El debate legislativo sobre el aborto en la Argentina
El método Alceste para un abordaje comparativo desde una perspectiva translingüística
DOI:
https://doi.org/10.24215/2314274xe070Palavras-chave:
aborto, género, Alceste, discursoResumo
Este artigo trata de um estudo comparativo de duas instâncias históricas vinculadas ao tratamentolegislativo na Argentina sobre a legalização do aborto em junho de 2018 e em janeiro de 2021, cujo
resultado culminou na promulgação da Lei nº 27.610 - Acesso à Interrupção Voluntária de Gravidez (IVE),
e sua obrigação de fornecer uma cobertura abrangente e gratuita. Esta é uma segunda instância de
análise com o método Alceste (análise automática de processamento de texto) a partir de uma perspectiva
translinguística para comparar os dois corpus de análise onde emergem discursos que mostram mundos
lexicais associados a diversas matrizes de representação social. Em outras palavras, trata-se de
analisar todos os discursos dos deputados e deputados e identificar as posições e discursos proferidos
para compará-los diacronicamente. Em ambos os casos na Câmara Legislativa o resultado foi a favor da
lei obter sua meia sanção. No entanto, a análise do primeiro tratamento legislativo mostrou que havia,
em termos expositivos, uma clara maioria a favor da legalização, situação que não bastou naquela
ocasião para a Câmara dos Senadores aprovar e promulgar a lei. O objetivo deste trabalho, portanto,
é identificar especificidades discursivas durante os dois debates que possibilitem hipóteses plausíveis
sobre o processo institucional e social que finalmente possibilitou a aprovação da Lei. De forma
complementar, trata-se de destacar a necessidade de uma referencial translinguístico e interdisciplinar
para abordar a análise dos discursos sociais como processos de produção de sentido a partir de um
estudo comparativo que propõe uma nova articulação de um método cujo uso e processamento é realizado a
partir de um software com abordagem teórica metodológica de uma perspectiva sócio- semiótico.
Downloads
Referências
Alba, M. (2004). El Método ALCESTE y su aplicación al estudio de las representaciones sociales del espacio urbano: el caso de la Ciudad de México. Papers on social representations, 13(1), 1-1.20
Barrancos, D. (2014). Los caminos del feminismo en Argentina: historia y derivas. Voces en el Fénix, (32), 6-13.
Benjamin, W. (1991). La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica. Prólogo, notas y traducción del alemán de Felicia Santos. Godot.
Berdondini, M. (2019). Derechas y derechos en la era Macri. La irrupción del aborto en la agenda legislativa de Cambiemos. En E. Iglesias y J. B. Lucca (Comps.), La Argentina de Cambiemos (pp. 141-160). UNR Editora.
Carlón, M. (2020). Circulación del sentido y construcción de colectivos. En una sociedad hipermediatizada. Nueva Editorial Universitaria.
Del Coto, M. (1990). De los códigos a los discursos. Docencia.
Daich, D. y Tarducci, M. (2012). Aborto legal, una deuda de la democracia. Aportes para una historia de la lucha por la despenalización y legalización del aborto en Argentina. En D. ISA 2012/Research Committee on Women in Society, RC32 Session D.
Díaz, C. y Navarro, P. (1998). Análisis de contenido. En J. M. Delgado y J. Gutiérrez Fernández (Coords.), Métodos y técnicas cuantitativas de investigación en ciencias sociales (pp. 177-224). Síntesis.
Duverger, M. (1986). Métodos de las ciencias sociales. Ariel.
Escalante Gómez, E. (2009). Métodos de análisis de las verbalizaciones: una contribución del análisis textual y análisis conceptual mediante el uso de software. Encuentro, XLI(83), 32-48.
Gutiérrez, M. A. (2004). Silencios y susurros: la cuestión de la anticoncepción y el aborto. En C. Cáceres, T. Frasca, M. Pecheny y V. Terto Júnior (Eds.), Ciudadanía sexual en América Latina: abriendo el debate (pp. 129-140). Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Gutiérrez, M. (2018). Feminismos en acción: el debate de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Sociales en debate, (14). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/article/view/3340
Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. Sage Publications.
Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. Mc Graw Hill.
Lebart, L. y Salem, A. (1994). Statistique textuelle [Estadísticas textuales]. Dunod.
Lebart, L., Salem, A. y Bécue, M. (2000). Análisis estadístico de texto. Milenio.
Mattelart, A. (2007). Historia de la información. Paidós.
Natalucci, A. y Rey, J. (2018). ¿Una nueva oleada feminista? Agendas de género, repertorios de acción y colectivos de mujeres (Argentina, 2015-2018). Revista de Estudios Políticos y Estratégicos, 6(2), 14-34. https://revistaepe.utem.cl/?p=836
Reinert, M. (1986). Un logiciel d’analyse lexicale: ALCESTE [Software de análisis léxico: ALCESTE]. Les cahiers de l’Analyse des Données, (4), 471-484.
Reinert, M. (1993). Les mondes lexicaux et leur logique à travers l’analyse statistique d’un corpus d’un récits de cauchemars [Mundos lexicales y su lógica a través del análisis estadístico de un corpus de cuentos de pesadilla]. Langage et société, (66), 5-39.
Reinert, M. (1997). Les «mondes lexicaux» et leurs «logiques» à travers l’analyse statistique de divers corpus [Los «mundos lexicales» y sus «lógicas» a través del análisis estadístico de varios corpus]. Lexicometrica, (0), 1-18.
Romano, S. A., Car, V. y Locher, V. (2020). Reflexiones metodológicas acerca del uso de estadísticas de datos textuales para el análisis de los discursos. El caso del debate sobre la legalización del aborto en la Argentina 2018. RevCom, (10), e038. https://doi.org/10.24215/24517836e038
Sadin, É. (2024). La vida espectral. Pensar la era del metaverso y las inteligencias artificiales generativas. Caja Negra.
Scolari, C. (2023). La guerra de las plataformas. Del papiro al metaverso. Anagrama.
Schmucler, H. (1997). Memorias de la comunicación. Biblos.
Van Dijck, J., Poell, T. y Wall, M. (2018). The Platform Society. Public Values in a Connective World. Oxford University Press.
Van Dijk, T. A. (2001). Critical discourse analysis. En D. Tannen, D. Schiffrin y H. Hamilton (Eds.), Handbook of discourse analysis (pp. 352-371). Blackwell.
Verón, E. (1974). Para una semiología de las operaciones translingüísticas. Lenguajes, 1(2), 11-36.
Verón, E. (1981). Construir el acontecimiento. Gedisa.
Verón, E. (1984). Fragmentos de un tejido. Gedisa.
Verón, E. (1987). La semiosis social. Gedisa.
Verón, E. (2001). El cuerpo de las imágenes. Norma.
Verón, E. (2002). Signo. En C. Altamirano (Dir.), Términos críticos de la sociología de la cultura (pp. 213-219). Paidós.
Verón, E. (2013). La semiosis social II. Paidós.
Arquivos adicionais
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Valeria Car, Silvina Romano, Ayelén Martínez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Política vigente a partir del número 82 (2018).
Los materiales incluidos en ediciones previas se publicaron bajo una licencia BY-NC-ND.
La aceptación de un original por parte de la revista implica la cesión no exclusiva de los derechos patrimoniales de los/as autores/as en favor del editor, quien permite la reutilización, luego de su edición (postprint), bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Acorde a estos términos, el material se puede compartir (copiar y redistribuir en cualquier medio o formato) y adaptar (remezclar, transformar y crear a partir del material otra obra), siempre que a) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista y URL de la obra), b) no se use para fines comerciales y c) se mantengan los mismos términos de la licencia.
La cesión de derechos no exclusivos implica que luego de su edición (postprint) en Tram[p]as de la comunicación y la cultura las/os autoras/es pueden publicar su trabajo en cualquier idioma, medio y formato; en tales casos, se solicita que se consigne que el material fue publicado originalmente en esta revista.
Tal cesión supone, también, la autorización de los/as autores/as para que el trabajo sea cosechado por SEDICI, el repositorio institucional de la Universidad Nacional de La Plata, y sea difundido en las bases de datos que el equipo editorial considere adecuadas para incrementar la visibilidad de la publicación y de sus autores/as.
Asimismo, la revista incentiva a las/os autoras/es para que luego de su publicación en Tram[p]as de la comunicación y la cultura depositen sus producciones en otros repositorios institucionales y temáticos, bajo el principio de que ofrecer a la sociedad la producción científica y académica sin restricciones contribuye a un mayor intercambio del conocimiento global.