1986). Métodos de las ciencias sociales. Ariel.
Escalante Gómez, E. (2009). Métodos de análisis de las verbalizaciones: una contribución del análisis textual y análisis conceptual mediante el uso de software. Encuentro, XLI(83), 32-48.
Gutiérrez, M. A. (2004). Silencios y susurros: la cuestión de la anticoncepción y el aborto. En C. Cáceres, T. Frasca, M. Pecheny y V. Terto Júnior (Eds.), Ciudadanía sexual en América Latina: abriendo el debate (pp. 129-140). Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Gutiérrez, M. (2018). Feminismos en acción: el debate de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Sociales en debate, (14). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/article/view/3340
Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. Sage Publications.
Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. Mc Graw Hill.
Lebart, L. y Salem, A. (1994). Statistique textuelle [Estadísticas textuales]. Dunod.
Lebart, L., Salem, A. y Bécue, M. (2000). Análisis estadístico de texto. Milenio.
Mattelart, A. (2007). Historia de la información. Paidós.
Natalucci, A. y Rey, J. (2018). ¿Una nueva oleada feminista? Agendas de género, repertorios de acción y colectivos de mujeres (Argentina, 2015-2018). Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 6(2), 14-34. https://revistaepe.utem.cl/?p=836
Reinert, M. (1986). Un logiciel d’analyse lexicale: ALCESTE [Software de análisis léxico: ALCESTE]. Les cahiers de l’Analyse des Données, (4), 471-484.
Reinert, M. (1993). Les mondes lexicaux et leur logique à travers l’analyse statistique d’un corpus d’un récits de cauchemars [Mundos lexicales y su lógica a través del análisis estadístico de un corpus de cuentos de pesadilla]. Langage et société, (66), 5-39.
Reinert, M. (1997). Les «mondes lexicaux» et leurs «logiques» à travers l’analyse statistique de divers corpus [Los «mundos lexicales» y sus «lógicas» a través del análisis estadístico de varios corpus]. Lexicometrica, (0), 1-18.
Romano, S. A., Car, V. y Locher, V. (2020). Reflexiones metodológicas acerca del uso de estadísticas de datos textuales para el análisis de los discursos. El caso del debate sobre la legalización del aborto en la Argentina 2018. RevCom, (10), e038. https://doi.org/10.24215/24517836e038
Sadin, É. (2024). La vida espectral. Pensar la era del metaverso y las inteligencias artificiales generativas. Caja Negra.
Scolari, C. (2023). La guerra de las plataformas. Del papiro al metaverso. Anagrama.
Schmucler, H. (1997). Memorias de la comunicación. Biblos.
Van Dijck, J., Poell, T. y Wall, M. (2018). The Platform Society. Public Values in a Connective World. Oxford University Press.
Van Dijk, T. A. (2001). Critical discourse analysis. En D. Tannen, D. Schiffrin y H. Hamilton (Eds.), Handbook of discourse analysis (pp. 352-371). Blackwell.
Verón, E. (1974). Para una semiología de las operaciones translingüísticas. Lenguajes, 1(2), 11-36.
Verón, E. (1981). Construir el acontecimiento. Gedisa.
Verón, E. (1984). Fragmentos de un tejido. Gedisa.
Verón, E. (1987). La semiosis social. Gedisa.
Verón, E. (2001). El cuerpo de las imágenes. Norma.
Verón, E. (2002). Signo. En C. Altamirano (Dir.), Términos críticos de la sociología de la cultura (pp. 213-219). Paidós.
Verón, E. (2013). La semiosis social II. Paidós.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Valeria Car, Silvina Romano, Ayelén Martínez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política vigente a partir del número 82 (2018).
Los materiales incluidos en ediciones previas se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Tram[p]as de la comunicación y la cultura las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Tram[p]as de la comunicación y la cultura depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.